Deprecated: Function is_plugin_page is deprecated since version 3.1.0 with no alternative available. in /home1/jhcnewme/public_html/jhcnewmedia/santiagoamil/wp-includes/functions.php on line 6114

Deprecated: Function register_sidebar_widget is deprecated since version 2.8.0! Use wp_register_sidebar_widget() instead. in /home1/jhcnewme/public_html/jhcnewmedia/santiagoamil/wp-includes/functions.php on line 6114

Deprecated: Function register_widget_control is deprecated since version 2.8.0! Use wp_register_widget_control() instead. in /home1/jhcnewme/public_html/jhcnewmedia/santiagoamil/wp-includes/functions.php on line 6114

Deprecated: Function register_sidebar_widget is deprecated since version 2.8.0! Use wp_register_sidebar_widget() instead. in /home1/jhcnewme/public_html/jhcnewmedia/santiagoamil/wp-includes/functions.php on line 6114

Deprecated: Function register_widget_control is deprecated since version 2.8.0! Use wp_register_widget_control() instead. in /home1/jhcnewme/public_html/jhcnewmedia/santiagoamil/wp-includes/functions.php on line 6114

Deprecated: Function register_sidebar_widget is deprecated since version 2.8.0! Use wp_register_sidebar_widget() instead. in /home1/jhcnewme/public_html/jhcnewmedia/santiagoamil/wp-includes/functions.php on line 6114

Deprecated: Function register_widget_control is deprecated since version 2.8.0! Use wp_register_widget_control() instead. in /home1/jhcnewme/public_html/jhcnewmedia/santiagoamil/wp-includes/functions.php on line 6114

Notice: La función register_sidebar ha sido llamada de forma incorrecta. No se ha definido el id id para la barra lateral «Regular Sidebar». Usando por defecto «sidebar-1». Establece manualmente el id id a «sidebar-1» para silenciar este mensaje y mantener el contenido actual de la barra lateral. Por favor, ve depuración en WordPress para más información. (Este mensaje fue añadido en la versión 4.2.0). in /home1/jhcnewme/public_html/jhcnewmedia/santiagoamil/wp-includes/functions.php on line 6114

Notice: La función register_sidebar ha sido llamada de forma incorrecta. No se ha definido el id id para la barra lateral «Featured Page Textwidgets». Usando por defecto «sidebar-2». Establece manualmente el id id a «sidebar-2» para silenciar este mensaje y mantener el contenido actual de la barra lateral. Por favor, ve depuración en WordPress para más información. (Este mensaje fue añadido en la versión 4.2.0). in /home1/jhcnewme/public_html/jhcnewmedia/santiagoamil/wp-includes/functions.php on line 6114
VELORIO CHILENOCHILEAN WAKE - Festival Internacional de Teatro Santiago a Mil

[:es]PROGRAMACION 2013[:en]EVENTS 2013



VELORIO CHILENOCHILEAN WAKE

Foto: Valentín Saldívar

CHILE

De Sergio Vodanovic
Dirección Cristián Plana

Dos parejas celebran en un departamento de Providencia el bombardeo a La Moneda y derrocamiento de Salvador Allende. Mientras cantan himnos militares y beben champán, afuera se desata una guerra que llamará a su puerta.

«Poco a poco el ambiente se llena de un peso humano desequilibrado, hipócrita, con momentos eróticos y tragicómicos que revelan una cierta descomposición moral». La Nación.

RESEÑA

Velorio chileno es un cuadro teatral, escrito por el dramaturgo chileno Sergio Vodanovic (1926-2001), que forma parte de la obra Nosotros los de entonces, la cual, según su autor, “nació de la necesidad de dejar un testimonio dramático de lo que ocurría al interior de nuestra sociedad a raíz del golpe de Estado del 11 de Septiembre de 1973”. Los cinco episodios del texto se originan a partir de “hechos que, en esos días turbulentos, llegaron a mi conocimiento”.

Esta puesta en escena de Velorio chileno muestra a dos matrimonios festejando en un departamento en Providencia el derrocamiento y la muerte de Salvador Allende, que supone el resurgimiento –según Diamela Eltit- “de la expulsión del sujeto popular: relegación de sus estéticas, sus políticas, sus éticas, sus discursos. Los cuerpos populares fueron, de manera progresiva, erradicados del espacio público”.

“Soy de los que piensa que el 11 no ha sido del todo en vano. Nos faltaba la escenificación total de esta «otra» historia. El 11 fue eso. Nos proporcionó -discúlpenme la licencia- algo más que una mera sinopsis. Hacía falta la gran función, la súper producción, con bombos y platillos, toda suerte de efectos especiales, el mejor guión, el reparto estelar con los más destacados actores, los peores villanos, la balacera más creíble y sonora, noche de gala, champañazos, caviar y canapés. Para qué decir, la posibilidad de rebobinar la película y volverla a transmitir una y otra vez. Confesémoslo, el 11 ha sido nuestro más taquillero y dramático espectáculo. Curalaba, Rancagua, Chacabuco, Maipú, Iquique y La Concepción, son como para salas de provincia. La batalla de Santiago-Centro, en cambio, dio vuelta al mundo. Dio vuelta al mundo en más de un sentido. A mí al menos me lo descompaginó”. Alfredo Jocelyn-Holt, ¿Qué hacía yo el 11 de Septiembre de 1973?

DIRECTOR

Cristián Plana es un actor de formación que se volcó a la dirección teatral con Werther, en 2003. Dos temporadas más tarde estrenó Mi madre y luego ingresó al Seminario de dirección teatral del Centro de Investigación La Memoria. En 2008 montó Partido, adaptación de una pieza de Thomas Bernhard que participó en el Festival Santiago a Mil del año siguiente en la categoría Teatro Emergente. Le siguió otra adaptación sobre Bernhard, Comida alemana, que estuvo en el mismo festival en 2010. El trabajo de Plana en estas adaptaciones se ha caracterizado por reubicar las historias originales en el Chile reciente y por crear asfixiantes atmósferas, apoyado por el diseño integral de Rocío Hernández, una de las diseñadoras jóvenes más destacadas del momento.

PRENSA

Historias sencillas, excelentes elencos

Una fiesta de celebración tiene gorros, pitos y harto trago. Y un grado creciente de descontrol y azar, sobre todo si la alegría es tan enorme que no cabe en el cuerpo. Es lo que festejan en Velorio chileno, una pieza de Sergio Vodanovic (1926-2001), autor de El senador no es honorable (1952), El delantal blanco (1956), Deja que los perros ladren (1959), Nos tomamos la Universidad (1969) y Cuántos años tiene un día (1978), entre otros títulos. La obra -que por primera vez sube al escenario- es uno de los cinco actos de Nosotros los de entonces, texto seleccionado por el crítico Eduardo Guerrero para la Antología del autor que Ril Editores publicó el 2004.

Con la dirección de Cristián Plana (Comida alemana), esta adaptación ofrece las destacadas actuaciones de Marcial Tagle, Manuel Peña, Roxana Naranjo y Antonia Zegers. Interpretan a dos matrimonios que celebran el derrocamiento y muerte del Presidente Allende, el 11 de septiembre de 1973, y la brutal represión militar que se iniciaba en el país.

Todo es jolgorio y sólo una alusión a la pasada sobre el hijo de una de las parejas anuncia un final que uno de ellos define muy bien al decir que el encuentro se parecía más a un velorio chileno que a una fiesta de verdad. El grupo no hace nada extraordinario. Todos se divierten, escuchan marchas militares a todo volumen, cantan, bailan, toman trago. Están realmente eufóricos y de vez en cuando miran por el gran ventanal hacia la calle y comentan felices y burlones lo que pasa.

Entre los logros de este montaje resaltan el manejo de las pausas, la síntesis verbal, asentada en lo cotidiano, y dejar que parte del relato se cuente a través de las expresiones e insinuaciones que surgen del comportamiento corporal de los personajes, seres satisfechos y que llevan una buena vida.

Así, poco a poco el ambiente se llena de un peso humano desequilibrado, hipócrita, con momentos eróticos y tragicómicos que revelan una cierta descomposición moral. El grupo expresa odio contra los enemigos, deseos de venganza, desprecio por la vida de los otros, alivio y euforia, aunque todo esto pudiera ser una caparazón de gente bien vestida, tomada y comida para ocultar temores y miedos.

Obviamente, el punto de vista del autor se aleja totalmente del festejo. Por el contrario, comenta reacciones que ocurrieron después del golpe del 73, algo así como un anticipo a la deshumanización que vendría.

Lo interesante radica en que todo esto se cuenta con una verbalidad sin grandilocuencia. Director y actores acentúan lo cotidiano en el decir en un departamento cualquiera y lo enmarcan en un registro de tragicomedia de alto nivel, con el humor negro bien jugado, estremecedor y vital». Leopoldo Pulgar. La Nación. 25 de mayo de 2012.

Una triste celebración            

«Es difícil hablar de nuestra historia reciente, pero cada vez se hace más necesario. Por eso, Velorio Chileno, en cartelera en el teatro de la Universidad Mayor, se convierten en pieza imprescindible para la reflexión actual desde la escena.

Escrita en 1973 por el fallecido Sergio Vodanovic , recordado autor de la teleserie Los Títeres, forma parte del texto Nosotros, los de entonces. En menos de una hora, a través de dos matrimonios de clase media acomodada que celebran la caída del gobierno de Salvador Allende, Vodanovic muestra la debacle que se avecina con una agudeza que impacta.

El director Cristián Plana (La Señorita Julia) maneja muy bien las complejidades de la situación, en especial de los personajes femeninos, excelentemente encarnados por Antonia Zegers y Roxana Naranjo. Ellas son víctimas y victimarias de su propia celebración, y hacen carne la contradicción entre tristeza y euforia del momento. Sus maridos, Marcial Tagle y Manuel Peña, son personajes menos interesantes pero colaboran a crear una atmósfera donde se mezcla el trago con el miedo, el ruido de balas con la seducción y el ingenuo patriotismo.

Antonia Zegers encarna a una mujer con un esposo borracho (Tagle). Ella presenta profundas contradicciones, no sólo porque celebrar la muerte de Allende le provoca ruidos en su conciencia, sino porque tiene un hijo estudiante universitario simpatizante del gobierno de la UP. La actriz trabaja un cuerpo que se ha vuelto más lento con el alcohol con verosimilitud, además de una cabeza que pese a cierto adormecimiento conserva relámpagos de lucidez.

El personaje de Roxana Naranjo está en el otro extremo. Absolutamente refractaria al gobierno de Allende, está feliz con su muerte. Es más, confidencia que ha denunciado a unos vecinos de “aspecto sospechoso”, los que son acribillados frente al edificio donde todos viven frente al estupor de los enfiestados. Cada una de estas mujeres mantiene una corriente erótica con el marido de la otra, lo que le da un cariz algo patético a la “fiesta”.

Manuel Peña y Marcial Tagle hacen el contrapunto a estas dos mujeres, dando perfecta cuenta de dos seres humanos poco esclarecidos e incapaces de visionar la tragedia que esconde su celebración.

Plana consigue una atmósfera enrarecida, turbia, donde la evidencia de dos relaciones de pareja poco felices se mezcla con la exaltación por el reciente golpe de estado. Trabaja un realismo muy cuidadoso, con vestuario, escenografía y música absolutamente setenteros. Claro que la realidad se rompe con la presencia de los focos que iluminan desde fuera de las ventanas en el momento más álgido, logrando un espacio de fuerte carga emocional, que transfigura la verdad en otra más potente y resonante». Marietta Santi. Santi.cl. 5 de Junio de 2012.

FICHA ARTÍSTICA

Dramaturgia Sergio Vodanovic (escrita en 1973)
Puesta en escena Cristián Plana
Diseño integral Rocío Hernández
Música Diego Noguera
Elenco Antonia Zegers, Roxana Naranjo, Manuel Peña y Marcial Tagle

Estreno 11 de mayo de 2012, Sala Universidad Mayor, ciclo Teatro Hoy
Duración 50 minutos

 

Poto: Valentín Saldívar

CHILE

By Sergio Vodanovic

Directed by Cristián Plana

Two couples celebrate the bombing of La Moneda and the coup against Salvador Allende, in an apartment in Providencia. As they sing military hymns and drink champagne, a war is starting outside, and will soon come knocking on their door.

“Little by little, the setting becomes weighed down with an unbalanced human mass, hypocritical, with erotic and tragicomic moments that reveal a level of moral decomposition”. La Nación.

SYNOPSIS

Velorio chileno is a stage painting, written by Chilean playwright Sergio Vodanovic (1926-2001), that forms part of the work Nosotros los de entonces – which, in the words of its author, “arose from the need to leave a dramatic testimony of what was going on within our society, rooted in the coup of September 11, 1973”. The text’s five episodes originate from “events that came to my knowledge, during those turbulent days”.

This production of Velorio chileno shows two couples in a Providencia apartment celebrating the defeat and death of Salvador Allende, which will lead to the resurgence – according to Diamela Eltit- “of the expulsion of the subject of the people: relegation of their aesthetics, their politics, their ethics, their discourse. The populist bodies were, in a progressive manner, eradicated from the public space”.

“I’m someone who thinks that the 11th was not all in vain. We were lacking a stage interpretation of this “other” history. The 11th was that. It gave us – forgive the license I’m taking – something more than a mere synopsis. We were missing the main event, the big show, with drums and cymbals, all the special effects, the best script, the all star cast with the greatest actors, the most evil villains, the most realistic and noisy firefight, gala evening, champagne supernova, caviar and canapés. Something to talk about the chance to rewind the film and watch it again and again. Let’s admit it, the 11th has been out most dramatic spectacle, our box office smash. Curalaba, Rancagua, Chacabuco, Maipú, Iquique, and La Concepción; that’s off-off-Broadway. The battle of Santiago-Centro, in contrast, was seen around the world. It was seen around the world in more than one sense. It certainly blew my mind”. Alfredo Jocelyn-Holt, What did I do on September 11, 1973?

DIRECTOR

Cristián Plana is a classically trained actor who turned his hand to directing with Werther, in 2003. Two seasons later Mi madre premiered, and was picked for theater directing week by the Centro de Investigación La Memoria. In 2008 he staged Partido, an adaptation of a piece by Thomas Bernhard that made the playbill for the following year’s Santiago a Mil Festival, in the category of emerging theatre. His next work was another Bernhard adaptation, Comida alemana, which was performed at the same festival in 2010. Plana’s style in these adaptations has won a reputation for relocating the original stories in roughly contemporary Chile, and creating stifling atmospheres with the help of one of the most influential young designers in the country today, Rocío Hernández.

CREDITS

Dramaturgy Sergio Vodanovic (written in 1973)

Staging Cristián Plana

Integral design Rocío Hernández

Music Diego Noguera

Cast Antonia Zegers, Roxana Naranjo, Manuel Peña and Marcial Tagle

Premiere May 11th 2012, Sala Universidad Mayor, ciclo Teatro Hoy

Length 50 minutes