NOSOTRES
Foto: Sebastian Vial
CHILE
Concepción y dirección Javiera Peón-Veiga
Propuesta basada en la relación que existe entre la categoría sexual y el cuerpo. Javiera Peón-Veiga anula los cuerpos bajo trajes iguales color piel, para luego exponerlos por completo, exponiendo sus diferencias y las formas en que nos vinculamos como sociedad al cuerpo y la sexualidad.
«La propuesta funciona en medida de los recursos que se utilizan para la estética del trabajo, los cuales crean capas de lectura dentro de la obra en torno al género y sexo, utilizando tres cuerpos como una especie de laboratorio escénico». Santi.cl.
RESEÑANosotres investiga sobre los conceptos de género y sexo, interrogando la naturalización de sus usos a través de la práctica de movilización de la pelvis, sus repercusiones en el cuerpo y en las relaciones dentro de un trío.
Nosotres intenta desarticular las categorías de género aplicadas al cuerpo, entendiendo a éstas como una construcción sociocultural condicionada por oposiciones tales como: masculinidad-feminidad, humano-animal, objeto-sujeto, pasivo-activo, heterosexual-homosexual. Ahora bien, ¿Cómo sustituir estas oposiciones binarias que jerarquizan y determinan un cuerpo? ¿Podemos concebir al cuerpo como una simultaneidad de posibilidades, como una multiplicidad y una serie de devenires?
Nosotres revisa nociones como: repetición, transformación, trío, juegos de poder, lo entre una cosa y otra, indagando en el carácter de ficción y artificio que presenta tanto el cuerpo, la identidad sexual y el género unívoco.
Nosotres celebra al cuerpo como potencialidad, proceso dinámico y experimento en continua reinvención. Y a la escena como cuerpo escénico, que dispone sus elementos estéticos a las complejidades de esta experiencia.
Javiera Peón-Veiga es bailarina, coreógrafa y docente. Psicóloga de la Pontificia Universidad Católica e intérprete titulada en la London Contemporary Dance School (The Place) en Inglaterra. Se especializa en investigación coreográfica en el Centro Nacional de Danza Contemporánea de Angers (CNDC) y en el Centro de Investigación y Composición Coreográfica (CRCC), ambos en Francia. Recibe becas de LCDS Trust 2005-06 y Fondation Royaumont 2008-09 para realizar estudios en danza y coreografía. Artista en residencia en la Cité Internationale des Arts en París (2008), con el financiamiento de Culturesfrance.
Recibe la Comisión Jacob Dorff Petersen (2008-09) y dirige Can’t take my eyes off you, para la compañía de postgrado Edge en The Place, Londres. Participa con su solo /_II en el Festival de Escrituras Contemporáneas le Volapük (2008) en Tours, Francia, y en el II Festival Internacional de Danza Contemporánea Movimiento6 (2009) en Santiago. Junto a Sergio Valenzuela estrena Ejecutando en el II Festival Internacional de Danza Contemporánea de Morelos (2009) en México.
Concibe, produce y realiza, junto a Macarena Campbell, Aische Schwarz y Andy Dockett, la exhibición multidisciplinaria Relevo en Matucana 100 (2010), proyecto beneficiado por la Ley de Donaciones Culturales. Coreógrafa de las obras Vamos al Oro (2010) dirigida por la compañía alemana Aufbruch con internos de Colina 1, la Ópera de los 3 centavos y Sangre, cuchillo y velorio, ambas dirigidas por Jacqueline Roumeau, con internos de la Penitenciaría de Santiago, en el marco del Primer Simposio Internacional de Teatro y Prisión, proyecto Fondart Bicentenario.
Colabora como intérprete en las obras Loop.3 (2010) e Inventario.4 (2011) de José Luis Vidal. Coreógrafa e intérprete de Dobles (2011) junto a Macarena Campbell, proyecto beneficiado por la Fundación Millas. Colabora con el fotógrafo italiano Manuel Vason en el marco de STILL_MÓVIL (2011). Coreógrafa de la obra de teatro Torre 5 (2012) dirigida por Jacqueline Roumeau con familiares de víctimas del incendio de la cárcel de San Miguel. Ganadora Fondart Nacional para la dirección y creación de la obra nosotres (2012). Actualmente es miembro de Práctica en Movimiento, grupo de artistas independientes que trabajan en la investigación e intercambio de herramientas en torno a la danza contemporánea. Ha sido docente en la escuela de danza de la Universidad Mayor, Escuela Moderna y, desde el 2009 a la fecha, es docente de la carrera Intérprete en Danza en la Universidad de las Américas.
«Cuando el espectador ingresa a la sala donde se presenta Nosotres, se encuentra con una especie de maniquíes en escena, que asombrosamente resultan ser los mismos intérpretes quienes están cubiertos de pies a cabeza por una tela brillante color piel. Plastificados, con el sexo y rostro anulado su sexo, simbolizan la desintegración, la destrucción y la muerte del ser humano, manifestando además, su artificio y materialidad desechable. Su presencia se convierte en un dispositivo de tensión mientras los espectadores se disponen en sus asientos, para después comenzar a realizar pequeños movimientos mecánicos, repetitivos y asociados a lo cotidiano de un organismo cualquiera.
La reflexión en torno al género y cuerpo parece estar intrínsecamente relacionada por la visión e imagen de lo sexual, y es entonces que el lenguaje de la obra se construye a partir de este concepto, concerniente a los comportamientos sociales en lo sexual y las relaciones de poder y manipulación existentes. Podemos reconocer similitudes y actitudes de tres cuerpos en escena, que utilizan distintas posibilidades de movimiento de su pelvis para el contacto y el encaje de sus cuerpos, en una kinética corporal que va desde lo cotidiano hacia el movimiento dancístico.
Se pretende realizar un enfoque distinto respecto del desarrollo del lenguaje de la danza, basándose en el movimiento simple, orgánico y común, buscando como premisa el movimiento cotidiano, sin caer en adornos ni exageraciones. También sucede la composición desde el contacto entre los cuerpos, reconociendo una capacidad de movimiento que surge desde la temática a trabajar y que da al espectador la sensación de cierto descubrimiento y goce que los intérpretes manifiestan, como si fuera una especie de laboratorio de improvisación o performance que se va construyendo in situ.
En la última escena estos cuerpos empiezan a quitarse las capas de vestuario que los cubren, hasta quedar completamente desnudos, borrando todo tipo de prejuicio, exponiéndose en su naturalidad diversa. En esa parte se alude a una sexualidad mucho más primitiva en la que se devela el rostro, se expone la lengua, la saliva y en cierto momento aparece en sus bocas una maraca en forma de huevo color rojo, referida a lo más animal y grotesco.
En esta obra, es a partir del cuerpo que se van suscitando los acontecimientos, el lenguaje corporal ofrece un significante y significado del tema que se plantea en el espacio, en el cuerpo y en el del otro. El todo es más simple, donde lo importante es la acción conceptual que va interrelacionándose con los cuerpos, el espacio, el movimiento y los elementos. Sin embargo, hay diferencias en cuanto a energía y propuesta en la escena de parte de los intérpretes. Macarena Campbell se destaca sobre el resto de sus compañeros por ser más precisa, arriesgarse y proponer más en cuanto a movimiento y acción.
En cuanto al diseño integral realizado por Claudia Yolin y Antonia Peón-Veiga, es sumamente interesante la propuesta de piso planteada: una colchoneta o camilla color piel brillante de 8 x 5 metros aproximadamente. Novedosa en la medida que permite generar varias lecturas; puede ser una cama gigante, una especie de laboratorio, hasta un ring de boxeo, etc. El vestuario color piel es el mismo tanto para el varón como para las bailarinas, anulando las diferencias existentes de género y sexo, quedando sus cuerpos asexuados. La iluminación permite resaltar el brillo del material del piso que se mimetiza con el traje de los intérpretes, borrando las diferencias entre el piso y cuerpo, tornando todo más plástico y artificial.
La creación sonora, de Angélica Vial, realiza un acompañamiento en vivo marcando hitos dentro del montaje, desarrollándose una relación del sonido en servicio para la escena, creando atmósferas que resaltan y conducen la propuesta.
Al analizar el montaje de danza Nosotres a través de una deconstrucción de los elementos visuales, narrativos y corporales, se develan teorías de género como dispositivo discursivo y crítico. La propuesta funciona en medida de los recursos que se utilizan para la estética del trabajo, los cuales crean capas de lectura dentro de la obra en torno al género y sexo, utilizando tres cuerpos como una especie de laboratorio escénico. En un principio estos cuerpos se anulan bajo el traje para después exponerlos por completo, notar sus diferencias y anormalidades, cuestionando entonces el cotidiano desde cómo nos vestimos, comportamos, movemos y relacionamos en nuestra sociedad frente al tema». Pamela Lagos. Santi.cl. 9 de julio de 2012.
Concepción y dirección Javiera Peón-Veiga
Investigación y creación Aische Schwarz, Macarena Campbell y Johnatan Inostroza
Interpretación Macarena Campbell, Johnatan Inostroza y Javiera Peón-Veiga
Diseño integral Claudia Yolín, Antonia Peón-Veiga
Creación sonora Angélica Vial
Documentación y acompañamiento teórico Natalia Ramírez
Diseño web y video promocional Andy Dockett
Registro audiovisual y video promocional Paulo Fernández
Fotografía Fabián Cambero y Sebastián Vial
Producción general Anne Reungoat
Comunicación y prensa Vc Comunicaciones
Auspicio Fondo Nacional de la Cultura y las Artes 2012
Patrocinio Centro Cultural Estación Mapocho, Universidad Mayor, Universidad de las Américas, MAC, Museo de Arte Contemporáneo de Valdivia y Corporación Cultural Artistas del Acero de Concepción
Estreno Junio del 2012, Sala de Las Artes, Estación Mapocho
Duración 55 minutos
Photo: Sebastian Vial
CHILE
Conceived and directed by Javiera Peón-Veiga
This artistic work looks at the relationship between sexual categories and the body. Javiera Peón-Veiga eliminates bodies using three suits of the same skin color then exposes them completely by exposing the different ways in which society relates the body with sexuality.
«This work operates through the work’s aesthetic resources, which create interpretive layers of sex and gender using three bodies as a kind of on-stage laboratory.» Santi.cl.
Nosotres investigates the concepts of sex and gender, questioning how these concepts are naturalized by means of pelvic movements and their repercussions on the body and on the relationships among the three dancers.
Nosotres attempts to uncouple gender categories applied to the body and understand these as sociocultural constructs conditioned by opposites such as: masculinity-femininity, human-animal, object-subject, passivity-activity, and heterosexual-homosexual. Now, how can these binary relations that hierarchize and determine a body be changed? Can we conceive of a body as a set of simultaneous possibilities, as a multiplicity and a series of becomings?
Nosotres addresses notions such as repetition, transformation, threesomes, power games, the difference between one thing and another, challenging the fiction and artifice of the body, sexual identity and unambiguous gender.
Nosotres celebrates the body as potential, a dynamic process and experiment that is constantly being reinvented. And it celebrates essence as the body on-stage, lending aesthetic elements to the complexity of this experience.
Javiera Peón-Veiga is a dancer, choreographer and teacher. She graduated as a psychologist from the Pontificia Universidad Católica and certified as a performer at the London Contemporary Dance School (The Place) in England. She specialized in choreographic investigation at the Centre National de Danse Contemporaine (CNDC) in Angers and at the Centre de Recherche et de Composition Chorégraphiques (CRCC), both in France. She has received grants from the LCDS Trust in 2005-06 and from the Fondation Royaumont in 2008-09 for Studies in dance and choreography. She was the artist in residence at the Cité Internationale des Arts in Paris (2008), financed by Culturesfrance.
She received the Jacob Dorff Petersen Commission (2008-09) and directed Can’t take my eyes off you, for the graduate company Edge at The Place, London. She participated with her solo piece /_II at the Volapük Festival of Contemporary Writing (2008) in Tours, France and at the II Movimiento6 International Contemporary Dance Festival in Santiago (2009). With Sergio Valenzuela she premiered Ejecutando at the II International Festival of Contemporary Dance in Morelos, Mexico (2009).
Working with Macarena Campbell, Aische Schwarz and Andy Dockett, she conceived of, produced and performed the multidisciplinary exhibition Relevo at Matucana 100 (2010), supported by Chile’s Cultural Donations Law. She choreographed the works Vamos al Oro (2010) directed by the German dance company Aufbruch with inmates of the Colina 1 prison and the Ópera de los 3 centavos and Sangre, cuchillo y velorio, both directed by Jacqueline Roumeau, with inmates of the Santiago Penitentiary, in the context of the First International Symposium of Theatre and Prisons, a Fondart Bicentennial Project.
She has performed as a dancer in the works Loop.3 (2010) and Inventario.4 (2011) by José Luis Vidal, and choreographed and performed in Dobles (2011), a project funded by Fundación Millas, along with Macarena Campbell. She worked with Italian photographer Manuel Vason on STILL_MÓVIL (2011) and choreographed the stage production of Torre 5 (2012), directed by Jacqueline Roumeau with families of the victims of the San Miguel prison fire. She won the National Fondart Grant to direct and create the work Nosotres (2012). She is currently a member of Práctica en Movimiento, a group of independent artists who investigate and exchange contemporary dance tools. She has taught at the school of dance of the Universidad Mayor, the Escuela Moderna and, since 2009, has been an instructor in the Dance Performance program at Universidad de las Américas.
Conception and direction Javiera Peón-Veiga
Investigation and creation Aische Schwarz, Macarena Campbell and Johnatan Inostroza
Interpretation Macarena Campbell, Johnatan Inostroza and Javiera Peón-Veiga
Integral design Claudia Yolín, Antonia Peón-Veiga
Sound creation Angélica Vial
Documentation and theory Natalia Ramírez
Web design and promotional video Andy Dockett
Audiovisual register and promotional video Paulo Fernández
Photography Fabián Cambero and Sebastián Vial
General production Anne Reungoat
Press and comunication Vc Comunicaciones
Support Fondo Nacional de la Cultura y las Artes 2012
Patronage Centro Cultural Estación Mapocho, Universidad Mayor, Universidad de las Américas, MAC, Museo de Arte Contemporáneo de Valdivia and Corporación Cultural Artistas del Acero de Concepción
Premiere June 2012, Sala de Las Artes, Estación Mapocho
Length 55 minutes