Deprecated: Function is_plugin_page is deprecated since version 3.1.0 with no alternative available. in /home1/jhcnewme/public_html/jhcnewmedia/santiagoamil/wp-includes/functions.php on line 6114

Deprecated: Function register_sidebar_widget is deprecated since version 2.8.0! Use wp_register_sidebar_widget() instead. in /home1/jhcnewme/public_html/jhcnewmedia/santiagoamil/wp-includes/functions.php on line 6114

Deprecated: Function register_widget_control is deprecated since version 2.8.0! Use wp_register_widget_control() instead. in /home1/jhcnewme/public_html/jhcnewmedia/santiagoamil/wp-includes/functions.php on line 6114

Deprecated: Function register_sidebar_widget is deprecated since version 2.8.0! Use wp_register_sidebar_widget() instead. in /home1/jhcnewme/public_html/jhcnewmedia/santiagoamil/wp-includes/functions.php on line 6114

Deprecated: Function register_widget_control is deprecated since version 2.8.0! Use wp_register_widget_control() instead. in /home1/jhcnewme/public_html/jhcnewmedia/santiagoamil/wp-includes/functions.php on line 6114

Deprecated: Function register_sidebar_widget is deprecated since version 2.8.0! Use wp_register_sidebar_widget() instead. in /home1/jhcnewme/public_html/jhcnewmedia/santiagoamil/wp-includes/functions.php on line 6114

Deprecated: Function register_widget_control is deprecated since version 2.8.0! Use wp_register_widget_control() instead. in /home1/jhcnewme/public_html/jhcnewmedia/santiagoamil/wp-includes/functions.php on line 6114

Notice: La función register_sidebar ha sido llamada de forma incorrecta. No se ha definido el id id para la barra lateral «Regular Sidebar». Usando por defecto «sidebar-1». Establece manualmente el id id a «sidebar-1» para silenciar este mensaje y mantener el contenido actual de la barra lateral. Por favor, ve depuración en WordPress para más información. (Este mensaje fue añadido en la versión 4.2.0). in /home1/jhcnewme/public_html/jhcnewmedia/santiagoamil/wp-includes/functions.php on line 6114

Notice: La función register_sidebar ha sido llamada de forma incorrecta. No se ha definido el id id para la barra lateral «Featured Page Textwidgets». Usando por defecto «sidebar-2». Establece manualmente el id id a «sidebar-2» para silenciar este mensaje y mantener el contenido actual de la barra lateral. Por favor, ve depuración en WordPress para más información. (Este mensaje fue añadido en la versión 4.2.0). in /home1/jhcnewme/public_html/jhcnewmedia/santiagoamil/wp-includes/functions.php on line 6114
O JARDIMTHE GARDEN - Festival Internacional de Teatro Santiago a Mil

[:es]PROGRAMACION 2013[:en]EVENTS 2013



O JARDIMTHE GARDEN

Foto: Ligia Jardim

BRASIL

Compañía Cia Hiato
Dirección y dramaturgia Leonardo Moreira

El público es distribuido en tres espacios diferentes y su visión resulta inevitablemente determinada por esa distribución. El escenario de cajas es construido y reconstruido en escena, creando mundos imaginarios y transformando los momentos ya vistos en lagunas. Cia Hiato expresa, en lo estético y en la dramaturgia, el acto creativo que significa rememorar. 

«Si el mito de la caja de Pandora apunta a los peligros de escudriñar en los secretos del alma humana, O jardim no teme al reconocimiento para recordar. Olvidar protege, pero recordar, sobre todo cuando lo recordado revitaliza el presente y genera grandes obras de arte, libera». Folha de Sao Paulo.

RESEÑA

Nuestras vidas, nuestras culturas, están compuestas por muchas historias superpuestas. La novelista Chimamanda Adichie nos habla, en una de sus bellísimas conferencias, sobre el peligro de una historia única y nos advierte que si escuchamos solo una historia sobre una persona o país, nos arriesgamos a perder una mirada crítica sobre quienes somos. Ella escribe: “Siempre sentí que me es imposible relacionarme adecuadamente con un lugar o una persona sin relacionarme con todas las historias de ese lugar o persona. La consecuencia de la historia única es esta: le quita dignidad a las personas. Dificulta el reconocimiento de nuestra humanidad. Enfatiza en qué tan diferentes somos, en vez de en cuánto nos parecemos”.

Adichie afirma que las historias únicas son creadas “mostrando una persona o un pueblo como una cosa, como una única cosa, y cuanto más se cuenta, es en eso en lo que se transforman”. Es el mismo principio que guía la puesta en escena de O jardim. No es una historia única, sino una red de historias que se complementa con la memoria del espectador. En la obra, historias de tiempos y lugares diferentes se superponen, crean ficciones entre sí, se complementan o se contradicen. Esas diferentes perspectivas crean un juego de reconocimiento y alejamiento con respecto a situaciones presentadas y representadas de manera vertiginosa. Se propone un juego con la propia memoria del público que, al rever una escena ya vista –aunque esta vez llena de lagunas– es llevado a recrear en su memoria los diálogos, a reinventar la escena según su mirada y recuerdo intransferibles.

Otros elementos hacen de la memoria también una elección estética para el trabajo, como la visión parcial del público. Se busca la equivalencia a una memoria, al contarse tres historias desde diferentes perspectivas, a veces contradictorias. No se intenta mostrar varios puntos de vista sobre una misma situación, si no resaltar la subjetividad implícita de cada encuentro, la relatividad que constituye nuestra historia.

En O jardim, el público es distribuido en tres espacios diferentes y su visión es determinada por esa distribución, ya que el escenario de cajas es construido y reconstruido en escena, para crear mundos imaginarios, para transformar los momentos ya vistos en lagunas y fragmentar el disfrute de la historia. Todo eso para expresar, también en lo estético y no solo en la dramaturgia, el acto creativo que significa rememorar.

DIRECTOR Y DRAMATURGO

Leonardo Moreira es licenciado en Artes Escénicas formado en la Universidad de Sao Paulo y Máster en Dramaturgia de la misma universidad, estudiando las formas de dramaturgia contemporánea y sus procedimientos creativos. En 2007 escribe su primer texto, Equipaje, premiado por el Proyecto Selección Brasil en Escena – Nuevos Talentos de la Dramaturgia Brasilera, del Centro Cultural Banco de Brasil de Rio de Janeiro. Ese mismo año, su texto Anónimos es presentado, bajo la dirección de Beth Lopes, con el apoyo del premio Myriam Muniz de Teatro. En 2008, junto a Cia Hiato, escribe y dirige el espectáculo Cachorro morto, que estrenó en el SESC de Sao Paulo con entradas agotadas y excelentes críticas. Durante la temporada 2009 de la obra, Moreira es señalado como uno de los nuevos autores destacados de la escena paulista y Cachorro morto es elegida una de las diez mejores obras en cartelera en Sao Paulo. En 2009 escribe y dirige Oscuro, también junto a Cia Hiato. Con ese texto, Leonardo Moreira gana el Premio Cooperativa de Teatro 2009 – Mejor Autor Teatral, y el espectáculo recibe cinco nominaciones al Premio Shell de Teatro 2010 y otras cinco al Premio Cooperativa de Teatro 2010.

COMPAÑÍA

Después de tres años de trabajo artístico continuo, que engendró los espectáculos Cachorro morto (2007-2008) y Oscuro (2009-2010), los jóvenes artistas que se unieron para la formación de Cia Hiato quieren dar continuidad a su investigación. Podemos trazar una trayectoria coherente en el trabajo del grupo, asociando investigación de nuevas dramaturgias y formas escénicas al cuestionamiento sobre la “diferencia”, las formas de percepción de la realidad, las lagunas entre la experiencia y el lenguaje y la multiplicidad de perspectivas que constituyen nuestra consciencia, esto es, nuestra invención de un yo singular y coherente. Su más reciente proyecto, En busca de la memoria: Realidad e Invención, tiene la memoria como eje, entendida no solo como función esencial para la consciencia, aprendizajes y afectos, sino también como un acto creativo y que mueve a la compañía en esta nueva etapa.

Más allá de crear nuevos espectáculos, la compañía quiere afirmar una propuesta de investigación teatral que transite por los diferentes campos de la operación teatral, teoría y práctica, proceso y producto, dramaturgia y documentación.

Revisando la trayectoria del grupo se ve un camino coherente que tiene como inicio el autismo y que llega ahora al estudio de la memoria. Sus espectáculos nacen de cuestionamientos muy personales. ¿Cuál es la distancia entre lo que yo digo y lo que usted entiende/quiere entender de lo que yo digo? ¿Cuál es el tamaño de la laguna que existe entre mi experiencia y el lenguaje? ¿Qué consigo expresar de mi experiencia? Y, para responder a esas preguntas, consideran que existen otras formas de percibir el mundo más allá de la norma, preguntándose cómo las percepciones de mundo, comportamientos, formas de pensamiento, pueden ser consideradas adecuadas o inadecuadas si son únicas. La Cia Hiato cree que transformar esas preguntas en procesos creativos es una forma de, más que responder, compartir tales incertidumbres.

PRENSA

«El arte de la memoria. O jardim, creación de Cia Hiato, es un espectáculo que busca los poderes que movilizan el recuerdo y la imaginación. Alcanza la alquimia de la actuación en escena, como presente significativo, con recuerdos banales compartidos. El grupo revela en su tercer trabajo una rápida madurez y confirma las altas expectativas que recaían sobre ellos.

Leonardo Moreira, una vez más, condensa en la dramaturgia los materiales biográficos ofrecidos por los actores, en un largo proceso de creación que dirige con mano firme en una puesta en escena contundente. El “jardín” en cuestión es una metáfora de que amarra tres historias sacadas de tiempos diferentes para apilarlas como momentos simultáneos en el espacio escénico.

Remite tanto a El jardín de los cerezos de Chéjov (1860-1904) –que acciona la memoria como factor compensatorio a las frustraciones vividas– como al conjunto recuerdos personales conectados y que proyectan un jardín en cuanto espacio idealizado.

Series paralelas

Las situaciones dramáticas enunciadas se articulan en series paralelas. Se repiten tres veces exactamente igual para cada una de las tres graderías que rodean el escenario. El espectador asiste a ellas por separado y va haciendo sus conexiones de puntos de vista distintos.

Esa simultaneidad de escenas genera una polifonía en que las voces, más que confundir, se combinan virtuosamente en cada ronda. Así, la correspondencia entre las partes se constituye poco a poco, no sólo como una secuencia temporal de más de 70 años, sino por las distintas perspectivas que las repeticiones entregan.

Cinco actrices y un actor, que narran tantos sus propias vidas como la ficción que han construido junto al director, contribuyen decisivamente a la calidad de la escena. La escenografía y la iluminación también son cruciales. Marisa Bentivegna llena el espacio con cajas de todos los tamaños, constituyendo un fondo y delimitando los tres nichos de representación. Más que símbolos, las cajas surgen como objetos concretos, de donde saltan disparadores de la memoria. Si el mito de la caja de Pandora apunta a los peligros de escudriñar en los secretos del alma humana, O jardim no teme al reconocimiento para recordar. Olvidar protege, pero recordar, sobre todo cuando lo recordado revitaliza el presente y genera grandes obras de arte, libera». Luiz Fernando Ramos. Folha de Sao Paulo. 30 de junio de 2011.

FICHA ARTÍSTICA

Dirección y dramaturgia Leonardo Moreira
Elenco Aline Filócomo, Fernanda Stefanski, Luciana Paes, Mariah Amélia Farah, Paula Picarelli y Thiago Amaral
Actor invitado Edison Simão
Escenografía Marisa Bentivegna e Leonardo Moreira
Iluminación Marisa Bentivegna
Vestuario Theodoro Cochrane
Banda sonora Marcelo Pellegrini – Surdina Produções Musicais
Entrenamiento corporal Amanda Lyra
Productor ejecutivo João Victor d’Alves
Gestión Aura Cunha
Producción Cia Hiato

Estreno Mayo del 2011, Sao Paulo, Brasil
Duración 1 hora 40 minutos
Idioma Portugués subtitulado en español  

Photo: Ligia Jardim

BRAZIL

Company Cia Hiato

Written and directed by Leonardo Moreira

The audience members are distributed into three separate spaces and their view is inevitably determined by their position. The set, made of boxes, is built and rebuilt on stage, creating imaginary worlds and transforming moments already seen into lacunas. Through this work Cia Hiato aesthetically and dramatically expresses the creative act of remembering.

«If the myth of Pandora’s box points to the dangers of delving into the secrets of the human soul, O  jardim is not afraid to recognize by remembering. Forgetting protects us, but remembering, above all when that which is remembered revitalizes the present and produces great works of art, frees us.» Folha de Sao Paulo

SYNOPSIS

Our lives, our cultures, are composed of many overlapping stories. The novelist Chimamanda Adichie speaks to us, in one of her beautiful talks, of the danger of a single story and warns us that if we listen to only one story of a person or country, we risk losing a critical perspective of who we are. She says: “I’ve always felt that it is impossible to engage with a place or a person without engaging with all of the stories of that place and that person. The consequence of the single story is this: it robs people of dignity. It makes our recognition of our equal humanity difficult. It emphasizes how we are different rather than how we are similar.”

Adichie affirms that single stories are created to “show people as one thing, as only one thing, over and over again, and that is what they become.” The same principle guides the staging of O jardim. It is not a single story, but a network of stories that is complemented by the spectator’s memory. In the work, stories of different times and places are superimposed to create fictions that complement or contradict each other. Those different perspectives create a play between recognition and distancing in the rapid-fire presentation and representation of situations. The work plays with the memory of the audience members themselves who, upon watching a scene they have already seen–although now full of lacunae– are driven to recreate in their memories the dialogues, to reinvent the scene according to their own, non-transferable perspective and memory.

Other elements, such as the audience’s partial view, make memory an aesthetic device in this work. By recounting three stories from different perspectives, some of them contradictory, the work seeks to equal a memory. It does not attempt to show several points of view of the same situation, but to highlight the subjectivity implicit in each encounter, the relativity that constructs our story.

In O jardim the audience is seated in three different spaces and their view depends on their position, as the box-stage is built and rebuilt during the work, creating imaginary worlds and transforming moments already seen into lacunae, fragmenting the enjoyment of the story. All of this is intended to express, aesthetically as well as theatrically, the creative act of remembering.

WRITER AND DIRECTOR

Leonardo Moreira studied performance arts at São Paulo University, and took a master’s degree in writing for the stage at the same university, studying contemporary drama and creative processes. In 2007 he wrote his first script, Bagagem, which won the Seleção Brasil em Cena New Brazilian Talent Prize at the Banco do Brasil Cultural Center in Rio de Janeiro. His work Anônimos was performed the same year, directed by Beth Lopes, and with the support of the Myriam Muniz Theater Prize. In 2008 he worked with the Cia Hiato to write and direct Cachorro morto, which was premiered at SESC São Paulo to a sell-out audience and rave reviews. During the work’s 2009 season, Moreira was singled out as a leading new São Paulo author, and Cachorro morto was selected as one of the city’s top ten productions. In 2009 he wrote and directed Escuro, once again working with Cia Hiato. With this workLeonardo Moreira won the 2009 Theater Cooperative Prize for Best Theater Author, and the play received five nominations for the 2010 Shell Theater Prize and five for the 2010 Theater Cooperative Prize.

COMPANY

After three years of ceaseless work leading to the productions Cachorro morto (2007-2008) and Escuro (2009-2010), the young artists who came together to make the Cia Hiato wish to continue in their grand project. The group’s work shows a coherent trend, associating research into new drama and stage art forms and questioning “difference,” ways of perceiving reality, the spaces between experience and language, and the multiplicity of perspectives that build our consciousness—our invention of a singular and coherent I. Their latest project, O Jardim, takes memory as a guiding axis, understood as not only an essential function necessary for consciousness, learning, and affect, but also as a creative act that moves the company into this new stage.

Over and above the creation of new productions, the company wants to establish a theater research project that examines the different fields of theater work, theory and practice, process and product, writing and documentation.

A glance at the group’s past actions shows a coherent path that starts from autism and leads to the study of memory. Their works stem from very personal reflection that questions the world around them. What is the distance between what I say and what you understand/want to understand from what I say? How broad is the gulf between my experience and language? What do I achieve by expressing my experience? To answer these questions, they consider that there are other ways to perceive the world above and beyond the norm, and ask how perceptions of the world, behaviors, ways of thinking, can be seen as suitable or unsuitable, if they are unique. Cia Hiato believes that transforming these questions into creative processes is a way not only of providing answers, but also of sharing these uncertainties.

Premiere May 2011, Sao Paulo, Brazil

Length 1 hour 40 minutes

Language Portuguese with spanish subtitles