Deprecated: Function is_plugin_page is deprecated since version 3.1.0 with no alternative available. in /home1/jhcnewme/public_html/jhcnewmedia/santiagoamil/wp-includes/functions.php on line 6114

Deprecated: Function register_sidebar_widget is deprecated since version 2.8.0! Use wp_register_sidebar_widget() instead. in /home1/jhcnewme/public_html/jhcnewmedia/santiagoamil/wp-includes/functions.php on line 6114

Deprecated: Function register_widget_control is deprecated since version 2.8.0! Use wp_register_widget_control() instead. in /home1/jhcnewme/public_html/jhcnewmedia/santiagoamil/wp-includes/functions.php on line 6114

Deprecated: Function register_sidebar_widget is deprecated since version 2.8.0! Use wp_register_sidebar_widget() instead. in /home1/jhcnewme/public_html/jhcnewmedia/santiagoamil/wp-includes/functions.php on line 6114

Deprecated: Function register_widget_control is deprecated since version 2.8.0! Use wp_register_widget_control() instead. in /home1/jhcnewme/public_html/jhcnewmedia/santiagoamil/wp-includes/functions.php on line 6114

Deprecated: Function register_sidebar_widget is deprecated since version 2.8.0! Use wp_register_sidebar_widget() instead. in /home1/jhcnewme/public_html/jhcnewmedia/santiagoamil/wp-includes/functions.php on line 6114

Deprecated: Function register_widget_control is deprecated since version 2.8.0! Use wp_register_widget_control() instead. in /home1/jhcnewme/public_html/jhcnewmedia/santiagoamil/wp-includes/functions.php on line 6114

Notice: La función register_sidebar ha sido llamada de forma incorrecta. No se ha definido el id id para la barra lateral «Regular Sidebar». Usando por defecto «sidebar-1». Establece manualmente el id id a «sidebar-1» para silenciar este mensaje y mantener el contenido actual de la barra lateral. Por favor, ve depuración en WordPress para más información. (Este mensaje fue añadido en la versión 4.2.0). in /home1/jhcnewme/public_html/jhcnewmedia/santiagoamil/wp-includes/functions.php on line 6114

Notice: La función register_sidebar ha sido llamada de forma incorrecta. No se ha definido el id id para la barra lateral «Featured Page Textwidgets». Usando por defecto «sidebar-2». Establece manualmente el id id a «sidebar-2» para silenciar este mensaje y mantener el contenido actual de la barra lateral. Por favor, ve depuración en WordPress para más información. (Este mensaje fue añadido en la versión 4.2.0). in /home1/jhcnewme/public_html/jhcnewmedia/santiagoamil/wp-includes/functions.php on line 6114
XIBALBÁ - Festival Internacional de Teatro Santiago a Mil

[:es]PROGRAMACION 2013[:en]EVENTS 2013



XIBALBÁ


Foto: Iván de la Vega

CHILE

Compañía Teatro Ruta de la Memoria
Autoría y dirección Natalia Cuéllar

Una joven mujer se debate entre el honor de ser la elegida y la nostalgia de una vida que no pudo tener, realizando un viaje sagrado que la llevará al encuentro con el Dios de la muerte. Natalia Cuéllar está detrás de este espectáculo de teatro butoh titulado Xibalbá, nombre que los mayas dan en el Popol Vuh al reino de los muertos.

«El silencio espiritual y la mirada hacia la profundidad del alma individual se hacen carne en este viaje artístico. Algo fuera de lo común se manifiesta en escena». La Nación.

RESEÑA

De acuerdo al Popol Vuh (libro religioso Maya que narra el origen de la humanidad), para los Mayas el conocimiento esencial solamente puede obtenerse en la dimensión subterránea de la realidad, es decir, en el inframundo.

Xibalbá es el reino de los muertos y al mismo tiempo es una dimensión interior que lleva al ser humano a otros estados de conciencia en el momento de su descenso. Uno de los sacrificios más conocidos era el de doncellas vírgenes que eran lanzadas a grandes cavernas subterráneas para desposarse con el Dios de los Muertos.

Una joven mujer se debate entre el honor de ser la elegida y la nostalgia de una vida que no pudo tener, realizando un viaje sagrado que la llevará al encuentro con el Dios de la muerte. En su cuerpo se reflejan las contradicciones que la acompañan: el honor de ser la escogida y con ello la renuncia al amor, al placer, a la maternidad. En su camino al inframundo, ella intentará rebelarse, despidiéndose de la vida en una danza que la hace transitar por distintos estados emocionales.

Xibalbá nace como una búsqueda personal en el límite de la vida y la muerte, es una reflexión sobre la entrega y la purificación. El camino de dolor que debe hacer la doncella, es la única posibilidad de viajar a la semilla original de su  creación. Xibalbá es un rito, un viaje sagrado, un sacrificio”, dice Natalia Cuéllar.

DIRECTORA

Natalia Cuéllar es titulada de Actuación Teatral en la Universidad ARCIS y Magíster en Pedagogía teatral. Ha sido ganadora de diversos Fondart y premios a la mejor dirección y mejor actriz (con los montajes Cuerpo Quebrado, Xipe Totec, Ninfa, Xibalbá). Se dedica a la docencia universitaria en el área de Educación (formación de profesores Universidad Católica, Silva Henríquez), además de trabajar también con niños y jóvenes. Ha impartido clases en México, Chile y Argentina.

En 1990 inicia sus estudios de butoh en Europa con los maestros Peter Hoever, Makiko Tominaga, Minako Seki, Ko Murobushi, Itto Morita y Mika Takeushi. Es discípula de Makiko Tominaga por 5 años y de Minako Seki durante un año. Trabaja como intérprete en la compañía alemana Antagon Teather, bajo la dirección coreográfica de Minako Seki. Estudia danzas balinesas en Indonesia, realiza seminarios de actuación con el Odín Theatre en Dinamarca y Teatro Físico en la Tanzfrabrik de Berna, Suiza, entre otros. En 2011 fue especialmente invitada como expositora de su trabajo y línea corporal en el XV Encuentro de Mujeres creadoras de Iberoamérica, Cádiz.

Actualmente dirige la compañía Ruta de la Memoria, donde desarrolla su propia línea de danza butoh, con énfasis en teatro de género y derechos humanos.

COMPAÑÍA

Ruta de la Memoria, dirigida por Natalia Cuéllar, nace a fines del año 2007, siendo su primer montaje la premiada obra Cuerpo Quebrado, teatro butoh que habla acerca de mujeres embarazadas detenidas desaparecidas. Dicha creación se ha presentado en varias comunas del área metropolitana, en Punta Arenas, Osorno, Valparaíso, Copiapó, y fuera de Chile, en La Plata (Argentina) y Oaxaca (México). Fuera de Santiago, la compañía acostumbraba a realizar foros después de la presentación de la obra y talleres de iniciación al butoh.

En sus proyectos desean tratar principalmente temas sobre memoria, teatro de género y derechos humanos, así como también la memoria histórica del país, de Latinoamérica y la memoria precolombina.

PRENSA

Xibalbá, impresionante transfiguración escénica

«Una mujer cuyo cuerpo parece no tener límites. Que se arma y desarma mientras unas manos de otro mundo la tocan. En la pieza de danza butoh Xibalbá, la intérprete Natalia Cuéllar se transfigura en una doncella maya sacrificada, camino del reino de los muertos. Su performance, realizada en un espacio pequeño y con el único apoyo de la iluminación y el universo sonoro, propone una profunda experiencia sensorial que remite al espectador a terrenos íntimos, oníricos e inconscientes.

La nueva entrega de la compañía Ruta de la Memoria, dirigida por Natalia, está en cartelera en el Teatro de Bolsillo, del barrio Brasil, y dura sólo cuarenta minutos que se hacen pocos.

Tal como lo hizo con su aplaudido trabajo anterior, Cuerpo Quebrado, Natalia Cuéllar utiliza el lenguaje butoh para conectarse con temas e intereses personales. Si en Cuerpo Quebrado fueron las mujeres detenidas desaparecidas embarazadas, en Xibalbá es la conexión con creencias originarias que conoció en su exilio mexicano.

En la primera pieza el estado que persigue el butoh es acompañado de una dimensión coreográfica. En la segunda, el lenguaje que la bailarina trabaja desde los 16 años adquiere  su dimensión más profunda al conciliarse con el interior de los intérpretes, sus pulsiones y tiempos.

Xibalbá es el nombre que el pueblo maya da al lugar de los muertos o inframundo. No es comparable con el infierno católico, ya que no se trata de un castigo sino de una parada lógica. Es en ese lugar donde el ser humano adquiere su mayor conciencia, y se puede llegar no sólo con la muerte, sino también en sueños o vía el uso de drogas. El viaje también es metáfora de una dimensión interior del ser, donde la relación con el espíritu permite alcanzar estados espirituales.

En escena aparece primero Aníbal Sandoval, como un dios del inframundo. Su presencia copa el pequeño escenario y los sonidos guturales que salen de su garganta consiguen estremecer. Se desplaza, llenando el espacio con la reverberación de su voz. Se desliza, las rodillas flectadas, las manos hacia arriba, los dedos doblados. Él es el anfitrión, la figura oscura, el destino final. Luego surge la doncella, de espaldas al público. Su torso se desarticula, parece que su cabeza no existiera. Los dedos de sus manos se ven enormes, convertidas en las manos del dios que la recibe. Su carne se estremece, sufre por dejar el mundo de los vivos, pero también reconoce el honor del sacrificio. De fondo queda la imagen en la semipenumbra del anfitrión, quien toca un instrumento ancestral de origen australiano llamado diyiridú.

Natalia Cuéllar alcanza un estado en que el cuerpo no tiene límites. Sus miembros están al servicio de un estado interior, donde no existe el tiempo a la manera del espectador. Cada músculo de su cuerpo entrenado en butoh se mueve respondiendo a un sentir, consiguiendo hacer hablar algo que está más allá de ella, consiguiendo una impresionante transfiguración escénica.

El espacio sonoro y la iluminación colaboran en este recorrido, donde el espectador es bombardeado sensorialmente y encaminado a otras dimensiones. Hay mucha sutileza en los detalles de la puesta en escena, y no es necesario “saber” o “entender”. Basta con entregarse y dejarse llevar.  Xibalbá es un imperdible de la cartelera, una joyita que remece, convoca e impacta». Marietta Santi. Santi.cl. 1 de Agosto de 2012.

Xibalbá, estremecedor rito ancestral

«A través de la técnica del teatro butoh, la actriz Natalia Cuéllar entrega una obra rica en imágenes que deambulan en el límite de la vida, aproximando al espectador a la mitología maya.

A acercarse al complejo mundo de la mitología maya invita Xibalbá, un montaje de Natalia Cuéllar, intérprete y directora de la compañía Ruta de la Memoria (Cuerpo quebrado), especializada en obras sustentadas en los conceptos de Género, Memoria y Derechos Humanos.

Una convocatoria nada de fácil, si se quiere entender sólo racionalmente el complejo universo mitológico-religioso maya, con muchos dioses, historias y símbolos. Pero muy cercano, vital atractivo, sugerente y profundo si el espectador se conecta por medio de lo sensorial.

A través de ver y sentir el lenguaje expresivo del cuerpo actoral, al interior de un ambiente envolvente que crea la iluminación, el vestuario, los sonidos y los colores, el espectador se transforma en protagonista de un rito donde una muchacha manifiesta las diversas y contradictorias emociones por las que atraviesa su vida.

Xibalbá es el nombre del Inframundo, según el Popol Vuh, el libro sagrado maya que narra el origen de la humanidad. La mitología dice que sólo el contacto con esta realidad subterránea permite el conocimiento de la vida.

En un sentido  más extenso, la peregrinación al Inframundo, a Xibalbá, el Reino de los Muertos, equivale a introducirse en una dimensión interior del ser humano que permitirá vivir diversos estados de conciencia.

En esta definición se sustenta la obra. Para que sea desposada por el Dios de los Muertos, una doncella virgen es lanzada a una gran caverna subterránea en un acto de sacrificio a la divinidad. Natalia Cuéllar interpreta a esa muchacha que, como ser humano, vive una aguda contradicción: se siente honrada de ser la elegida para ingresar al Inframundo pero, al mismo tiempo, sufre por tener que renunciar a la vida corriente.

Inserta en ese trance, y guiada al comienzo por un personaje, interpretado por Aníbal Sandoval, la muchacha se resiste a seguir descendiendo, aunque sigue avanzando. Esta conducta se manifiesta a través de la danza butoh que genera un lenguaje corporal intenso, fundamental para llevarla a distintos estados de conciencia y emotivos.

Así, la ficción escénica convierte la alusión al viaje sagrado en un espectáculo muy especial, en una aproximación a una cultura de naturaleza casi completamente desconocida, cuyos símbolos ofrecen una relación más natural entre la vida y la muerte, el entorno y la vida interior.

El silencio espiritual y la mirada hacia la profundidad del alma individual se hacen carne en este viaje artístico. Algo fuera de lo común se manifiesta en escena.

Como espectadores vinculados a una cultura que ha dejado de lado los valores ancestrales, Xibalbá artístico alude al Inframundo maya, no explicitándolo materialmente sobre el escenario, sino sugiriéndolo a través de los recursos escénicos que utiliza: la semipenumbra, la selección cuidadosa de espacios de actuación perfectamente demarcados, un recorrido exacto y de avance milimétrico en un territorio breve.

Y, sobre todo, con la expresividad de la danza butoh de Natalia Cuéllar, cuyo cuerpo semidesnudo desarrolla una multitud de gestos llenos de sentido, ritmo y cadencia, donde lo sensual y espiritual aluden a la situación contradictoria que está viviendo la doncella que interpreta.

En este sentido, el rito asoma en toda su sencilla plenitud, incluso, al margen de la comprensión racional de la anécdota, ya que los estímulos sensoriales y espirituales predominan en la obra. Sin duda, una producción artística de primer nivel y una experiencia escénica muy especial». Leopoldo Pulgar. La Nación. 27 Julio 2012.

FICHA ARTÍSTICA

Compañía Teatro Ruta de la Memoria
Autora Natalia Cuéllar
Directora Natalia Cuéllar
Intérpretes Natalia Cuéllar y Aníbal Sandoval
Jefe técnico e iluminador Raimundo Estay
Producción Leonel Cornejo Rojas

Estreno Julio de 2012, Sala Teatro de Bolsillo
Duración 45 minutos
Recomendada para mayores de 14 años

Photo: Iván de la Vega

CHILE

Company Teatro Ruta de la Memoria

Written and directed by Natalia Cuéllar

A young woman is torn between the honor of being the chosen one and nostalgia for a life she could not have, making a sacred journey that will bring her to the god of death. Natalia Cuéllar is the mind behind this butoh theater production titled Xibalbá, the name used by the Mayans in the Popol Vuh for the kingdom of the dead.

“Spiritual silence and an eye towards the depths of the individual soul are made flesh in this journey of the arts. What happens on stage goes beyond the ordinary”. La Nación.

SYNOPSIS

According to the Popol Vuh (the Mayan religious text that tell of the origins of humanity), the Mayans believed that essential knowledge could be garnered only in the dimension that lies beneath reality – in the underworld.

Xibalbá is the kingdom of the dead, and at the same time an interior dimension that takes a person to other states of consciousness at the moment of going to rest. One of the best known sacrifices was that of the virgin damsels cast into vast underground caverns to be the brides of the God of the Dead.

A young woman is torn between the honor of being the chosen one and nostalgia for a life she could not have, making a sacred journey that will bring her to the god of death. Looking to her body, she reflects on the contradictions that go with her: the honor of being the chosen one, and thus renouncing love, pleasure, and motherhood. On her way to the underworld she tries to rebel, saying her farewell to life in a dance that takes her through different emotional states.

Xibalbá was borne of a personal search at the boundary between life and death; it is a reflection on self-sacrifice and purification. The path of pain that the damsel must take is the only way to travel to the original seed of her creation. Xibalbá is a rite, a sacred journey, a sacrifice”, says Natalia Cuéllar.

DIRECTOR

Natalia Cuéllar studied stage acting at Universidad ARCIS, and took a master’s in theater teaching. She has won a number of Fondart grants, and prizes as best director and best actress (with productions of Cuerpo Quebrado, Xipe Totec, Ninfa, Xibalbá). She is a professor in teacher training courses at the university level (Universidad Católica teacher training, Silva Henríquez), and also works with children and young people. She has taught classes in Mexico, Chile, and Argentina.

She began training in butoh in Europe in 1990, with masters Peter Hoever, Makiko Tominaga, Minako Seki, Ko Murobushi, Itto Morita, and Mika Takeushi. She studied under Makiko Tominaga for 5 years, and under Minako Seki for one year. She dances with the German company Antagon Teather, under the choreography direction of Minako Seki. She also studied Balinese dance in Indonesia, and has taken part seminars on acting with groups such as Odín Theatre in Denmark, and on physical theater with Tanzfrabrik in Berne, Switzerland. In 2011, she was a special guest at the 15th Encuentro de Mujeres creadoras de Iberoamérica in Cádiz, presenting her work and personal technique.

She is currently the director of the Ruta de la Memoria company, developing her personal butoh technique with an emphasis on gender theater and human rights.

COMPANY

Ruta de la Memoria, directed by Natalia Cuéllar, was founded in late 2007, and came to the stage with its award winning production Cuerpo Quebrado – a butoh work on pregnant women who were arrested and subject to forced disappearance. The production was presented at a number of locations in different parts of the Santiago Metropolitan Region, and in Punta Arenas, Osorno, Valparaíso, and Copiapó, as well as foreign tours to La Plata (Argentina) and Oaxaca (Mexico). Outside of Santiago, the company began its tradition of question and answer sessions after the performance, and beginners’ butoh workshops.

Its projects aim to deal mainly with issues relating to remembrance, gender theater, and human rights, as well as the country’s and Latin America’s historic memory, and Pre-Columbian memory.

CREDITS

Company Teatro Ruta de la Memoria

Author Natalia Cuéllar

Director Natalia Cuéllar

Performers Natalia Cuéllar and Aníbal Sandoval

Technical manager and lightning Raimundo Estay

Production Leonel Cornejo Rojas

Premiere July 2012, Teatro de Bolsillo Theater

Length 45 minutes

Suitable for over 14 years old