Deprecated: Function is_plugin_page is deprecated since version 3.1.0 with no alternative available. in /home1/jhcnewme/public_html/jhcnewmedia/santiagoamil/wp-includes/functions.php on line 6114

Deprecated: Function register_sidebar_widget is deprecated since version 2.8.0! Use wp_register_sidebar_widget() instead. in /home1/jhcnewme/public_html/jhcnewmedia/santiagoamil/wp-includes/functions.php on line 6114

Deprecated: Function register_widget_control is deprecated since version 2.8.0! Use wp_register_widget_control() instead. in /home1/jhcnewme/public_html/jhcnewmedia/santiagoamil/wp-includes/functions.php on line 6114

Deprecated: Function register_sidebar_widget is deprecated since version 2.8.0! Use wp_register_sidebar_widget() instead. in /home1/jhcnewme/public_html/jhcnewmedia/santiagoamil/wp-includes/functions.php on line 6114

Deprecated: Function register_widget_control is deprecated since version 2.8.0! Use wp_register_widget_control() instead. in /home1/jhcnewme/public_html/jhcnewmedia/santiagoamil/wp-includes/functions.php on line 6114

Deprecated: Function register_sidebar_widget is deprecated since version 2.8.0! Use wp_register_sidebar_widget() instead. in /home1/jhcnewme/public_html/jhcnewmedia/santiagoamil/wp-includes/functions.php on line 6114

Deprecated: Function register_widget_control is deprecated since version 2.8.0! Use wp_register_widget_control() instead. in /home1/jhcnewme/public_html/jhcnewmedia/santiagoamil/wp-includes/functions.php on line 6114

Notice: La función register_sidebar ha sido llamada de forma incorrecta. No se ha definido el id id para la barra lateral «Regular Sidebar». Usando por defecto «sidebar-1». Establece manualmente el id id a «sidebar-1» para silenciar este mensaje y mantener el contenido actual de la barra lateral. Por favor, ve depuración en WordPress para más información. (Este mensaje fue añadido en la versión 4.2.0). in /home1/jhcnewme/public_html/jhcnewmedia/santiagoamil/wp-includes/functions.php on line 6114

Notice: La función register_sidebar ha sido llamada de forma incorrecta. No se ha definido el id id para la barra lateral «Featured Page Textwidgets». Usando por defecto «sidebar-2». Establece manualmente el id id a «sidebar-2» para silenciar este mensaje y mantener el contenido actual de la barra lateral. Por favor, ve depuración en WordPress para más información. (Este mensaje fue añadido en la versión 4.2.0). in /home1/jhcnewme/public_html/jhcnewmedia/santiagoamil/wp-includes/functions.php on line 6114
EL AÑO EN QUE NACÍTHE YEAR I WAS BORN - Festival Internacional de Teatro Santiago a Mil

[:es]PROGRAMACION 2013[:en]EVENTS 2013



EL AÑO EN QUE NACÍTHE YEAR I WAS BORN

Foto: David Alarcón

CHILE – ARGENTINA

Dirección Lola Arias
Dramaturgia Lola Arias, con la colaboración del equipo artístico y los actores

Once jóvenes nacidos durante la dictadura reconstruyen la juventud de sus padres a partir de fotos, cartas, cintas, ropa usada, relatos, recuerdos borrados. Vuelve a la cartelera este espectáculo elogiado por su chispeante ritmo y sinceridad a flor de piel.

«La experiencia es demoledora, estremece, sacude (…) Recomendable para todas las generaciones, las que vivimos esos años, las que vivieron nuestros hijos, las que recién están tomando conciencia que la historia es más que aprenderse fechas como loro». La Segunda.

RESEÑA

El año en que nací parte del mismo concepto que la obra Mi vida después. Jóvenes nacidos durante la dictadura reconstruyen la juventud de sus padres a partir de fotos, cartas, cintas, ropa usada, relatos, recuerdos borrados. “¿Cómo era mi país cuando yo nací? ¿Qué hacían mis padres en esa época? ¿Cuántas versiones existen sobre lo que pasó cuando yo era tan chico que ni recuerdo?”, se preguntan.

La obra argentina Mi vida después, de Lola Arias, se estrenó en Argentina en 2009 y fue presentada en 2011 en el festival Santiago a Mil. En paralelo a las presentaciones de aquella obra, se llevó a cabo un taller con el mismo concepto de la obra: hacer aparecer un fascinante álbum de biografías que dieran cuenta de la historia reciente, en este caso, de Chile. Para Santiago a Mil 2012, el grupo de jóvenes chilenos que realizaron aquel taller dirigido por Lola Arias reconstruye la historia de las generaciones nacidas durante la dictadura de Pinochet a partir de sus propios recuerdos y documentos. El año en que nací transita en los bordes entre lo real y la ficción, el encuentro entre dos generaciones, la remake como forma de revivir el pasado y modificar el futuro, el cruce entre la historia del país y la historia privada.

Después de una larga temporada durante 2012, la obra ha salido de gira a Lisboa (programa de cultura Próximo Futuro, Fundación Gulbenkian) y Buenos Aires (ciclo de Teatro Chileno Contemporáneo, Teatro Sarmiento).

DIRECTORA

Lola Arias es escritora, directora de teatro, actriz y cantautora argentina. Sus obras transitan en la frontera entre ficción y realidad y suele trabajar con actores no profesionales, con bailarines, músicos y hasta bebés o animales. Es el caso de Striptease, Sueño con revólver y El amor es un francotirador. En colaboración con el artista suizo Stefan Kaegi, dirigió Chácara paraíso, Airport kids y Ciudades paralelas, un festival de obras en el espacio público que se realizó en Berlín, Buenos Aires, Varsovia y Zúrich. Sus últimos trabajos los realizó en Alemania: Familienbande (2009) y That enemy with in (2010). Junto a Ulises Conti, Lola Arias compone música y toca en vivo. Ha grabado El amor es un francotirador (2008) y Los que no duermen (2011). Además, ha publicado Los posnucleares (relatos), Striptease / Sueño con revólver / El amor es un francotirador (teatro), Poses para dormir (dramaturgia), La escuálida familia (teatro), Las impúdicas en el paraíso (poesía). Sus textos han sido representados en varios festivales internacionales como Avignon, Steirischer Herbst Graz, Theater Spektakel Zurich y Spielart Munich.

PRENSA

Una experiencia ESTREMECEDOR

«No hay manera de salir impávido de El año en que nací. No hay forma de evitar sentirse identificado, reconocer hijos, amigos, padres. No hay escape posible al trabajo que Lola Arias realizó con actores chilenos a través de sus verdaderas historias en relación con esos años que vivimos en peligro, la dictadura, el régimen militar, como quieran llamarle, haciéndonos sentir que pasamos ese tiempo en un cotidiano contacto con la muerte, en medio de los recuerdos de la cultura pop como Cecilia Bolocco, la visita del Papa a Chile o Don Francisco.

La escena elige el caos, la sensación de una bodega, el rock omnipresente que irá creciendo hasta ocupar totalmente el espacio visual y sonoro. Se proyectarán fotografías, se confesarán secretos de familia, cada uno de los actores relatará la historia de sus padres, dónde estaban, a qué clase social pertenecían, de qué color era su piel, a qué lado del espectro político se ubicaron. Saltarán por el mundo entre exilios o viajes, serán hijos de pinochetistas o militantes frentistas, de policías o terroristas, desde un miembro de Patria y Libertad hasta la hija de una madre que colaboró con la ETA, con las muertes, fugas, depresiones, fanatismos y desilusiones de esas familias que vivieron esos años en que fueron niños y no pudieron elegir otro destino que el que sus padres elegían.

La experiencia es demoledora, estremece, sacude. Consigue con gran esfuerzo colocarse a toda la distancia posible de una mirada única, y aunque falte tal vez, para algunos, cierto sector en el relato, la obra nos toca en el alma a todos los chilenos demostrando que si a algo se parece la memoria no es al viento, sino a un cuchillo. Cada una de las historias removerá recuerdos, impedirá cualquier distanciamiento, conduciendo sabiamente al público a través de las casi dos horas de espectáculo en que no hay minuto de sosiego y donde el humor es una visita muy agradable y bien medida, y la ternura un regalo que limpia el pecho.

Se merece El año en que nací una larga temporada. Instala una mirada que debería replicarse para refrescar recuerdos, historia presente, abrir debate, sembrar preguntas. Una generación interroga la historia de su país que queda como una herida abierta esperando ser sanada por la belleza, por el arte, por la palabra.

El año en que nací salta por encima de todas las anteojeras y hace preguntarse si hubiéramos sido nosotros capaces de componer un espectáculo así de abierto o solo Lola Arias, con su estilo fresco y particular, tan porteño, nos permite acercarnos muy cerca de lo que nos suena tan reciente que nos duele y se nos torna huidizo, esquivo, hasta confuso.

A El año en que nací le auguro un largo y polémico éxito. Recomendable para todas las generaciones, las que vivimos esos años, las que vivieron nuestros hijos, las que recién están tomando conciencia que la historia es más que aprenderse fechas como loro.

Algunos “personajes”

Entre los 11 actores —casi ninguno profesional y/o conocido— está Pablo Díaz del Río, llamado así por su padrino, Pablo Rodríguez. Díaz se acaba de recuperar tras 3 años de luchar contra un cáncer. También está Viviana, quien en el proceso descubrió que su padre es un carabinero preso por matar a dos Mapu. Viviana no se habla ahora con su madre, enfermera del Hospital Militar en esos años, a causa de este montaje. O la chica que —como varios del grupo— vivió parte de su infancia en Cuba junto a otros hijos de miristas que ingresaban clandestinamente a Chile para la Operación Retorno. O el hermano del senador José Antonio Gómez, cuyo padre era el periodista José Gómez López, director de “El Clarín” chileno (el del “enano maldito”); o el hijo de marino que ahora es gerente de LAN en Caracas y es chavista… O el dibujante de la PDI…». Marco Antonio de la Parra. La Segunda. 20 de enero de 2012.

Recordando sin ira

«Teatro testimonial  El año en que nací despliega una retrospección coral de 11 “hijos de la dictadura”, actores y no actores nacidos después de 1973, que al exponer sus recuerdos íntimos de niñez y juventud, y evocar a su familia y sus padres en bandos contrarios de la contingencia, trazan una reconstitución de la historia política, social y cultural de Chile en las últimas décadas, a la manera de un gran mosaico o caleidoscopio de la memoria.

Estimable y necesaria, esta experiencia escénica es -como se sabe- la versión local de Mi vida después, que la celebrada teatrista Lola Arias montó en Buenos Aires en 2009, con entusiasta acogida (y sólo 6 actores personajes). Presentada aquí en Santiago a Mil en enero de 2011, originó un taller laboratorio conducido por Arias del cual emanó este espectáculo empleando el mismo modelo y método para la misma idea.

La presencia de rock y guitarras eléctricas, y la franja etaria del elenco, indica que ésta es una recreación documental con mirada juvenil, destinada a los jóvenes. Para apoyar sus recuerdos, los hablantes recurren a sus propios álbumes familiares, cartas y objetos personales, en tanto también se proyectan fotos y videos de archivo. El conjunto es variado y estimulante, fresco, amable y muy lúdico, sin duda original y de mucho interés.

Éste es, claro, el lado positivo de El año en que nací. El aspecto no tan bueno es su énfasis en el humor y el ánimo juguetón. De modo que la propuesta parece por largos tramos un desfile abigarrado y zigzagueante de anécdotas particulares que los ejecutantes exponen a la distancia, sin compromiso emocional ni huellas de dolor o sufrimiento, como si fueran vivencias que les hubieran ocurrido a otros. La deliberada desdramatización de los hechos produce, asimismo, que el resultado -al igual que Mi vida después– sea neutro en términos ideológicos y políticos, como reforzando el principio de tolerancia del contrario o la idea de que a los jóvenes -estos jóvenes- no les interesa o rechazan el abanderizarse, al menos no en el sentido en que lo hicieron sus mayores. Deja la impresión final de que éste es un material que daba para mucho más, con un tratamiento desde luego más en profundidad». Pedro Labra Herrera. El Mercurio. 8 de junio de 2012.

FICHA ARTÍSTICA

Texto y dirección Lola Arias, con la colaboración del equipo artístico y los actores
Asistencia artística, de investigación y producción Paula Bravo
Dirección audiovisual Nicole Senerman
Colaboración audiovisual y edición de sonido Jorge Rivero
Música original y diseño sonoro Ulises Conti
Escenografía e iluminación Rocío Hernández
Músico en escena Alejandro Gómez Sepúlveda
Coreografía Soledad Gaspar
Actores Alexandra Benado, Leopoldo Courbis, Pablo Díaz, Ítalo Gallardo, Soledad Gaspar, Alejandro Gómez Sepúlveda, Fernanda González, Viviana Hernández, Ana Laura Racz, Jorge Rivero, Nicole Senerman, Mia Waissbluth, Noah Waissbluth y María Jesús Rivero
Coproducción Lola Arias – Fundación Teatro a Mil

Estreno 20 de enero de 2012, Festival Santiago a Mil
Duración 2 horas

Photo: David Alarcón

CHILE – ARGENTINA

Directed by Lola Arias

Text by Lola Arias, with the collaboration of the artistic team and the actors

Eleven young people born during the dictatorship reconstruct their parents’ youth from photos, letters, tapes, used clothes, stories, and erased memories. This spectacle, celebrated for its sparky rhythm and bare sincerity, returns to the stage.

The experience is soul-crushing, it shakes you to the core […] Recommended for all generations – those of us who lived through those years, those who saw our children in peril, and those who are only now realizing that history is more than learning dates, parrot style”. La Segunda.

SYNOPSIS

El año en que nací starts from the same premise as Mi vida después. Young people born during the dictatorship reconstruct their parents’ youth from photos, letters, tapes, used clothes, stories, and erased memories. “What was my country like when I was born? What did my parents do during those times? How many versions are there of what happened when I was so young that I don’t remember?” they ask.

The Argentine work Mi vida después, by Lola Arias, was premiered in Argentina in 2009, and presented at the 2011 Santiago a Mil Festival. The performances were paired with a workshop on the theme behind the play: bringing forth a fascinating album of biographies speaking of recent history – in this case, the recent history of Chile. For Santiago a Mil 2012, the group of young Chileans who were guided by Lola Arias in that workshop reconstruct the story of the generations born under Pinochet drawing on their own memories and documents. El año en que nací plots a course along the boundary between reality and fiction, a meeting point between two generations, the remake as a way of reliving the past and changing the future, the crossroads between the history of the country and personal history.

After a long run during 2012, the work has gone on tour to Lisbon (Próximo Futuro cultural program, Fundación Gulbenkian) and Buenos Aires (Contemporary Chilean Theater exhibition at the Teatro Sarmiento).

DIRECTOR

Lola Arias is an Argentine writer, director, actress, and songwriter. Her works tread the borderline between fiction and reality, often working with non-professional actors, with dancers, musicians, and even babies or animals. Such works include Striptease, Sueño con revólver and El amor es un francotirador. Working in collaboration with Swiss artist Stefan Kaegi, she directed Chácara paraíso, Airport kids and Ciudades paralelas, a festival of works performed in public spaces in Berlín, Buenos Aires, Warsaw, and Zurich. Her latest works have been presented in Germany: Familienbande (2009) and That enemy with in (2010). Together with Ulises Conti, Lola Arias composes music and sings live. She has recorded El amor es un francotirador (2008) and Los que no duermen (2011). She has also published Los posnucleares (short stories), Striptease / Sueño con revólver / El amor es un francotirador (theater), Poses para dormir (play), La escuálida familia (theater), and Las impúdicas en el paraíso (poetry). Her texts have been performed at a number of international festivals, such as Avignon, Steirischer Herbst Graz, Theater Spektakel Zurich, and Spielart Munich.

CREDITS

Text and direction Lola Arias, in collaboration with the artistic team and the actors

Artistic assistant, investigation and production Paula Bravo

Audiovisual direction Nicole Senerman

Audiovisual collaboration and sound edition Jorge Rivero

Original music and sound design Ulises Conti

Scenography and lightning Rocío Hernández

Stage musician Alejandro Gómez Sepúlveda

Choreography Soledad Gaspar

Cast Alexandra Benado, Leopoldo Courbis, Pablo Díaz, Ítalo Gallardo, Soledad Gaspar, Alejandro Gómez Sepúlveda, Fernanda González, Viviana Hernández, Ana Laura Racz, Jorge Rivero, Nicole Senerman, Mia Waissbluth, Noah Waissbluth and María Jesús Rivero

Coproduction Lola Arias – Fundación Teatro a Mil

Premiere January 20th 2012, Festival Santiago a Mil

Length 2 hours