CACHORRO MORTODEAD PUPPY
BRASIL
Compañía Cia Hiato
Dirección y dramaturgia Leonardo Moreira
El perro de la vecina aparece muerto, y cinco personajes son acusados y arrestados. Es el punto de partida para que el público entre a las metamorfosis de los actores por un mundo de construcciones imposibles, exploraciones del infinito, padrones y fórmulas matemáticas.
«Creativa y sin prejuicios, el montaje inyecta amplitud e inteligencia a un tema delicado. Muestra también la fuerza de la sangre nueva del joven equipo a la hora de instigar al público». Veja São Paulo.
RESEÑAThiago sabe de memoria los países de todo el mundo y sus respectivas capitales, así como los números primos hasta el 7.507. A Luciana le encanta el estado de Massachussets, pero no entiende nada de relaciones humanas. María Amélia adora los listados, los padrones y las verdades absolutas. Aline odia el amarillo, el café y, además, odia ser tocada. Estos actores se sumergen en la ficción para prestar sus cuerpos y emociones a otra vida y, mezclando realidad y ficción, nos cuentan la historia de un portador del Síndrome de Asperger.
Criado entre profesores especializados en un país que definitivamente no sabe lidiar con sus necesidades especiales, el protagonista de la pieza nunca va más allá de su propio mundo, no consigue mentir, ni entiende metáforas ni chistes. Es también incapaz de interpretar las simples expresiones faciales de cualquier persona. El propio personaje define su cerebro como un computador con gran memoria fotográfica, capaz de resolver complejas ecuaciones matemáticas, pero con nula habilidad para lidiar con emociones o personas.
Un día, los actores encuentran al cachorro de la vecina muerto en el jardín. Son acusados de asesinato y arrestados. Después de una noche en prisión deciden descubrir quién mató al animal, montando “una pieza de misterio y asesinato”. La contradicción entre sus problemas de comunicación y el metalenguaje propuesto crea un juego escénico lúdico, en el que la inmersión en las matemáticas es un camino para que se descubra mucho más de lo que se buscaba.
El punto de partida para la creación del espectáculo fue la relación entre las matemáticas y otras formas de comportamiento y cognición. Este es el espectáculo fundador de un grupo interesado en investigar diferentes formas de comportamiento, pensamiento, comprensión y sensación de mundo como materia prima artística.
Leonardo Moreira es licenciado en Artes Escénicas formado en la Universidad de Sao Paulo y Máster en Dramaturgia de la misma universidad, estudiando las formas de dramaturgia contemporánea y sus procedimientos creativos. En 2007 escribe su primer texto, Equipaje, premiado por el Proyecto Selección Brasil en Escena – Nuevos Talentos de la Dramaturgia Brasilera, del Centro Cultural Banco de Brasil de Rio de Janeiro. Ese mismo año, su texto Anónimos es presentado, bajo la dirección de Beth Lopes, con el apoyo del premio Myriam Muniz de Teatro. En 2008, junto a Cia Hiato, escribe y dirige el espectáculo Cachorro morto, que estrenó en el SESC de Sao Paulo con entradas agotadas y excelentes críticas. Durante la temporada 2009 de la obra, Moreira es señalado como uno de los nuevos autores destacados de la escena paulista y Cachorro morto es elegida una de las diez mejores obras en cartelera en Sao Paulo. En 2009 escribe y dirige Oscuro, también junto a Cia Hiato. Con ese texto, Leonardo Moreira gana el Premio Cooperativa de Teatro 2009 – Mejor Autor Teatral, y el espectáculo recibe cinco nominaciones al Premio Shell de Teatro 2010 y otras cinco al Premio Cooperativa de Teatro 2010.
Después de tres años de trabajo artístico continuo, que engendró los espectáculos Cachorro morto (2007-2008) y Oscuro (2009-2010), los jóvenes artistas que se unieron para la formación de Cia Hiato quieren dar continuidad a su investigación. Podemos trazar una trayectoria coherente en el trabajo del grupo, asociando investigación de nuevas dramaturgias y formas escénicas al cuestionamiento sobre la “diferencia”, las formas de percepción de la realidad, las lagunas entre la experiencia y el lenguaje y la multiplicidad de perspectivas que constituyen nuestra consciencia, esto es, nuestra invención de un yo singular y coherente. Su más reciente proyecto, En busca de la memoria: Realidad e Invención, tiene la memoria como eje, entendida no solo como función esencial para la consciencia, aprendizajes y afectos, sino también como un acto creativo y que mueve a la compañía en esta nueva etapa.
Más allá de crear nuevos espectáculos, la compañía quiere afirmar una propuesta de investigación teatral que transite por los diferentes campos de la operación teatral, teoría y práctica, proceso y producto, dramaturgia y documentación.
Revisando la trayectoria del grupo se ve un camino coherente que tiene como inicio el autismo y que llega ahora al estudio de la memoria. Sus espectáculos nacen de cuestionamientos muy personales. ¿Cuál es la distancia entre lo que yo digo y lo que usted entiende/quiere entender de lo que yo digo? ¿Cuál es el tamaño de la laguna que existe entre mi experiencia y el lenguaje? ¿Qué consigo expresar de mi experiencia? Y, para responder a esas preguntas, consideran que existen otras formas de percibir el mundo más allá de la norma, preguntándose cómo las percepciones de mundo, comportamientos, formas de pensamiento, pueden ser consideradas adecuadas o inadecuadas si son únicas. La Cia Hiato cree que transformar esas preguntas en procesos creativos es una forma de, más que responder, compartir tales incertidumbres.
«Una agradable sorpresa de la temporada, creativa y sin prejuicios, la escenificación releva a los cinco actores en el papel del protagonista -resalta la interpretación de Luciana Paez- y trata con inteligencia y amplitud un tema delicado (…) No se trata sólo de un drama sobre una persona especial y sus dificultades sociales. Escrita y dirigida por Leonardo Moreira, de 26 años, la pieza construye un hábil juego para envolver al espectador en una historia que también se vuelca al suspenso y a la comedia. Como la actuación de cinco actores en la piel del protagonista –un portador del Síndrome de Asperger, cuyos síntomas se parecen a los del autismo-, la platea es desafiada a construir su propia imagen del personaje (…) Creativa y sin prejuicios, el montaje en el SESC Avenida Paulista inyecta amplitud e inteligencia a un tema delicado. Muestra también la fuerza de la sangre nueva del joven equipo a la hora de instigar al público». Veja São Paulo. 9 de julio de 2008.
«Leonardo Moreira se interesó en poner en escena el universo del autismo y lo consiguió plenamente. De algún modo, el collage de estas referencias y la participación activa de los actores, revelan un talento de dramaturgo que promete mucho tanto en esa combinación como en sus funciones de director. Los actores, por su parte, alcanzan un padrón homogéneo sin el que no sería posible desarrollar la dinámica de constante variación de la voz narradora. (…). No todos los días se presenta un mundo, como dice el neurólogo Oliver Sacks, tan mágico de correlaciones entre los números, los colores, la moral y el tiempo». Luiz Fernando Ramos. Folha de São Paulo.
«Cachorro morto es el primer trabajo de un grupo joven que atrae la atención del espectador de inicio a fin tanto por la trama bien construida, un inteligente abordaje del autismo y el lenguaje escénico (…) Este espectáculo tiene potencial para agradarle a públicos de todas las edades y todo tipo de formación». O Estado de São Paulo. 27 de febrero de 2009.
«Revelación: he aquí un típico caso en que la tecnología está bien empleada en la dramaturgia. Leonardo Moreira, un director para estar atento, emplea efectos de animación al sensible espectáculo Cachorro morto, para que nos sumerjamos sin piedad ni prejuicios en los sueños de un joven portador del Síndrome de Asperger, un tipo de autismo. Todo el excelente elenco interpreta el papel del niño, en un juego muy creativo». O Estado de São Paulo. 21 de mayo de 2009.
Libremente inspirado en El curioso incidente del perro a medianoche, de Mark Haddon; Nacido en un día azul, de Daniel Tammet: y La música de los números primos, de Marcus du Sautoy
Dirección y dramaturgia Leonardo Moreira
Elenco Aline Filócomo, Fernanda Stefanski, Luciana Paes, Mariah Amélia Farah, Thiago Amaral y Joaquim Lino
Concepción escenográfica Leonardo Moreira
Iluminación Marisa Bentivegna
Vestuarios Willy
Banda sonora Gustavo Borrmann
Apoyo e investigación Marli Bonamini Marques e equipe da AMA (Associação de Amigos do Autista); Raquel Paganelli (Mais Diferenças)
Estreno 2008, SESC, Sao Paulo, Brasil
Duración 1 hora
Idioma Portugués subtitulado en español
Photo: Maíra Soares
BRAZIL
Company Cia Hiato
Written and directed by Leonardo Moreira
A neighbor’s dog is found dead, and five people are accused and arrested. From this opening, the audience enters into the metamorphosis of the actors into a world of impossible constructions, explorations of the infinite, patterns, and mathematical formulae.
“Creative and unprejudiced, the production brings scale and intelligence to a delicate issue. The new blood of this young team also shows through with force in arousing passions in the audience.” Veja São Paulo.
SYNOPSISThiago has memorized the names and capitals of all of the countries in the world, as well as every prime number up to 7507. Luciana loves the state of Massachusetts, but understands nothing of human emotions. María Amélia adores lists, patterns, and absolute truths. Aline hates yellow, coffee, and being touched. These actors immerse themselves in the work to give over their bodies and emotions to another life, mixing reality with fiction, telling us the tale of an Asberger’s Syndrome sufferer.
Raised among specialized teachers in a country that definitively does not know how to deal with his special needs, the piece’s protagonist never leaves his own world, cannot lie, and does not understand metaphors or jokes. He is also unable to interpret the simple facial expressions of another person. The character defines his own brain as a computer with a vast photographic memory, able to solve complex mathematical equations, but with zero capability of dealing with emotions and people.
One day, the actors find the neighbor’s puppy dead in the garden. They are accused of murder and arrested. After spending a night in jail, they decide to discover who killed the animal, putting on a “murder mystery piece.” The contradiction between their communication problems and the meta-language proposed creates a playful stage game, in which immersion in mathematics is a means of discovering much more than was originally sought.
The starting point for the creation of the work was the relationship between mathematics and other forms of behavior and cognition. This is the first production of a group interested in investigating different forms of behavior, thought, understanding, and in coming to terms with the world as the raw material for art.
Leonardo Moreira studied performance arts at São Paulo University, and took a master’s degree in writing for the stage at the same university, studying contemporary drama and creative processes. In 2007 he wrote his first script, Bagagem, which won the Seleção Brasil em Cena New Brazilian Talent Prize at the Banco do Brasil Cultural Center in Rio de Janeiro. His work Anônimos was performed the same year, directed by Beth Lopes, and with the support of the Myriam Muniz Theater Prize. In 2008 he worked with the Cia Hiato to write and direct Cachorro morto, which was premiered at SESC São Paulo to a sell-out audience and rave reviews. During the work’s 2009 season, Moreira was singled out as a leading new São Paulo author, and Cachorro morto was selected as one of the city’s top ten productions. In 2009 he wrote and directed Escuro, once again working with Cia Hiato. With this work, Leonardo Moreira won the 2009 Theater Cooperative Prize for Best Theater Author, and the play received five nominations for the 2010 Shell Theater Prize and five for the 2010 Theater Cooperative Prize.
After three years of ceaseless work leading to the productions Cachorro morto (2007-2008) and Escuro (2009-2010), the young artists who came together to make the Cia Hiato wish to continue in their grand project. The group’s work shows a coherent trend, associating research into new drama and stage art forms and questioning “difference,” ways of perceiving reality, the spaces between experience and language, and the multiplicity of perspectives that build our consciousness—our invention of a singular and coherent I. Their latest project, O Jardim, takes memory as a guiding axis, understood as not only an essential function necessary for consciousness, learning, and affect, but also as a creative act that moves the company into this new stage.
Over and above the creation of new productions, the company wants to establish a theater research project that examines the different fields of theater work, theory and practice, process and product, writing and documentation.
A glance at the group’s past actions shows a coherent path that starts from autism and leads to the study of memory. Their works stem from very personal reflection that questions the world around them. What is the distance between what I say and what you understand/want to understand from what I say? How broad is the gulf between my experience and language? What do I achieve by expressing my experience? To answer these questions, they consider that there are other ways to perceive the world above and beyond the norm, and ask how perceptions of the world, behaviors, ways of thinking, can be seen as suitable or unsuitable, if they are unique. Cia Hiato believes that transforming these questions into creative processes is a way not only of providing answers, but also of sharing these uncertainties.
Premiere 2008, SESC, Sao Paulo, Brazil
Length 1 hour
Language Portuguese with spanish subtitles