Deprecated: Function is_plugin_page is deprecated since version 3.1.0 with no alternative available. in /home1/jhcnewme/public_html/jhcnewmedia/santiagoamil/wp-includes/functions.php on line 6114

Deprecated: Function register_sidebar_widget is deprecated since version 2.8.0! Use wp_register_sidebar_widget() instead. in /home1/jhcnewme/public_html/jhcnewmedia/santiagoamil/wp-includes/functions.php on line 6114

Deprecated: Function register_widget_control is deprecated since version 2.8.0! Use wp_register_widget_control() instead. in /home1/jhcnewme/public_html/jhcnewmedia/santiagoamil/wp-includes/functions.php on line 6114

Deprecated: Function register_sidebar_widget is deprecated since version 2.8.0! Use wp_register_sidebar_widget() instead. in /home1/jhcnewme/public_html/jhcnewmedia/santiagoamil/wp-includes/functions.php on line 6114

Deprecated: Function register_widget_control is deprecated since version 2.8.0! Use wp_register_widget_control() instead. in /home1/jhcnewme/public_html/jhcnewmedia/santiagoamil/wp-includes/functions.php on line 6114

Deprecated: Function register_sidebar_widget is deprecated since version 2.8.0! Use wp_register_sidebar_widget() instead. in /home1/jhcnewme/public_html/jhcnewmedia/santiagoamil/wp-includes/functions.php on line 6114

Deprecated: Function register_widget_control is deprecated since version 2.8.0! Use wp_register_widget_control() instead. in /home1/jhcnewme/public_html/jhcnewmedia/santiagoamil/wp-includes/functions.php on line 6114

Notice: La función register_sidebar ha sido llamada de forma incorrecta. No se ha definido el id id para la barra lateral «Regular Sidebar». Usando por defecto «sidebar-1». Establece manualmente el id id a «sidebar-1» para silenciar este mensaje y mantener el contenido actual de la barra lateral. Por favor, ve depuración en WordPress para más información. (Este mensaje fue añadido en la versión 4.2.0). in /home1/jhcnewme/public_html/jhcnewmedia/santiagoamil/wp-includes/functions.php on line 6114

Notice: La función register_sidebar ha sido llamada de forma incorrecta. No se ha definido el id id para la barra lateral «Featured Page Textwidgets». Usando por defecto «sidebar-2». Establece manualmente el id id a «sidebar-2» para silenciar este mensaje y mantener el contenido actual de la barra lateral. Por favor, ve depuración en WordPress para más información. (Este mensaje fue añadido en la versión 4.2.0). in /home1/jhcnewme/public_html/jhcnewmedia/santiagoamil/wp-includes/functions.php on line 6114
EL TIEMPO DE LAS MADRES THE TIME OF THE MOTHERS - Festival Internacional de Teatro Santiago a Mil

[:es]PROGRAMACION 2013[:en]EVENTS 2013



EL TIEMPO DE LAS MADRES THE TIME OF THE MOTHERS


Foto: Przemysław Graf

POLONIA

CompañíaTeatr Ósmego Dnia
Dirección Teatr Ósmego Dnia

Las madres del mundo unidas por el dolor de la pérdida de sus hijos en guerras, atentados y ataques suicidas. Un espectáculo cargado de metáforas visuales, creado por la gran compañía polaca, el Teatr Ósmego Dnia.

«Los autores transmiten el simple mensaje de la obra de forma sofisticada (…) La escena final de las madres lavando las ropas de sus hijos perdidos demuestra la maestría del Teatr Ósmego Dnia». Gazeta Wyborcza.

RESEÑA

La edad contemporánea es la época de las mujeres: cada vez más visibles, más espléndidas, multicolores y heroicas. Tomando en sus manos los asuntos de este mundo se vuelven íconos de nuestra época. El espectáculo es un relato sobre la madre contemporánea, la mujer. Las madres como un colectivo que da inicio a la vida, que participan en el milagro del nacimiento, siempre único e irrepetible. Son ellas las que otorgan a los inicios de la existencia su alegría ritual, su ternura, y su lirismo que evoca los cuentos de hadas. Es su creación y su mérito.

Sin embargo, poco tiempo después, son ellas también las que experimentan una de las más grandes derrotas, la pérdida, cuando ven la vida de sus hijos arrancada de sus brazos. Lo que era único e irrepetible ingresa en el caos del mundo, del mundo de injusticia y crueldad. Las madres se dan cuenta que sin saberlo, daban a luz y cuidaban a los verdugos y a las víctimas. Asimismo la metafísica del nacimiento se ve confrontada a la predominante abyección y el anonimato de la muerte. Pero las mujeres se rebelan contra esta pérdida, frente a su rol de madres de carne de cañón, de profetas o héroes. Las mujeres reivindican el milagro y la continuidad. Las abuelas de Buenos Aires luchan por encontrar a sus nietos, las madres de los soldados estadounidenses no quieren que sus hijos sean el precio de una salvación del mundo. Las mujeres chechenas luchan por sobrevivir, y las madres rusas se unen en protesta contra la guerra en Chechenia, las mujeres israelíes se paran al lado de las madres de los suicidas palestinos, las mujeres de Iraq, las mujeres de Afganistán… Las mujeres se levantan unidas del lado de la vida, en contra de la pérdida.

El tiempo de las madres trabaja con la imagen en vivo y a través de proyecciones de video que cubren todo el espacio del escenario. El espectáculo se realiza con medios diferentes: objetos móviles que se desplazan entremedio del público, sonidos, música, luz y una actuación expresiva.

COMPAÑÍA

El Teatr Ósmego Dnia (que en polaco significa Teatro del Octavo Día) es uno de los más importantes teatros alternativos de Polonia. Durante el régimen comunista, ganó renombre por su postura de oposición. Sus fundadores son conocidos por sus fuertes ideales anti-régimen, compromiso social y la visión del teatro como un espacio de encuentro y de discusión sobre los problemas actuales. En sus búsquedas artísticas, el grupo elaboró y llevó a la perfección su técnica de improvisación dramática y el método de creación dramática mediante la creación colectiva.

Aparte de los espectáculos de sala, el Teatr Ósmego Dnia tiene en su repertorio espectáculos al aire libre, dirigidos al gran público e inspirados por temas sociales y asuntos políticos de actualidad. En su sede en Posnania, la compañía desarrolla también actividades de carácter educativo y cultural.

«El Teatr Ósmego Dnia, fundado en 1964, llamado por los críticos ‘los Rolling Stones’ del teatro, es uno de los teatros alternativos más antiguos en el mundo, y puede ser todavía uno de los fenómenos artísticos más interesantes del momento. Durante los tiempos del comunismo, debido a la cantidad de conflictos con las autoridades, el grupo fue percibido como un fenómeno sobre todo político, era raro apreciar su significado artístico. Por consiguiente, después de la caída del régimen en 1989, cuando el teatro regresó a su país después de la forzada emigración, la gente vaticinó la caída de la misión del grupo, como tendencia de teatro alternativo, ya que pertenecían a un orden histórico, social y político diferente.

Se decía que “el mundo en el cual el teatro nació, y en el cual se originó, ya no existía, entonces el teatro alternativo se enfrentaba a un capítulo acabado, Akademia Ruchu o Teatr Ósmego Dnia cumplieron con sus históricos roles, obviamente de una gran importancia. Y no hay razón para estirar este momento de la historia como una goma hasta nuestros días. Tal posibilidad significaría el uso del teatro como en un sentido olímpico, y exclusivamente eterno, lo cual no es verdad.”

Es obvio que las predicciones que hacían referencia a la muerte del Teatr Ósmego Dnia no se cumplieron. Desde la vuelta de su exilio en 1990, el teatro presentó cinco nuevos espectáculos de sala y el mismo número de espectáculos de calle. Por otra parte, sobre las premisas de su teatro desarrollaron un interesante centro de teatro y cultura, y han apoyado a grupos jóvenes compartiendo nuevos significados de expresión. En 1993, Lech Raczk, director y líder del grupo durante largo tiempo, definitivamente dejó el grupo. Entonces, la historia del Teatr Ósmego Dnia en “la Polonia libre” es, de alguna forma, la historia de cuatro actores: Ewa Wójciak, Adam Borowski, Marcin Keszycki y Tadeusz Janiszewski.

En la historia del Teatr Ósmego Dnia ellos son los pertenecientes al grupo más longevo, respaldados por la posterior unión de Jacek Chmaj, que ha sido considerado como la mayor influencia en el desarrollo artístico de la compañía. Es un grupo de personas que han trabajado juntos durante muchos años, invitando a otros amigos artistas en algunas de sus producciones. En los últimos doce años de existencia del grupo ha nacido una nueva generación de público, para los cuales el TOD, es un fenómeno moderno y no como un grupo perteneciente estrictamente a la historia». Historia (“La rebelión no se desvanece, se establece”). J. Ostrowska.

«Si tuviera que explicarle en pocas palabras la identidad del Teatr Ósmego Dnia a los jóvenes que nunca han visto uno de sus espectáculos, diría: Mira, ellos fueron un teatro disidente en Polonia durante los años 60 y 70, un teatro que incluso no tuvo pasaporte para viajar al oeste de Europa. Ellos fueron un teatro perseguido en la Polonia de Jaruzelski, ellos perdieron sus recursos financieros y su lugar de trabajo, pero a pesar de todo, ellos continuaron su trabajo encontrando refugios cerca de las iglesias. Luego, ellos fueron un teatro emigrante -ellos- cuyas profundas raíces pertenecían a la cultura de su propio país, cargados con la amargura y la incertidumbre del exilio. Y verlos a ellos de vuelta a su hogar. Europa ya no tiene este muro, y ellos siguen siendo disidentes. Pienso sobre todo en su particular episodio a finales de 2002: ellos renunciaron tomar parte de la celebración en San Petersburgo, donde fueron invitados. Ellos no aceptaron este regalo porque no reconocían al poder político que masacró al pueblo checheno». Eugenio Barba.

PRENSA

Sobre El tiempo de las madres, del Teatr Ósmego Dnia

«Cuando vi este espectáculo de la compañía polaca Teatr Ósmego Dnia en la Plaza de la Victoria de Timisoara, pensé qué maravilloso, interesante y perfecto sería tener una compañía de teatro como esta en Rumania. Con eso no me refiero a rica historia de este grupo, llena de adversidad, sino más bien a su forma de trabajar y el alto nivel de sus espectáculos. En Rumania, pocas veces tenemos la oportunidad de ver espectáculos al aire libre con tal dinamismo, usando tres escenarios y el espacio entre ellos, y con avanzadas tecnologías multimedia. Más aún, casi nunca vemos espectáculos al aire libre tan cercanos a la esencia del teatro.

El Teatr Ósmego Dnia –leyenda viva de la oposición en tiempos del comunismo polaco, haciendo funciones a pesar de ser censurados, hablando de temas peligrosos y sin rendirse, ni siquiera en los tiempos más difíciles– presentó El tiempo de las madres en Timisoara, un espectáculo sobre el absurdo de la guerra y el sufrimiento de las madres que han perdido a sus hijos en ella.

Los artistas polacos usan todas las posibilidades que les da la ingeniería moderna sin caer en la redundancia. Escenarios móviles, plataformas recorriendo la plaza, videos y fotos proyectadas sobre todo tipo de cosas: pantallas, tabiques, el escenario, edificios, árboles e incluso humo. El diseño escenográfico de Jacek Chmaj provee imágenes difíciles de olvidar: la escena de un nacimiento o una secuencia de números proyectados en edificios (los números simbolizan a los muertos de guerra del mundo… ¿no nos recuerda acaso a la lógica de Ares?) con fotografías de soldados caídos proyectadas sobre platos sostenidos por las madres del título (una personalización y humanización de números anónimos que, en cambio, puede asociarse al carácter de Hermes). Los artistas del Teatr Ósmego Dnia usan metáforas extraordinarias y claras para la audiencia. Es obvio que este espectáculo no es sobre un conflicto en particular, sino sobre la crueldad de cualquier guerra. Estas no son madres particulares ni son hijos particulares porque cualquiera podría sufrir su destino.

Describiría El tiempo de las madres como poesía visual, revelando tres cosas a la audiencia: que el uso de nuevas técnicas en teatro no necesariamente significa caer en el cliché; que un buen espectáculo puede verse fuera de una sala de teatro convencional; y que debemos seguir asumiendo la complicada tarea de redefinir el concepto de teatro callejero, alejándonos de las asociaciones con payasos y globos y abriéndonos a espectáculos que evocan más que una sonrisa en gente lidiando con sus dientes de leche y sus problemas de infancia». Paul Boca. Art. Act Magazine No. 117 (Rumania). 14 de mayo de 2011.

Madres contra la violencia

«Una lección sobre el camino hacia la muerte es el tema de este espectáculo de los Ósmego. En una serie de imágenes poéticas presenta el ciclo de la vida: primero el acto sexual, el embarazo y el nacimiento, luego el cuidado del niño, sus primeros juegos, y finalmente su brutal entrada a la adultez. Al final del camino hay un hombre esperando con uniforme militar, que está jugando golf usando cascos de soldados en vez de pelotas (…).

Un simple mensaje es transmitido de forma bastante refinada para tratarse de teatro callejero. El espectáculo se lleva a cabo en tres escenarios, mediante la proyección de videos y una escenografía móvil. Lo que queda en la memoria es casi todo el momento del nacimiento: los cuerpos desnudos de madres colgando en el aire, destrozados por los dolores de parto, empapados de agua. Es biología y el misterio de la vida. También hay una escena magnífica donde, sobre las cabezas del público, aparecen fotografías carnet de los desaparecidos y asesinados. Por un momento, la plaza en el centro de Posnania se transforma en la Plaza de Mayo de Buenos Aires, donde madres y abuelas muestran fotografías de sus hijos y nietos desaparecidos. Y, al mismo tiempo, es una calle de Grozni, donde las madres de soldados rusos desaparecidos en Chechenia claman justicia.

Los autores transmiten el simple mensaje de la obra de forma sofisticada (…) La escena final de las madres lavando las ropas de sus hijos perdidos demuestra la maestría del Teatr Ósmego Dnia. Una actividad cotidiana asume proporciones simbólicas enormes: las madres lavan con una pasión tan grande que parecen querer salvar al mundo de toda suciedad y, al mismo tiempo, traer a sus hijos de vuelta a la vida. Se ve una pirámide de camisas tendidas para secarse que crece sobre sus cabezas. Si alguien quisiera levantar un monumento en nombre de las madres, debería ser exactamente como esto». Roman Pawłowski. Gazeta Wyborcza (Polonia). 30 de junio de 2006.

Nada cambia en el mundo

«La forma en que los Ósmego organizan el espacio de la calle, con su habilidad para construir metáforas mediante escenas explícitas y potentes, es toda una lección en sí misma (…) ¿Quién más presentaría una escena de parto con cuerpos retorciéndose y colgando de cuerdas?, ¿y quién más ducharía el acto del nacimiento con litros y litros de agua? ¿Quién presentaría la alegría de los niños como saltos acrobáticos en un trampolín? ¿Quién representaría la idea de prepararse para la guerra en una escena de lavado, vestido y aprovisionamiento con grandes botas para el camino? ¿Quién buscaría a los hijos perdidos mediante ropas blancas volando en el viento, con fotos proyectadas en ellas? ¿Quién mostraría la guerra como torturas infringidas con un club de golf en mano? ¿Quién cerraría, finalmente, el espectáculo con una enorme torre de camisas de hombre empapadas, lavadas, golpeadas y escurridas con tanta furia, ira y desesperación por las mujeres que perdieron a sus más cercanos? ». Ewa Obrębowska-Piasecka. Gazeta Wyborcza (Polonia). 30 de junio de 2006.

FICHA ARTÍSTICA

Producción Teatr Ósmego Dnia
Vestuario Teatr Ósmego Dnia
Escenografía, luces y multimedia Jacek Chmaj
Música Arnold Dąbrowski
Efectos de video Jacek Kolasa
Elenco Ewa Wojciak, Tadeusz Janiszewski, Marcin Kęszycki, Adam Borowski, Jacek Chmaj, Halina Chmielarz, Elżbieta Janicka, Karolina Pawełska, Tomasz Michniewicz, Kuba Kapral, Marcin Głowiński, Dominik Złotkowski, Przemysław Mosiężny, Piotr Najrzał, Kuba Staśkowiak, Adán García Holgado, Andrzej Majos, Jacek Nowaczyk y Jacek Kolasa

Estreno 28 de junio de 2006
Duración 1 hora aprox.

Photo: Przemysław Graf

POLAND

Company Teatr Ósmego Dnia

Directed by Teatr Ósmego Dnia

The mothers of the world unite in their shared pain over the loss of their children to war, violence, and suicide attacks. It is a production loaded with visual metaphors created by the famous Polish company Teatr Ósmego Dnia.

«Authors put the simple message of the play in a sophisticated – for an outdoor theatrical performance from (…) The final scene when mothers are washing the clothes of their last childrens shows the mastery of Teatr Ósmego Dnia». Gazeta Wyborcza.

SYNOPSIS

The modern age is a time for women, who are ever more visible, splendid, colorful and heroic. Taking world issues into their own hands, they become the icons of our age. This production tells the tale of the modern mother—modern woman—as a collective that gives life, that participates in the miracle of birth, always unique and unrepeatable. It is they who in the beginning of time grant their joyful ritual, their tenderness, their lyricism that recalls fairy tales. It is their creation and their merit.

However, shortly afterward, it is they who also experience one of the greatest defeats, greatest losses, when they see their children torn from their arms. What was unique and irreplaceable enters the chaos of a world full of injustice and cruelty. The mothers realize that, without knowing it, they gave birth to and raised both the executioners and their victims. And the metaphysic of birth comes up against the overwhelming hopelessness and anonymity of death. But women rebel against this loss, against their role as the mothers of cannon fodder, prophets and heroes. Women demand miracles and continuity. The grandmothers of Buenos Aires struggle to find their grandchildren, the mothers of US soldiers do not want to sacrifice their children to save the world. The women of Chechnya struggle for their very survival, and Russian mothers join together in protest against the war in Chechnya, Israeli women stand alongside the mothers of Palestinian suicide bombers, the women of Iraq, the women of Afghanistan… Women rise up united for life and against loss.

The Time of the Mothers works with live images and video projections that cover the entire stage. The production uses a variety of media, mobile objects move among the audience, the sound of music, lighting and expressive acting.

COMPANY

Teatr Ósmego Dnia (which in Polish means “Eighth Day Theatre”) is one of the leading alternative theatre troupes in Poland. During the communist regime it won renowned for its opposition to the government, and its founders are well known for their strong anti-regime stance, social commitment, and vision of the theatre as a place for coming together and discussing current issues. Its artistic endeavors have led the group to build and perfect its dramatic improvisation technique and polish its method of collective dramatic artistry.

Apart from its stage productions, the repertoire of Teatr Ósmego Dnia includes open air works for mass audiences that are inspired by social issues and current political events. From its home in Posnania the company also conducts educational and cultural outreach activities.

«Teatr Ósmego Dnia, founded in 1964 and called by its critics “the Rolling Stones” of the theatre, is one of the oldest alternative theatre companies in the world and remains one of the most interesting artistic phenomena ever to emerge. In communist times the group was often at odds with the authorities and was therefore seen as a political force above all, with its artistic side rarely appreciated. As a result, after the fall of the communist regime in 1989, when the group returned to its country after its forced emigration, people predicted that its mission to offer alternative theatre would fail as it belonged to a different historic, social and political order.

According to one report, “the world in which this company emerged and established itself no longer exists, and this alternative theatre is facing the end of its chapter, Akademia Ruchu and Teatr Ósmego Dnia played their role in history, obviously highly important ones. And there is no reason to stretch out this moment in history like an elastic band into our own days. That would mean making the theatre into a kind of Olympiad, nothing less than eternal, which it is not.”

Obviously, the rumors of the demise of Teatr Ósmego Dnia were greatly exaggerated. Since their return from exile in 1990 the troupe has produced five new stage shows and an equal number of street theatre works. In addition, they have used their special approach to develop an interesting theatre and cultural center, and have supported young groups by sharing new forms of expressive meaning. In 1993, Lech Raczk, who directed and led the group for many years, left the group permanently. Since then, the story of Teatr Ósmego Dnia in “free Poland” has been, in one way or another, the story of four actors—Ewa Wójciak, Adam Borowski, Marcin Keszycki and Tadeusz Janiszewski.

These four are the longest standing members of Teatr Ósmego Dnia, which later welcomed Jacek Chmaj, who has had a great influence on the company’s artistic development. This group of individuals has worked together for many years, inviting some of their artist-friends to join them in some productions. In the past twelve years the group has seen a new generation of audience members emerge, for whom the TOD is a modern group and not one tied to the past. » History (“The rebellion does not fade, it gets settled”). J. Ostrowska

«If I had to describe in a few words the identity of Teatr Ósmego Dnia to young people who had never seen one of its works, I would say: Look, they were a dissident theatre group in Poland in the 1960s and 1970s, a troupe that could not even obtain passports to travel to Western Europe. They were persecuted in Poland under Jaruzelski, they were ruined financially and lost their workplace, but despite everything they continued to work, finding shelter with some churches. They then became an emigrant theatre group, with deep roots in their home country’s culture, and loaded with the bitterness and uncertainty of exile. And now they can be seen once again at home. The Wall has fallen and they continue to be dissidents. I am thinking especially of an episode in late 2002: the troupe turned down an invitation to participate in the celebrations in Saint Petersburg because they do not wish to recognize the political power that massacred the Chechnyan people.» Eugenio Barba

PRESS

Sobre El tiempo de las madres, del Teatr Ósmego Dnia

«Cuando vi este espectáculo de la compañía polaca Teatr Ósmego Dnia en la Plaza de la Victoria de Timisoara, pensé qué maravilloso, interesante y perfecto sería tener una compañía de teatro como esta en Rumania. Con eso no me refiero a rica historia de este grupo, llena de adversidad, sino más bien a su forma de trabajar y el alto nivel de sus espectáculos. En Rumania, pocas veces tenemos la oportunidad de ver espectáculos al aire libre con tal dinamismo, usando tres escenarios y el espacio entre ellos, y con avanzadas tecnologías multimedia. Más aún, casi nunca vemos espectáculos al aire libre tan cercanos a la esencia del teatro.

El Teatr Ósmego Dnia –leyenda viva de la oposición en tiempos del comunismo polaco, haciendo funciones a pesar de ser censurados, hablando de temas peligrosos y sin rendirse, ni siquiera en los tiempos más difíciles– presentó El tiempo de las madres en Timisoara, un espectáculo sobre el absurdo de la guerra y el sufrimiento de las madres que han perdido a sus hijos en ella.

Los artistas polacos usan todas las posibilidades que les da la ingeniería moderna sin caer en la redundancia. Escenarios móviles, plataformas recorriendo la plaza, videos y fotos proyectadas sobre todo tipo de cosas: pantallas, tabiques, el escenario, edificios, árboles e incluso humo. El diseño escenográfico de Jacek Chmaj provee imágenes difíciles de olvidar: la escena de un nacimiento o una secuencia de números proyectados en edificios (los números simbolizan a los muertos de guerra del mundo… ¿no nos recuerda acaso a la lógica de Ares?) con fotografías de soldados caídos proyectadas sobre platos sostenidos por las madres del título (una personalización y humanización de números anónimos que, en cambio, puede asociarse al carácter de Hermes). Los artistas del Teatr Ósmego Dnia usan metáforas extraordinarias y claras para la audiencia. Es obvio que este espectáculo no es sobre un conflicto en particular, sino sobre la crueldad de cualquier guerra. Estas no son madres particulares ni son hijos particulares porque cualquiera podría sufrir su destino.

Describiría El tiempo de las madres como poesía visual, revelando tres cosas a la audiencia: que el uso de nuevas técnicas en teatro no necesariamente significa caer en el cliché; que un buen espectáculo puede verse fuera de una sala de teatro convencional; y que debemos seguir asumiendo la complicada tarea de redefinir el concepto de teatro callejero, alejándonos de las asociaciones con payasos y globos y abriéndonos a espectáculos que evocan más que una sonrisa en gente lidiando con sus dientes de leche y sus problemas de infancia». Paul Boca. Art. Act Magazine No. 117 (Rumania). 14 de mayo de 2011.

Madres contra la violencia

«Una lección sobre el camino hacia la muerte es el tema de este espectáculo de los Ósmego. En una serie de imágenes poéticas presenta el ciclo de la vida: primero el acto sexual, el embarazo y el nacimiento, luego el cuidado del niño, sus primeros juegos, y finalmente su brutal entrada a la adultez. Al final del camino hay un hombre esperando con uniforme militar, que está jugando golf usando cascos de soldados en vez de pelotas (…).

Un simple mensaje es transmitido de forma bastante refinada para tratarse de teatro callejero. El espectáculo se lleva a cabo en tres escenarios, mediante la proyección de videos y una escenografía móvil. Lo que queda en la memoria es casi todo el momento del nacimiento: los cuerpos desnudos de madres colgando en el aire, destrozados por los dolores de parto, empapados de agua. Es biología y el misterio de la vida. También hay una escena magnífica donde, sobre las cabezas del público, aparecen fotografías carnet de los desaparecidos y asesinados. Por un momento, la plaza en el centro de Posnania se transforma en la Plaza de Mayo de Buenos Aires, donde madres y abuelas muestran fotografías de sus hijos y nietos desaparecidos. Y, al mismo tiempo, es una calle de Grozni, donde las madres de soldados rusos desaparecidos en Chechenia claman justicia.

Los autores transmiten el simple mensaje de la obra de forma sofisticada (…) La escena final de las madres lavando las ropas de sus hijos perdidos demuestra la maestría del Teatr Ósmego Dnia. Una actividad cotidiana asume proporciones simbólicas enormes: las madres lavan con una pasión tan grande que parecen querer salvar al mundo de toda suciedad y, al mismo tiempo, traer a sus hijos de vuelta a la vida. Se ve una pirámide de camisas tendidas para secarse que crece sobre sus cabezas. Si alguien quisiera levantar un monumento en nombre de las madres, debería ser exactamente como esto». Roman Pawłowski. Gazeta Wyborcza (Polonia). 30 de junio de 2006.

Nada cambia en el mundo

«La forma en que los Ósmego organizan el espacio de la calle, con su habilidad para construir metáforas mediante escenas explícitas y potentes, es toda una lección en sí misma (…) ¿Quién más presentaría una escena de parto con cuerpos retorciéndose y colgando de cuerdas?, ¿y quién más ducharía el acto del nacimiento con litros y litros de agua? ¿Quién presentaría la alegría de los niños como saltos acrobáticos en un trampolín? ¿Quién representaría la idea de prepararse para la guerra en una escena de lavado, vestido y aprovisionamiento con grandes botas para el camino? ¿Quién buscaría a los hijos perdidos mediante ropas blancas volando en el viento, con fotos proyectadas en ellas? ¿Quién mostraría la guerra como torturas infringidas con un club de golf en mano? ¿Quién cerraría, finalmente, el espectáculo con una enorme torre de camisas de hombre empapadas, lavadas, golpeadas y escurridas con tanta furia, ira y desesperación por las mujeres que perdieron a sus más cercanos? ». Ewa Obrębowska-Piasecka. Gazeta Wyborcza (Polonia). 30 de junio de 2006.

CREDITS

Production Teatr Ósmego Dnia

Costumes Teatr Ósmego Dnia

Scenography, ligths and multimedia Jacek Chmaj

Music Arnold Dąbrowski

Video effects Jacek Kolasa

Cast Ewa Wojciak, Tadeusz Janiszewski, Marcin Kęszycki, Adam Borowski, Jacek Chmaj, Halina Chmielarz, Elżbieta Janicka, Karolina Pawełska, Tomasz Michniewicz, Kuba Kapral, Marcin Głowiński, Dominik Złotkowski, Przemysław Mosiężny, Piotr Najrzał, Kuba Staśkowiak, Adán García Holgado, Andrzej Majos, Jacek Nowaczyk and Jacek Kolasa

Premiere june 28th, 2006

Length 1 hour approx.






6a Cumbre Mundial de las Artes y la Cultura