Deprecated: Function is_plugin_page is deprecated since version 3.1.0 with no alternative available. in /home1/jhcnewme/public_html/jhcnewmedia/santiagoamil/wp-includes/functions.php on line 6114

Deprecated: Function register_sidebar_widget is deprecated since version 2.8.0! Use wp_register_sidebar_widget() instead. in /home1/jhcnewme/public_html/jhcnewmedia/santiagoamil/wp-includes/functions.php on line 6114

Deprecated: Function register_widget_control is deprecated since version 2.8.0! Use wp_register_widget_control() instead. in /home1/jhcnewme/public_html/jhcnewmedia/santiagoamil/wp-includes/functions.php on line 6114

Deprecated: Function register_sidebar_widget is deprecated since version 2.8.0! Use wp_register_sidebar_widget() instead. in /home1/jhcnewme/public_html/jhcnewmedia/santiagoamil/wp-includes/functions.php on line 6114

Deprecated: Function register_widget_control is deprecated since version 2.8.0! Use wp_register_widget_control() instead. in /home1/jhcnewme/public_html/jhcnewmedia/santiagoamil/wp-includes/functions.php on line 6114

Deprecated: Function register_sidebar_widget is deprecated since version 2.8.0! Use wp_register_sidebar_widget() instead. in /home1/jhcnewme/public_html/jhcnewmedia/santiagoamil/wp-includes/functions.php on line 6114

Deprecated: Function register_widget_control is deprecated since version 2.8.0! Use wp_register_widget_control() instead. in /home1/jhcnewme/public_html/jhcnewmedia/santiagoamil/wp-includes/functions.php on line 6114

Notice: La función register_sidebar ha sido llamada de forma incorrecta. No se ha definido el id id para la barra lateral «Regular Sidebar». Usando por defecto «sidebar-1». Establece manualmente el id id a «sidebar-1» para silenciar este mensaje y mantener el contenido actual de la barra lateral. Por favor, ve depuración en WordPress para más información. (Este mensaje fue añadido en la versión 4.2.0). in /home1/jhcnewme/public_html/jhcnewmedia/santiagoamil/wp-includes/functions.php on line 6114

Notice: La función register_sidebar ha sido llamada de forma incorrecta. No se ha definido el id id para la barra lateral «Featured Page Textwidgets». Usando por defecto «sidebar-2». Establece manualmente el id id a «sidebar-2» para silenciar este mensaje y mantener el contenido actual de la barra lateral. Por favor, ve depuración en WordPress para más información. (Este mensaje fue añadido en la versión 4.2.0). in /home1/jhcnewme/public_html/jhcnewmedia/santiagoamil/wp-includes/functions.php on line 6114
HÉCUBA O EL GINECEO CANINOHECUBA, OR THE CANINE GYNECEUM - Festival Internacional de Teatro Santiago a Mil

[:es]PROGRAMACION 2013[:en]EVENTS 2013



HÉCUBA O EL GINECEO CANINOHECUBA, OR THE CANINE GYNECEUM


Foto: Sebastián Arpesella

ARGENTINA

Concepto general, puesta en escena y dirección Emilio García Wehbi
A partir de Eurípides

El fundador de El Periférico de Objetos, Emilio García Wehbi, retoma a la mítica Hécuba para transformarla en una “madre furia” capaz de asesinar a sus propios hijos para torcerle la mano al destino.

«En una puesta con una impronta estética avasallante característica del director, Hécuba o el gineceo canino habla del dolor, el sometimiento, y las posibilidades humanas frente a la tragedia». Radar, Página 12.

RESEÑA

En el texto de Eurípides, los griegos convierten a Hécuba –que ha perdido a casi todos sus hijos en la guerra de Troya– en esclava. En las fiestas para honrar la muerte de Aquiles, se exige el sacrificio de Políxena, una de las hijas de Hécuba, sobre la tumba del guerrero. La madre le suplica a Odiseo ser entregada en lugar de Políxena, pero este se niega. Mientras Hécuba se lamenta por la muerte de su hija, encuentra el cuerpo sin vida de su hijo Polidoro, asesinado por el rey de Tracia, y allí mismo jura venganza.

Lo que sigue, en el texto de Eurípides, es la historia de cómo esta madre logra matar al soberano y a sus hijos, tramando un inventivo plan. Pero en esta versión, Emilio García Wehbi se toma sus licencias dramáticas, y le otorga un giro sustantivo a la historia: la madre vengadora será ahora una Madre Furia, que no se resigna a cumplir con los designios del destino. Sabiendo que el futuro es atroz y que no será posible torcerlo, prefiere asesinar ella misma a sus hijos y luego dar muerte a los que habrían sido sus asesinos.

Wehbi cruza dos personajes femeninos míticos, Hécuba y Medea, y hace que la protagonista rompa con los preceptos morales que la civilización le impone –la de preservar la especie– y se transforme en perra. Aquello que la diferenciaba del animal –la cultura y la moral– habrá desaparecido.

DIRECTOR

Emilio García Wehbi es un artista interdisciplinario que trabaja en el cruce de lenguajes escénicos. Desde 1989, año en que funda El Periférico de Objetos, hasta la fecha, se ha destacado en sus actividades como director teatral, régisseur, performer, actor, artista visual y docente. Sus espectáculos, óperas, performances, instalaciones e intervenciones urbanas han sido presentados en los principales escenarios, festivales y ciudades de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Venezuela, México, Estados Unidos, Canadá, Portugal, España, Irlanda, Escocia, Francia, Suiza, Holanda, Bélgica, Austria, Alemania, Polonia, Italia, Suecia, Australia y Japón.

Su poética intenta confrontar con las categorías estéticas establecidas, hibridando las disciplinas de tal modo de que el lenguaje creado no se ajuste a ninguna definición. Su búsqueda formal pretende establecer siempre una dialéctica con el espectador, considerándolo parte activa de la obra. Trabaja a partir de estrategias formales que incluyen conceptos como lo obsceno (aquello que está fuera de la escena), la crisis, el accidente, la provocación, la inestabilidad, lo extraordinario (lo que se aparta del orden), la memoria, la muerte y la violencia. Intenta que sus montajes sean un espacio para la convergencia de las distintas miradas.

Sus principales trabajos son: Agamenón. Volví del supermercado y le di una paliza a mi hijo, Prefiero que me quite el sueño Goya a que lo haga cualquier hijo de puta, Hécuba o el Gineceo canino, El (A)parecido, Aura, Dr. Faustus, Chacales y Árabes, El Matadero. Un Comentario, Heldenplatz, Dolor Exquisito, Jakob von Gunten, Moby Dick, oder Der Weisse Wal, Woyzeck; Bambiland, La Balsa de la Medusa, El Matadero (Serie VI, V, IV, III, II, I), Lucha Libre, Proyecto Filoctetes (Viena, Buenos Aires, Berlín, Cracovia), Hamlet de William Shakespeare, Anna O., Moby Dick, Los Murmullos, Sin Voces y Cuerpos Viles: Museo de la Morgue Judicial; como director de El Periférico de Objetos: Manifiesto de Niños, La Última Noche de la Humanidad, Monteverdi Método Bélico, Zooedipous, Máquina Hamlet, Cámara Gesell, El Hombre de Arena y Ubú Rey.

Como docente, ha dictado clases en la Valeska Gert Visiting Professorship for Dance and Performance, Freie Universität, Berlín, Alemania; en la Maestría en Teatro y Artes Vivas, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá y en el Institut fur Theaterwiessenschaft, Ludwig Maximilian Universität, Múnich, Alemania.

COMPAÑÍA

Emilio García Wehbi viene desarrollando su actividad artística desde 1989, año en que funda uno de los grupos más prestigiosos del teatro experimental de Argentina, El Periférico de Objetos, con el que se presenta en la mayoría de los festivales teatrales de América y Europa. En 1999, Maricel Álvarez suma su práctica artística, como actriz y coreógrafa, a la de Emilio García Wehbi. Así es como desde hace más de 14 años vienen realizando una labor conjunta que no reconoce límites dentro de las prácticas artísticas.

Sus actividades han transitado tanto el teatro como la danza, la ópera, la performance, la instalación, la intervención urbana, y la docencia. Su estética busca disolver los límites de los diferentes géneros artísticos y expandir el concepto de performatividad, produciendo así provocadores formatos híbridos contaminados por procedimientos que no se ajustan a los cánones.

PRENSA

«A partir del mito de Eurípídes, Garcia Wehbi -también director e intérprete- creó un texto torrencial, duramente perturbador, de una riqueza de lenguaje, de ideas y de referencias, francamente apabullante. Maricel Álvarez, majestuosa, soberbia, provocadora, es una Hécuba inolvidable». Moira Soto. Pan y Teatro.

«Hécuba o el gineceo canino arroja a escena una reflexión desesperanzada sobre la condición humana, atada a un Destino prefijado por lo imponderable (…) Vale como valor sustantivo, el furor lúcido que brilla en la sólida presencia disuasiva de Maricel Álvarez como una potente mixtura de Hécuba, Medea y Cronos; para rendir una labor tan sorprendente como agotadora». Luis Mazas. Revista Veintitrés.

«En un trabajo de dramaturgia muy impresionante, García Wehbi cruza Hécuba con Medea, creando una “madre-furia” que mata ella misma a su descendencia antes de que se la maten otros. Así, en una puesta con una impronta estética avasallante característica del director, Hécuba o el gineceo canino habla del dolor, el sometimiento, y las posibilidades humanas frente a la tragedia». Agustina Muñoz. Radar, Página 12. 25 de septiembre de 2011.

«Si hacer los clásicos es tomar los textos clásicos de la dramaturgia, nos olvidamos o negamos lo que ha crecido el teatro en las últimas décadas. Por eso destaco el trabajo de García Wehbi que reconstruye a Eurípides, crea un texto con la escena, provoca al espectador y lo lleva a construir su propia obra con las imágenes que percibe, se pone fuertemente político y fuertemente teatral». Julia Elena Sagaseta. Territorio Teatral.

FICHA ARTÍSTICA

Actuación Marciel Álvarez, Emilio García Wehbi y Horacio Marassi
Producción Centro Cultural Ricardo Rojas, Instituto Nacional de Teatro
Diseño gráfico Leandro Ibarra
Coreografía Marina Sarmiento
Video e imagen Santiago Brunati
Música y sonorización Marcelo Martínez
Iluminación Alejando Le Roux
Producción ejecutiva, asistencia de dirección y escenografía Julieta Potenze
Concepto general, puesta en escena y dirección Emilio García Wehbi
Se utilizan fragmentos intervenidos de las películas El Infierno (1911), de Giuseppe de Liguoro, y Felicidad (1934), de Aleksandr Medvedkin; fotografías reencuadradas de Jill Greenberg (series End Times y Monkey Portraits); y la canción versionada King of Dogs, de Iggy Pop

Estreno Octubre del 2011, Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Duración 1 hora

Photo: Sebastián Arpesella

ARGENTINA

Created, staged, and directed by Emilio García Wehbi

Based on the work by Euripides

The founder of El Periférico de Objetos, Emilio García Wehbi transfigures the myth of Hecuba as a “fury mother” capable of murdering her own children to twist the arm of destiny.

«In a staging that bears the powerful hallmark of its director, Hecuba or the Canine Gyneceum speaks of pain, submission, and what people can do in the face of tragedy». Radar, Página 12.

SYNOPSIS

In the text by Euripides, the Greeks enslave Hecuba, who has lost almost all of her children in the Trojan War. In the festivals to honor the death of Achilles, the sacrifice of Polyxena, one of her children, is demanded, over the warrior’s tomb. Hecuba begs Odysseus to take her daughter’s place, but he refuses. While she laments the death of her daughter, she finds the lifeless body of her son Polydorus, killed by the King of Thrace, and swears vengeance on the spot.

In the original text, what follows is the story of how this mother succeeds in killing the sovereign and his children, putting a cunning plan into effect. However, in this adaptation Emilio García Wehbi takes dramatic license to make a major change to the story: the vengeful Hecuba becomes a Fury Mother, who refuses to resign herself to the plans of destiny. Knowing that she is powerless to shift the atrocious future that lies in store, she chooses to kill her own children instead, and then kill off the men who would have been their murderers.

Wehbi compounds two mythical women, Hecuba and Medea into one protagonist who breaks the moral precepts that society imposes – the preservation of the species – to become a she-dog. All of the cultural and moral differences that set her apart from the animal have disappeared.

DIRECTOR

Emilio García Wehbi is an interdisciplinary artist who works at the intersection of dramatic idioms. Since founding El Periférico de Objetos in 1989, he has won renown as a theater director, régisseur, performer, actor, visual artist, and teacher. His shows, operas, performances, installations and urban interventions have been presented at leading venues, festivals, and cities in Argentina, Brazil, Chile, Colombia, Venezuela, Mexico, the USA, Canada, Portugal, Spain, Ireland, Scotland, Switzerland, the Netherlands, Belgium, Austria, Germany, Poland, Italy, Sweden, Australia, and Japan.

His poetic style seeks to confront the established categories of aesthetics, hybridizing disciplines to create an idiom that does not fit within any definition. His formal search seeks always to establish a dialogue with the spectator, seeing the audience as an active part of the work. He starts from formal strategies that include concepts such as the obscene (that which is beyond the scene), crisis, accident, provocation, instability, the extraordinary (that which is beyond order), memory, death, and violence. Through his works he seeks to form a space where different perspectives come together.

His main works are: Agamenón. Volví del supermercado y le di una paliza a mi hijo, Prefiero que me quite el sueño Goya a que lo haga cualquier hijo de puta, Hécuba o el Gineceo canino, El (A)parecido, Aura, Dr. Faustus, Chacales y Árabes, El Matadero. Un Comentario, Heldenplatz, Dolor Exquisito, Jakob von Gunten, Moby Dick, oder Der Weisse Wal, Woyzeck; Bambiland, La Balsa de la Medusa, El Matadero (Serie VI, V, IV, III, II, I), Lucha Libre, Proyecto Filoctetes (Vienna, Buenos Aires, Berlin, Krakow), Hamlet by William Shakespeare, Anna O., Moby Dick, Los Murmullos, Sin Voces y Cuerpos Viles: Museo de la Morgue Judicial; as a director they include El Periférico de ObjetosManifiesto de Niños, La Última Noche de la Humanidad, Monteverdi Método Bélico, Zooedipous, Máquina Hamlet, Cámara Gesell, El Hombre de Arena and Ubú Rey.

As a teacher, he has given classes as part of the Valeska Gert Visiting Professorship for Dance and Performance at Freie Universität, Berlin, Germany; at the Masters in Theater and the Performance Arts, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá; and at the Institut fur Theaterwiessenschaft, Ludwig Maximilian Universität, Munich, Germany.

COMPANY

Emilio García Wehbi began to develop his artistic style in 1989 when he founded one of Argentina’s most prestigious theater groups, El Periférico de Objetos, which has presented works at most theater festivals produced in Europe and the Americas. In 1999, actress and choreographer Maricel Álvarez joined forces with Emilio García Wehbi, beginning a partnership that has lasted over 14 years and seen the joint creation of works that do not recognize any limits in artistic practice.

Their activities have straddled the transition between theater, dance, opera, performance art, installation, urban interventions, and teaching. Their aesthetic seeks to break down the limits between different artistic genres and expand the concepts of performance, thus creating fascinating hybrid formats that carry the air of methods that are not part of any canon.

PRESS

«A partir del mito de Eurípídes, Garcia Wehbi -también director e intérprete- creó un texto torrencial, duramente perturbador, de una riqueza de lenguaje, de ideas y de referencias, francamente apabullante. Maricel Álvarez, majestuosa, soberbia, provocadora, es una Hécuba inolvidable». Moira Soto. Pan y Teatro.

«Hécuba o el gineceo canino arroja a escena una reflexión desesperanzada sobre la condición humana, atada a un Destino prefijado por lo imponderable (…) Vale como valor sustantivo, el furor lúcido que brilla en la sólida presencia disuasiva de Maricel Álvarez como una potente mixtura de Hécuba, Medea y Cronos; para rendir una labor tan sorprendente como agotadora». Luis Mazas. Revista Veintitrés.

«En un trabajo de dramaturgia muy impresionante, García Wehbi cruza Hécuba con Medea, creando una “madre-furia” que mata ella misma a su descendencia antes de que se la maten otros. Así, en una puesta con una impronta estética avasallante característica del director, Hécuba o el gineceo canino habla del dolor, el sometimiento, y las posibilidades humanas frente a la tragedia». Agustina Muñoz. Radar, Página 12. 25 de septiembre de 2011.

«Si hacer los clásicos es tomar los textos clásicos de la dramaturgia, nos olvidamos o negamos lo que ha crecido el teatro en las últimas décadas. Por eso destaco el trabajo de García Wehbi que reconstruye a Eurípides, crea un texto con la escena, provoca al espectador y lo lleva a construir su propia obra con las imágenes que percibe, se pone fuertemente político y fuertemente teatral». Julia Elena Sagaseta. Territorio Teatral.

CREDITS

Cast Marciel Álvarez, Emilio García Wehbi and Horacio Marassi

Production Centro Cultural Ricardo Rojas, Instituto Nacional de Teatro

Graphic design Leandro Ibarra

Choreography Marina Sarmiento

Video and images Santiago Brunati

Music and soundtrack Marcelo Martínez

Lightning Alejando Le Roux

Executive production, direction assistant and scenography Julieta Potenze

General concept, staging and direction Emilio García Wehbi

Adapted fragments of the following are used: movies El Infierno (1911) by Giuseppe de Liguoro, and Felicidad (1934) by Aleksandr Medvedkin; reframed photographs by Jill Greenberg (End Times and Monkey portraits series); and a version of the song King of Dogs, by Iggy Pop

Premiere October 2011, Buenos Aires

Length 1 hour