SOBRE LA CUERDA FLOJA ON THE TIGHTROPE
Foto: Paula García
CHILE
De Mike Kenny
Compañía Teatro Milagros
Dirección artística y diseño general Aline Kuppenheim
Dirección teatral Paola Giannini
Coproducción Teatro Milagros – Fundación Teatro a Mil
Un abuelo que acaba de enviudar y su nieta Esme comparten un verano. Salen a la calle, van a la playa, al parque de diversiones, al circo. Se bañan, juegan, ríen, preparan un queque, toman el té, hablan de todo y de la abuela. Una maravillosa combinación de muñecos y animaciones en stop motion para toda la familia.
«Con gran delicadeza, la propuesta crea un momento poético y mágico, a ratos sensible y conmovedor, sobre la experiencia del duelo y cómo una niña descubre el dolor de perder a un ser querido». El Mercurio.
RESEÑADel dramaturgo inglés Mike Kenny. Un hombre que acaba de enviudar espera la visita de su pequeña nieta Esme durante el final de las vacaciones. Esme no sabe de la muerte de su abuela, el hombre no sabe cómo decirlo. Sin encontrar la forma de explicarlo, inventa que la abuela se fue con el circo para ser equilibrista. Pero la niña quiere saber, quiere verla sobre la cuerda floja. Finalmente, Esme comprende, y los dos se despiden sin siquiera mencionar la palabra muerte.
Sobre la cuerda floja transcurre entre el escenario y las animaciones de stop motion que dan vida a la cocina de una casa común y corriente. Los dos personajes salen a la calle, a la playa, al parque de diversiones, al circo. Se bañan, juegan, ríen, preparan un queque, toman el té, hablan de todo y de la abuela. En este cotidiano subyace un aspecto de la vida menos cotidiano, pero no menos común a todo ser humano: la pérdida, el duelo desde la mirada de un niño y la de un adulto mayor, la muerte vista por quien comienza a vivir y por quien se acerca a ella.
La compañía, creada por las actrices Paola Giannini y Aline Kuppenheim, nació en 2005 con su versión de El capote de Gógol. Sus obras integran disciplinas artísticas, profundizando en las técnicas de manipulación de marionetas para crear un “teatro realista en miniatura”: los muñecos parecen actores a escala que respiran y sienten. En 2008, El capote estuvo en el Festival Santiago a Mil y, desde entonces a la fecha, ha sido invitado al Festival Tanzteather de Pina Bausch en Wuppertal, a la Muestra de Teatro Latinoamericano en Sao Paulo, al Festival Chejov de Moscú, a Quito, Guayaquil y Manta en Ecuador, España, Polonia y Francia.
Otro logro extraordinario
«A cuatro años de la notable El capote, su debut, Teatro Milagros estrena su segundo montaje, Sobre la cuerda floja, otra maravillosa muestra de su talento, sensibilidad y sentido estético trabajando con muñecos. Con tres novedades: la primera es que esta vez las figuras están confeccionadas aún con más minuciosidad y belleza, y han perfeccionado tanto la técnica de animación que los dos pequeños seres parecen prodigiosamente naturales y vivos. Luego, que se imponen el riesgo de abordar una historia y un tema de tratamiento y atmósfera todavía más exigentes. Sobre todo, una importante opción en términos de lenguaje: el relato se desarrolla con escenas representadas ‘en vivo’, que se alternan con otras filmadas en «stop motion», cuadro a cuadro.
A partir de una obra escrita el 2000 por el prolífico y laureado dramaturgo británico Mike Kenny especializado en teatro para jóvenes y niños, cuenta en 50 minutos la visita que la pequeña Esme hace, como todos los veranos, a sus abuelos en su casa en la playa. Apenas llega echa de menos a su querida abuela que ya no está más porque falleció. El abuelo le explica que ella se fue para convertirse en artista de circo.
Con gran delicadeza, la propuesta crea un momento poético y mágico, a ratos sensible y conmovedor, sobre la experiencia del duelo y cómo una niña descubre el dolor de perder a un ser querido.
En cuanto a la mezcla de teatro y cine, funciona satisfactoriamente pensando en el público con vistas a seguir la historia. Pero ellos son, desde luego, soportes de naturaleza muy distinta, que nunca se podrán fundir en un todo unitario (o se hace cine, o se hace teatro). El abrupto salto de uno a otro va entrecortando la narración, lo que obliga al espectador a un esfuerzo consciente para adaptarse al cambio de medio expresivo. Cuesta entender que el colectivo adoptara esta decisión cuando lo integran actores y la materia prima fue un texto teatral.
Como en El capote, todos los diálogos están pregrabados, recurso hecho con cuidado y buen gusto, pero que igual mediatiza la entrega y le quita «factor humano» a los muñecos. Si bien es una objeción teórica que el público general no capta, tampoco resulta coherente que si la historia la relata el abuelo, Esme asuma a ratos la voz narradora». Pedro Labra Herrera. El Mercurio. 17 de enero de 2012.
Delicado trabajo sobre la muerte
«La niña llega como todos los años a pasar una semana de vacaciones con sus abuelos. Pero esta vez algo cambió. La abuela no está. El abuelo elude la respuesta a las preguntas de la niña y trata de hilvanar la rutina de todas las temporadas. Recorridos a la orilla del mar, historias a la hora de dormir… Finalmente encuentra una explicación elíptica a la ausencia irremediable: la abuela se fue al circo, a trabajar de equilibrista en la cuerda floja.
La delicada puesta en escena con títeres de varilla de la compañía chilena Milagros, de corto paso por Buenos Aires en el ciclo organizado por el Teatro San Martín, transita por varias líneas de equilibrio. Aborda el tema de la muerte y lo hace con una técnica compleja, de manipulación al descubierto con un preciso manejo de luces al estilo del teatro negro, combinada con la proyección de imágenes filmadas de animación de los mismos muñecos. Con logradas transiciones y una manipulación sumamente detallista en la recreación de la gestualidad corporal se arriba a un realismo sorprendente para una representación con títeres de rasgos faciales rígidos. El buen trabajo con las voces grabadas contribuye a lograr este resultado. A la vez se sostiene sin embargo la condición de dobles de la vida real que caracteriza a los muñecos, con la que se hace más viable el tratamiento de cuestiones fuertes como la muerte ante un público infantil.
Aline Kuppenheim y Paola Giannini transitan así con la obra del inglés Mike Kenny por el fino equilibrio entre la sensibilidad expresiva y la destreza técnica. Una mayor dosis de humor, como la que destila la antológica escena del abuelo bailando twist con su nieta, podría sumar un equilibrio emotivo que compense en mayor medida la melancolía del abuelo viudo con la vitalidad de la niña. Es ese el recorrido al que apunta la obra, que parte de la dificultad del abuelo por transmitir la nueva situación a su nieta, y termina con los días compartidos con viejas y nuevas experiencias, asumiendo lo que sólo la niña se anima a pronunciar: “La abuela murió, ¿verdad abuelo?”». Juan Graff. La Nación Argentina. 26 de octubre de 2012.
Desde Chile, una entrañable historia
«Esta experiencia forma parte del Ciclo de Teatro Chileno Contemporáneo que está presentando el Complejo Teatral de Buenos Aires, durante este mes, en la sala Sarmiento. Niñas araña, creación del Centro de Investigación Teatral (CIT), abrió la muestra la pasada semana. Finalizará el 27 y el 28 con El año en que nací, proyecto dirigido por Lola Arias.
Ahora ha sido el turno de Teatro Milagros, una compañía joven dentro del contexto escénico de Chile. Fue creada en 2005 y ésta es su segunda propuesta (la primera fue El capote de Gogol ). Las investigaciones del grupo se centran en unas búsquedas dramáticas que combinan diferentes disciplinas: la manipulación de objetos, la animación, el video, un cuidado hasta preciosista de la imagen y un acercamiento al espectador desde la pura emoción.
Sobre la cuerda floja muestra la historia de una niña y su abuelo. Esme suele pasar la última semana de sus vacaciones en casa de sus abuelos, en el mar. En esta oportunidad la abuela ha fallecido y el abuelo no se anima a decirle la verdad. Inventa una historia: le cuenta a la niña que la mujer se ha ido con el circo, con la intención de destacarse como equilibrista. Esme creerá a medias ese cuento y esperará que la mujer regrese, hasta que ella misma comprenderá la situación y, entonces, hablará de la muerte.
La escena está contenida detrás de una pantalla, sobre el fondo del escenario. Los pequeños muñecos – Esme y su abuelo irán transitando esa semana juntos, compartiendo momentos en la casa o en salidas al mar, a un parque de diversiones, al circo. Es muy atractivo el juego visual que se proyecta y que expone, tanto el afuera o el adentro. Eso posibilita recorrer, junto a los personajes, los diferentes espacios que habitan en su cotidianeidad.
Es magnífico el diseño de los muñecos y la manipulación tiene un grado de excelencia tal que posibilita que, en varios momentos, esas pequeñas criaturas adquieran una enorme dimensión. A medida que avanza el espectáculo el público ingresará cada vez más en la historia y se irá perdiendo el registro de que son muñecos los que nos han introducido en ella. Esme y su abuelo se mueven en su ensamble perfecto entre manipulación, sonido, imagen. Hasta construir un mundo muy amoroso que conmoverá por su profunda sensibilidad.
El proyecto, destinado a toda la familia, así se divulga, resulta una experiencia movilizadora, ideal para que los padres la compartan con sus hijos. Seguramente les resultará muy entrañable». Carlos Pacheco. La Nación Argentina. 21 de octubre de 2012.
Compañía Teatro Milagros
Autor de la obra original Mike Kenny
Dirección Paola Giannini y Aline Kuppenheim
Elenco-manipuladores Paola Giannini, Aline Kuppenheim, Loreto Moya, Paula García y Santiago Tobar
Producción Teatro Milagros en co-producción con Fundación Teatro a Mil
Productora Loreto Moya
Diseño integral de sonido Benjamín Ortíz y Teatro Milagros
Fotografías Guillermo Giannini
Voces Nelson Brodt y Almendra Swinburn
Realización de muñecos Aline Kuppenheim, Paola Giannini y Paula García
Realización de vestuarios Paula Tank
Realización de utilería y escenografía Adolfo Birkner y Teatro Milagros
Pelucas Felipe Figueroa
Animaciones Teatro Milagros y Promocine
Animación muñecos Teatro Milagros y Pamela Barrios
Dirección de fotografía animaciones Arnaldo Rodríguez
Supervisión de animaciones Nicolás Bórquez
Posproducción animaciones Guayi Mas
Estreno Enero 2012, Centro Cultural San Joaquín, Festival Internacional Santiago a Mil
Duración 50 minutos
Recomendada para mayores de 8 años
Photo: Paula García
CHILE
By Mike Kenny
Company Teatro Milagros
Artistic director and production designer Aline Kuppenheim
A Teatro Milagros – Fundación Teatro a Mil co-production
A recently widowed man and his granddaughter Esme spend a summer together. They go out on walks, visit the beach, go to a theme park, to the circus. They swim, play, laugh, bake a cake, drink tea, and talk about the grandmother and about all things. A marvelous combination of stop motion animation and dolls, for the whole family.
“With great delicacy, this production creates a magical and poetic moment, by turns sensitive and moving, about the experience of mourning and how a girl discovers the pain of losing a loved one”. El Mercurio.
SYNOPSISA work by English playwright Mike Kenny. A man who was recently been widowed awaits the visit of his young granddaughter Esme at the end of the holidays. Esme knows nothing about the death of her grandmother, and the man does not know how to tell her. Without finding a way of explaining it, he makes up the story that the grandmother has joined the circus to become a tightrope walker. However, the girl wants to know more, she wants to see her grandmother on the tightrope. Esme finally understands, and the two part without ever mentioning the word ‘death’.
On the Tightrope is played out between the stage and the stop motion animations that give life to the kitchen of a very everyday home. The two lead characters go out on walks, visit the beach, go to a theme park, to the circus. They swim, play, laugh, bake a cake, drink tea, and talk about the grandmother and about all things. This everyday scene has an undercurrent of a more unusual part of life, that is nonetheless shared by every person: loss, mourning, seen from the perspective of a child and an elderly man, death seen by someone starting out on life and by someone approaching the end.
Founded in 2005 by actresses Paola Giannini and Aline Kuppenheim, the company was launched with a production of Gogol’s The Overcoat . Their works bring together different artistic disciplines, examining puppetry techniques to create a “realist miniature theater”: the puppets seem to be small scale actors, who breathe and have their own feelings. In 2008 The Overcoat appeared at the Santiago a Mil Festival, and it has since been taken to Pina Bausch’s Tanzteather Festival in Wuppertal, the Muestra de Teatro Latinoamericano in Sao Paulo, and the Moscow Chekhov Festival, as well as tours to Quito, Guayaquil, and Manta in Ecuador, and Spain, Poland, and France.
Company Teatro Milagros
Playwright of the original play Mike Kenny
Direction Paola Giannini and Aline Kuppenheim
Cast-puppeteers Paola Giannini, Aline Kuppenheim, Loreto Moya, Paula García and Santiago Tobar
Production Teatro Milagros en co-producción with Fundación Teatro a Mil
Producer Loreto Moya
Integral design of sound Benjamín Ortíz and Teatro Milagros
Photographies Guillermo Giannini
Voices Nelson Brodt and Almendra Swinburn
Puppets realization Aline Kuppenheim, Paola Giannini and Paula García
Costumes realization Paula Tank
Scenography and props realization Adolfo Birkner and Teatro Milagros
Wigs Felipe Figueroa
Animations Teatro Milagros and Promocine
Puppets animations Teatro Milagros and Pamela Barrios
Photography direction in animations Arnaldo Rodríguez
Animations supervision Nicolás Bórquez
Posproduction of animations Guayi Mas
Premiere January 2012, Centro Cultural San Joaquín, Festival Internacional Santiago a Mil
Length 50 minutes
Suitable for over 8 years old