Deprecated: Function is_plugin_page is deprecated since version 3.1.0 with no alternative available. in /home1/jhcnewme/public_html/jhcnewmedia/santiagoamil/wp-includes/functions.php on line 6114

Deprecated: Function register_sidebar_widget is deprecated since version 2.8.0! Use wp_register_sidebar_widget() instead. in /home1/jhcnewme/public_html/jhcnewmedia/santiagoamil/wp-includes/functions.php on line 6114

Deprecated: Function register_widget_control is deprecated since version 2.8.0! Use wp_register_widget_control() instead. in /home1/jhcnewme/public_html/jhcnewmedia/santiagoamil/wp-includes/functions.php on line 6114

Deprecated: Function register_sidebar_widget is deprecated since version 2.8.0! Use wp_register_sidebar_widget() instead. in /home1/jhcnewme/public_html/jhcnewmedia/santiagoamil/wp-includes/functions.php on line 6114

Deprecated: Function register_widget_control is deprecated since version 2.8.0! Use wp_register_widget_control() instead. in /home1/jhcnewme/public_html/jhcnewmedia/santiagoamil/wp-includes/functions.php on line 6114

Deprecated: Function register_sidebar_widget is deprecated since version 2.8.0! Use wp_register_sidebar_widget() instead. in /home1/jhcnewme/public_html/jhcnewmedia/santiagoamil/wp-includes/functions.php on line 6114

Deprecated: Function register_widget_control is deprecated since version 2.8.0! Use wp_register_widget_control() instead. in /home1/jhcnewme/public_html/jhcnewmedia/santiagoamil/wp-includes/functions.php on line 6114

Notice: La función register_sidebar ha sido llamada de forma incorrecta. No se ha definido el id id para la barra lateral «Regular Sidebar». Usando por defecto «sidebar-1». Establece manualmente el id id a «sidebar-1» para silenciar este mensaje y mantener el contenido actual de la barra lateral. Por favor, ve depuración en WordPress para más información. (Este mensaje fue añadido en la versión 4.2.0). in /home1/jhcnewme/public_html/jhcnewmedia/santiagoamil/wp-includes/functions.php on line 6114

Notice: La función register_sidebar ha sido llamada de forma incorrecta. No se ha definido el id id para la barra lateral «Featured Page Textwidgets». Usando por defecto «sidebar-2». Establece manualmente el id id a «sidebar-2» para silenciar este mensaje y mantener el contenido actual de la barra lateral. Por favor, ve depuración en WordPress para más información. (Este mensaje fue añadido en la versión 4.2.0). in /home1/jhcnewme/public_html/jhcnewmedia/santiagoamil/wp-includes/functions.php on line 6114
PREFIERO QUE ME QUITE EL SUEÑO GOYA A QUE LO HAGA CUALQUIER HIJO DE PUTAI’D RATHER GOYA KEPT ME AWAKE THAN SOME OTHER SON OF A BITCH - Festival Internacional de Teatro Santiago a Mil

[:es]PROGRAMACION 2013[:en]EVENTS 2013



PREFIERO QUE ME QUITE EL SUEÑO GOYA A QUE LO HAGA CUALQUIER HIJO DE PUTAI’D RATHER GOYA KEPT ME AWAKE THAN SOME OTHER SON OF A BITCH


Foto: Leandro Ibarra

ARGENTINA

De Rodrigo García
Dramaturgia, puesta en escena y dirección Emilio García Wehbi

El intérprete nos sumerge en su universo caótico y despiadado a través de la provocación y el lenguaje afilado. Sus temas de reflexión: lo familiar, el sinsentido del consumo compulsivo, el reemplazo de un imaginario auténtico por uno globalizado y mercantilizado, los valores éticos y los valores simbólicos.

«Como Rodrigo García, Wehbi necesita desarmar la vida sobre el escenario para reconstruirla, invirtiendo o mezclando los retazos que han caído al piso, y ver si puede dar forma a algo renovador que, es cierto, va a generar mucha polémica». La Nación.

RESEÑA

A partir de la súbita toma de conciencia acerca de la situación del personaje que narra, y a partir de su decisión de invertir todos los ahorros de su vida en ir al Museo del Prado de Madrid a ver las pinturas negras de Goya y contratar al filósofo alemán Peter Sloterdijk para que le dé su visión del mundo, el intérprete nos sumerge en su universo caótico y despiadado a través de la provocación y el lenguaje afilado, en la que da cuenta del estado del mundo de una manera implacable, y en donde los principales tópicos son lo familiar, el sinsentido del consumo compulsivo, el reemplazo de un imaginario auténtico por uno globalizado y mercantilizado, los valores éticos y los valores simbólicos.

En la escena, el mismo director es el intérprete de la obra, en la que interactúa con una serie de proyecciones de imágenes del trabajo visual de los hermanos Chapman, Insult to injury, donde las aguafuertes de Goya de Los desastres de la guerra son intervenidas con payasos o personajes prototípicos de Disney como Mickey Mouse o el Pato Donald, todo en un ambiente con una especie de tufillo zoológico en donde el intérprete está disfrazado de mono al principio, para luego ir mutando a otros tipos de animales –gallina emplumada y finalmente ratón Mickey–, conviviendo con animales vivos y embalsamados y comiendo comida para perros, para relatar su peripecia en primera persona. Dicha peripecia es una ácida crítica a la banalidad de la sociedad contemporánea.

DIRECTOR

Emilio García Wehbi es un artista interdisciplinario que trabaja en el cruce de lenguajes escénicos. Desde 1989, año en que funda El Periférico de Objetos, hasta la fecha, se ha destacado en sus actividades como director teatral, régisseur, performer, actor, artista visual y docente. Sus espectáculos, óperas, performances, instalaciones e intervenciones urbanas han sido presentados en los principales escenarios, festivales y ciudades de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Venezuela, México, Estados Unidos, Canadá, Portugal, España, Irlanda, Escocia, Francia, Suiza, Holanda, Bélgica, Austria, Alemania, Polonia, Italia, Suecia, Australia y Japón.

Su poética intenta confrontar con las categorías estéticas establecidas, hibridando las disciplinas de tal modo de que el lenguaje creado no se ajuste a ninguna definición. Su búsqueda formal pretende establecer siempre una dialéctica con el espectador, considerándolo parte activa de la obra. Trabaja a partir de estrategias formales que incluyen conceptos como lo obsceno (aquello que está fuera de la escena), la crisis, el accidente, la provocación, la inestabilidad, lo extraordinario (lo que se aparta del orden), la memoria, la muerte y la violencia. Intenta que sus montajes sean un espacio para la convergencia de las distintas miradas.

Sus principales trabajos son: Agamenón. Volví del supermercado y le di una paliza a mi hijo, Prefiero que me quite el sueño Goya a que lo haga cualquier hijo de puta, Hécuba o el Gineceo canino, El (A)parecido, Aura, Dr. Faustus, Chacales y Árabes, El Matadero. Un Comentario, Heldenplatz, Dolor Exquisito, Jakob von Gunten, Moby Dick, oder Der Weisse Wal, Woyzeck; Bambiland, La Balsa de la Medusa, El Matadero (Serie VI, V, IV, III, II, I), Lucha Libre, Proyecto Filoctetes (Viena, Buenos Aires, Berlín, Cracovia), Hamlet de William Shakespeare, Anna O., Moby Dick, Los Murmullos, Sin Voces y Cuerpos Viles: Museo de la Morgue Judicial; como director de El Periférico de Objetos: Manifiesto de Niños, La Última Noche de la Humanidad, Monteverdi Método Bélico, Zooedipous, Máquina Hamlet, Cámara Gesell, El Hombre de Arena y Ubú Rey.

Como docente, ha dictado clases en la Valeska Gert Visiting Professorship for Dance and Performance, Freie Universität, Berlín, Alemania; en la Maestría en Teatro y Artes Vivas, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá y en el Institut fur Theaterwiessenschaft, Ludwig Maximilian Universität, Múnich, Alemania.

PRENSA

«Emilio García Wehbi es un artista ideal para asumir el riesgo de poner en escena un material de García. Su mundo creativo se aproxima mucho al del autor y más allá de que ambos comparten un gusto por lo performático, también parecerían andar por el mismo camino a la hora de observar, analizar y discutir la realidad contemporánea. Como Rodrigo García, Wehbi necesita desarmar la vida sobre el escenario para reconstruirla, invirtiendo o mezclando los retazos que han caído al piso, y ver si puede dar forma a algo renovador que, es cierto, va a generar mucha polémica». Carlos Pacheco. La Nación. 6 de abril de 2012.

«Ambos, Wehbi y García, son dueños de una poética que, más que trabajar con palabras, las vomitan. Ambos hacen del lenguaje una máquina indomable que atraviesa el cuerpo y nos deja expuestos, desnudos ante una platea voraz que sólo está allí para devorarse a su víctima. Ambos tienen una mirada muy crítica sobre el capitalismo y el mundo del consumo y fundamentalmente realizan –como parte de su estrategia de búsqueda del horror– una crítica al denominado “mundo de la cultura” sacándole su máscara sobrevaluada y dejándolo expuesto en todo su esnobismo e hipocresía». Federico Irazábal. Los Inrockuptibles. 29 de abril de 2012.

«La implacable mirada filosófica y política de García encuentra a un excelente traductor en García Wehbi. En su doble función de director y actor, aporta su máscara feroz, un impactante despliegue físico y una presencia carismática. Mientras las imágenes fílmicas, la gallina viva, el disfraz de gorila, un montículo de libros, entre otros elementos, conforman un campo visual y sonoro tan caótico como magnético». Jorge Luis Montiel. Clarín. 12 de abril de 2012.

«Emilio García Wehbi se plantea a sí mismo una actuación a plena entrega tanto en corporalidad como en sensibilidad. Prefiero que me quite el sueño Goya a que lo haga cualquier hijo de puta es una hecho teatral que ayudará a zarandear tanto la sensibilidad como la inteligencia». Gabriel Peralta. Crítica Teatral.

FICHA ARTÍSTICA

Intérprete Emilio García Wehbi
Ayudantía de dirección y participación escénica Pablo Ramírez
Diseño gráfico para el programa y la escena Leandro Ibarra
Música y sonorización Marcelo Martínez
Imagen y video Santiago Brunati
Iluminación Alejandro Le Roux
Escenografía, producción ejecutiva y asistencia de dirección Julieta Potenze
Dramaturgia, puesta en escena y dirección Emilio García Wehbi
Textos del libro Cinismos. Retrato de los filósofos llamados perros, de Michel Onfray y del poema Musée des Beaux-Arts, de W.H. Auden
Imágenes de Animal Locomotion; an electric-photographic investigation of consecutive phases of animal movements, de Aedweard Muybridge; la foto Young New Yorkers on the Brooklyn waterfront on 9/11, de Thomas Hoepker; la foto Falling man, de Richard Drew; el cuadro Paisaje con la caída de Ícaro, atribuido a Pieter Brueghel el Viejo; y una selección de la obra Insult to Injury, de Jake & Dinos Chapman

Estreno 24 de Febrero del 2012, Timbre 4, Buenos Aires, Argentina
Duración 1 hora

Foto: Leandro Ibarra

ARGENTINA

By Rodrigo García

Written, produced, and directed by Emilio García Wehbi

The performer immerses us in his chaotic and courseless universe through provocation and harsh words. The issues at hand: the familiar; the senselessness of compulsive consumption; the replacement of an authentic imaginary world with a globalized, commercialized vision; ethical values; and symbolic values.

“Like Rodrigo García, Wehbi needs to break life down on the stage to be able to put it back together, inverting it or mixing the fragments that have fallen to the floor, to see whether it is possible to give form to something that brings renewal, albeit in the midst of great controversy.” La Nación.

[/expand] SYNOPSIS

Starting from a sudden awareness of the situation of the lead character, and his decision to invest all of his savings in a trip to the Prado Museum in Madrid to see the black paintings of Goya and in hiring German philosopher Peter Sloterdijk to share his vision of the world, the protagonist immerses us in his chaotic and courseless universe through provocation and harsh language, telling of the state of the world in an implacable manner, in which the principal topics are the familiar; the senselessness of compulsive consumption; the replacement of an authentic imaginary world with a globalized, commercialized vision; ethical values; and symbolic values.

On the stage, the director himself is also the lead actor, interacting with a series of projections of images of the visual works of the Chapman brothers: Insult to injury, where Goya’s etchings of Los desastres de la guerra are interposed with clowns or Disney characters like Mickey Mouse or Donald Duck, in an environment that reeks of animals, where the performer begins the work dressed as a monkey and then mutates into other animals – a feathered chicken, and finally, Mickey Mouse – alongside live and stuffed animals and eating dog food, to tell of his journey in the first person. This eventful journey is an acerbic criticism of the banality of contemporary society.

CREDITS

Performer Emilio García Wehbi

Direction assistant and stage participation Pablo Ramírez

Graphic design for the programme and scene Leandro Ibarra

Music and soundtrack Marcelo Martínez

Image and sound Santiago Brunati

Lightning Alejandro Le Roux

Scenography, executive production and direction assistant Julieta Potenze

Dramaturgy, staging and direction Emilio García Wehbi

Texts from Cinismos. Retrato de los filósofos llamados perros, by Michel Onfray and the poem Musée des Beaux-Arts, by W.H. Auden

Images by Animal images locomotion an electric-photographic investigation of consecutive phases of animal movements, by Aedweard Muybridge; the photo Young New Yorkers on the Brooklyn waterfront on 9/11, by Thomas Hoepker; the photo Falling man, by Richard Drew; the painting Paisaje con la caída de Ícaro, attributed to Pieter Brueghel el Viejo; and a selection de la artwork Insult to Injury, by Jake & Dinos Chapman

Premiere February 24th 2012, Timbre 4, Buenos Aires, Argentina

Length 1 hour