EL TALLERCREATIVE WRITING (WRITERS & BOMBS UNDER PINOCHET)
Foto: Lorenzo Mella
CHILE
Compañía La Fusa
Texto Nona Fernández
Dirección Marcelo Leonart
En una casa de Lo Curro, la autora Mariana Callejas impartía un taller de escritura en pleno apagón cultural. En este hecho histórico se inspira El taller para dar lugar a una historia sobre un nuevo y enigmático tallerista que llega al grupo con un inquietante proyecto literario.
«Un buen ejemplo de apelación a la historia del país, una mirada a los rincones poco conocidos que esconden y contienen algunos factores que aluden a la identidad, a lo propio». La Nación.
RESEÑAChile. Años setenta. En una casa enclavada en las alturas de Lo Curro, en pleno apagón cultural, un grupo de escritores entusiastas e inéditos se reúne periódicamente a leer sus trabajos bajo la hospitalidad de María, la última ganadora del concurso de cuentos de El Mercurio. Entre análisis literarios y el estruendo fiestero de la música disco, el fantasma de Rasputín, el monje loco de la Rusia zarista, salta desde el tocadiscos y de la música del grupo pop Boney M, hacia los proyectos literarios de los talleristas, mientras Tomy, el marido gringo de María, supervisa unos extraños negocios con unos italianos.
Hasta que Mauricio, un nuevo y enigmático tallerista, recomendado por Julia Ilabaca, una ex integrante del Taller, probablemente emigrada al taller de José Donoso, llega hasta la casa de Lo Curro con un inquietante proyecto literario. En él, Mauricio quiere recrear el atentado sufrido por el general Carlos Prats en Buenos Aires, en un demasiado reciente 1974, como si a través de la ficción él pudiera salvarlo. Pero María -escritora, esposa y agente o hasta doble agente, de la DINA, de la CIA, de su vida amorosa y de su propia carrera literaria- está segura de que la literatura no salva a nadie, e intuye que Mauricio ha llegado hasta Lo Curro en busca del paradero de Julia Ilabaca, que desapareció alguna vez del Taller de Lo Curro para no regresar nunca más.
Atentados y bombas. Palacios y ratoncitos muertos tirados en el jardín. Sueños y ficciones premonitorias y el sexo enorme de Rasputín como un faro apuntando hacia el ominoso porvenir que nadie puede interpretar. Porque nadie ve ni escucha lo que tiene en frente. Ese es el truco para ver el futuro. Está al alcance de todos, pero nadie lo ocupa.
Los acontecimientos de esta historia están inspirados en el taller literario que se desarrollaba en el Cuartel Quetrupillán de la DINA (Dirección de Inteligencia Nacional) del gobierno del General Augusto Pinochet. El taller era dirigido por la agente de la DINA Mariana Callejas, escritora con cierto prestigio en la época. Sus talleristas, al parecer, desconocían este rol de agente de su compañera. Esta obra guarda completa autonomía sobre los hechos reales. Es sólo un reflejo, una sombra, un juego.
Marcelo Leonart es escritor, dramaturgo y director teatral. Entre sus piezas para teatro destacan Grita (Selección Mejores Obras FITAM 2005), Lo invisible (2006), Cuerpos mutilados en el campo de batalla (2007) y Todas las fiestas del mañana (2008), todas estrenadas por La Fusa bajo su dirección. Como director también ha montado El taller, de Nona Fernández. Como narrador ha recibido importantes distinciones como el Premio Óscar Castro y el Primer Lugar en los Juegos Literarios Gabriela Mistral. En 1998 su cuento Maribel bajo el brazo recibió el Premio Juan Rulfo de cuento otorgado en París por Radio Francia Internacional. Ha publicado el volumen de relatos Mujer desnuda fumando en la ventana (Planeta).
Luego de varios años dedicado al teatro y al cine, su libro de relatos La educación (Tajamar, 2012) fue galardonado con el Premio del Consejo Nacional del Libro y la Lectura, el más importante de Chile, en la categoría de Obras Inéditas. En 2012, su novela Fotos de Laura recibió el Premio Revista Libros de El Mercurio (El Mercurio-Aguilar, 2012). Recientemente también ha publicado la novela La patria (Tajamar 2012).
Nona Fernández es escritora, guionista y actriz de la Escuela de Teatro de la Universidad Católica. Como actriz inició su trabajo con la compañía Merri Melodys, que fundó en 1990. Entre los montajes del grupo se destacan las obras Sobre los mismos techos (1992, Premio mejor actuación femenina en el Festival de teatro del Instituto Chileno-Norteamericano), Pompa bye, bye (1995) y Las horas previas (2004). En 2004 funda la compañía La Fusa y protagoniza Grita, de Marcelo Leonart. En 2007 participa con la misma compañía en los montajes Cuerpos mutilados en el campo de batalla y Todas las fiestas del mañana. En 2010 participa en el montaje de Medusa de Ximena Carrera con la Compañía La Trompeta.
Como escritora es la autora del conjunto de relatos El cielo (Cuarto Propio 2000), la novela Mapocho (Planeta 2002/Uqbar2006, Premio Municipal de Literatura 2003, finalista del Premio Herralde de Novela, traducida al alemán por Septim Verlag) y la novela Av. 10 de julio Huamachuco (Uqbar 2007, Premio Municipal de literatura 2008). En 2012 publicó su última novela Fuenzalida (Mondadori).
Como guionista ha destacado su trabajo en teleseries como Los treinta, Alguien te mira, ¿Dónde está Elisa?, El laberinto de Alicia, y en la serie Los archivos del cardenal. También participó en el guión de los documentales La ciudad de los fotógrafos de Sebastián Moreno y En defensa propia de Claudia Barril.
La Fusa está conformada por los teatristas y escritores Nona Fernández y Marcelo Leonart, quienes fundaron la compañía el año 2004 con un claro interés por desarrollar una dramaturgia propia. Desde entonces, colaboradores como Francisca Márquez, Álvaro Morales, Carmina Riego, Ximena Carrera o Sebastián Vila han participado y siguen participando de la historia del grupo. Han estrenado Grita, Lo invisible, Cuerpos mutilados en el campo de batalla y Todas las fiestas del mañana, todas con texto de Marcelo Leonart, y El taller, esta vez un texto original de Nona Fernández.
«(…) Chile y su pasado reciente siguen en el imaginario de los teatristas nacionales. El Taller es un buen ejemplo de apelación a la historia del país, una mirada a los rincones poco conocidos que esconden y contienen algunos factores que, de alguna manera, aluden a la identidad, a lo propio. Episodios tan valiosos como cuando se habla en las escuelas de la batalla de Maipú, la Guerra del Pacífico u otra gesta «heroica».
Claro que la obra de Nona Fernández (escritora y guionista de TV), en el fondo, es menos glamorosa que las grandes derrotas o triunfos militares. En su debut como dramaturga tiene como referencia hechos ocurridos, en la década ’70, en la casa de la escritora Mariana Callejas, esposa de Michael Townley, uno de los esbirros y agente de la Dirección de Inteligencia Militar (DINA), durante la dictadura, autor del asesinato del general Carlos Prats, en Buenos Aires (1974), y del ex canciller Orlando Letelier, en Washington (1976).
En esa residencia de Lo Curro, Callejas reunía a un grupo de escritores aficionados a practicar el deporte de escribir. Y en ese mismo lugar, el cuartel Quetrupillán, pero en habitaciones que los talleristas no podían visitar, Townley mantenía un laboratorio de experimentación de venenos que se utilizaban en algunos crímenes, cometidos por agentes del Estado.
Dirigido por Marcelo Leonart, al frente de la compañía La Fusa (Grita, 2004; Cuerpos mutilados en el campo de batalla, 2007; Lo invisible, 2006; Todas las fiestas del mañana, 2009), la obra asume un camino delirante, extremadamente satírico, incluso, farsesco. Pero en todo momento está la mirada a la historia, la reflexión sobre el ser humano en situaciones de opresión, temor y denuncia, que revelan la fisonomía de la sociedad en una época determinada… vista con los ojos de hoy.
Misterio y terror se entremezclan con la sátira y la reflexión. Diversas velocidades y pausas genera el director en el relato, en función de una comicidad muy bien elaborada con situaciones tan hilarantes como siniestras. Un giro que se advierte especialmente cuando al taller llega otro interesado cuya fisonomía se asemeja a la de Rasputín, lo que conduce a hablar de su intervención en la aristocracia rusa.
El nuevo tallerista, sin embargo, anda en busca de una amiga que integraba este grupo y que nadie sabe dónde está ahora. Alrededor de esta intriga surgen ratones vivos y muertos (vinculados al laboratorio de experimentación de Townley y sus amigos), que agrega una dimensión asquerosamente cotidiana a El Taller.
Carmina Riego (en un rol muy destacado) forma parte de un elenco que juega muy bien sobre el escenario. Lo integran Francisca Márquez, Juan Pablo Fuentes, Nancy Gómez, Nona Fernández y Francisco Medina.
Detectar el entorno, pasado y presente, para contárselo al espectador de hoy parece ser el objetivo de La Fusa. Entretenida y vital». Leopoldo Pulgar. La Nación. 8 de mayo de 2012.
Sátira fresca y deliciosa
«El martes nunca ha sido un día para ir al teatro… ¿o sí? Gam se ha lanzado con todo este mes de Agosto, tanto así que por primera vez abre sala los días martes con una joya del humor; se trata de El taller, obra escrita y protagonizada por la guionista Nona Fernández, que a principios de este año se presentó en Lastarria 90 repletando la sala con un público que parecía multiplicarse más y más cada fin de semana, mucha gente se quedó con ganas de haberla visto y otros de repetírsela por segunda o tercera vez, si usted es uno de ellos, esta es su oportunidad.
Humor y horror en perfecta combinación con personajes exquisitamente logrados, que parecen sacados de una serie de dibujos animados por tanta chispa, particularidad y energía, son ellos quienes se encargan de contarnos, a punta de carcajada, esta historia cargada de horrores y de una espantosa realidad.
Es el año 1976 y estamos en Lo Curro, es la casa de Mariana Callejas y Mr. Townley, sí, el mismo matrimonio responsable del atentado a Carlos Prats, Orlando Letelier y Carmelo Soria. Esta casa, además de funcionar como cuartel de operaciones de la Dina, acoge todas las semanas a un grupo de aficionados a la literatura; Mariana dirige este particular taller literario que apesta a estupidez, donde los participantes la idolatran y veneran por sus cuentos publicados en El Mercurio y porque alguna vez compartió la misma mesa con Jorge Luis Borges. En medio de este ridículo y delirante egocentrismo, de esta dinámica llena de absurdos y ceguera social, llega un extraño y sospechoso participante que en cualquier momento se encargará de destapar la olla.
Con Boney M sonando todo el tiempo como telón de fondo y bajo una estética colorida, efervescente y setentera, El Taller se transforma en uno de los imperdibles de estos días. Una sátira inteligente y deliciosa, precisa y brillante, que nos refresca la memoria y nos recuerda lo que pasó para que jamás vuelva a ocurrir. Pero dentro de todo este halago, lo que más agradecemos y aplaudimos es que la obra haya escogido el camino, casi siempre subestimado, del humor; reírse de lo que supuestamente no puedes reírte resulta mágico, es la manera más generosa que tiene el teatro de atraer audiencias, el camino más sano, capaz de contagiar a cualquiera, y cuando además la obra sostiene un punto de vista potente, cargado de crítica y con esa profunda conciencia por la identidad nacional, el humor pasa a convertirse en un arte.
¿Qué mejor que ir al teatro (¡un día martes!) a reírse sin parar por casi dos horas y salir con la cabeza inquieta, activa y a mil revoluciones por minuto? Vaya a verla. Eso sí, pase al Gam y compre sus entradas con mucha, pero mucha anticipación porque se agotan en 3, 2, 1… No me haga decir “Yo se lo dije”». Por Karol Blum. 800.cl. 20 de agosto de 2012.
Actores Francisca Márquez, Carmina Riego, Juan Pablo Fuentes, Francisco Miranda, Nona Fernández y Nancy Gómez
Diseño integral Catalina Devia
Banda sonora José Miguel Miranda
Diseño gráfico Pilar Prenafeta
Ratones Ángela Maldonado
Texto Nona Fernández
Dirección Marcelo Leonart
Producción La Fusa
Apoyo Fondo Nacional de la Cultura y las Artes, Fondart 2012
Estreno Abril 2012, Lastarria 90-DuocUC
Duración 1 hora 55 minutos
Recomendada para mayores de 13 años
Photo: Lorenzo Mella
CHILE
Company La Fusa
Text by Nona Fernández
Directed by Marcelo Leonart
In a house in Lo Curro, author Mariana Callejas gives a writing workshop in the midst of the cultural blackout. El taller takes inspiration from this historic fact to tell of a new and enigmatic attendee who brings a worrying literary project to the group.
“A good example of how the arts can call out to the country’s history, with a look at the less well-known corners that hide and house a few factors that tell of identity, of what is owned”. La Nación.
SYNOPSISChile. The 1970s. In a house perched on the hills of Lo Curro, in the midst of the cultural blackout, a group of enthusiastic and unpublished writers meets from time to time to read from their works, as guests of María, the last winner of the El Mercurio newspaper’s short story contest. Between literary analysis and the blaring party atmosphere of disco beats, the ghost of Rasputin – the mad monk of Tsarist Russia – leaps from the turntable and from the pop music of the group Boney M, and into the literary projects of the workshop members, while Tomy – Marías gringo husband – oversees some strange business dealings with a group of Italians.
It is at this point that Mauricio, a new and enigmatic member of the group, who comes recommended by former member Julia Ilabaca – who has probably moved over to José Donoso’s workshop – arrives at the house in lo Curro with a worrying literary project. Mauricio’s idea is to recreate the attack on General Carlos Prats that took place in Buenos Aires in the all-too-recent year of 1974, as though the general could be saved through fiction. But María – a writer, wife, and agent or even double agent of the DINA state security apparatus, the CIA, her love life and her own literary career – is certain that literature never saves anyone, and guesses that Mauricio has arrived in Lo Curro in search of Julia Ilabaca’s hideout, after she disappeared from the Lo Curro workshop, never to return.
Attacks and bombs. Palaces and dead little mice thrown out into the garden. Dreams, premonitions through fiction, and Rasputin’s vast member like a lighthouse, pointing towards ominous omens that none can interpret. Because nobody can see or hear what is in front of them. That is the trick to seeing the future. It is within everyone’s reach, yet nobody occupies it.
This story is based on the literary workshop that was held at the Quetrupillán HQ of Pinochet’s secret service, the DINA. The workshop was directed by DINA agent Mariana Callejas, a respected writer of the time. It seems that the attendees were unaware of their peer’s role as an agent. However, the work stands apart from true events. It is merely a reflection, a shadow, a game.
Marcelo Leonart is a writer, playwright, and director. His theater works have included Grita (FITAM 2005 Best Works), Lo invisible (2006), Cuerpos mutilados en el campo de batalla (2007) and Todas las fiestas del mañana (2008), all of which were first staged by La Fusa and directed by Leonart himself. He has also directed a production of El taller, by Nona Fernández. As a storyteller, he has won major awards such as the Óscar Castro Prize and the Gabriela Mistral Prize for Literary Games. His 1998 story Maribel bajo el brazo won the Juan Rulfo Story Prize, which was awarded in Paris by Radio France International. He has published a book of short stories, Mujer desnuda fumando en la ventana (Planeta).
After a number of years creating for the theater and the cinema, his short story collection La educación (Tajamar, 2012) was awarded the National Council for Books and Reading Prize, Chile’s foremost such award, in the category of new works.In 2012, his novel Fotos de Laura received the El Mercurio Magazine Book Prize (El Mercurio-Aguilar, 2012). He has recently published another novel, La patria (Tajamar 2012).
La Fusa features theater directors and writers Nona Fernández and Marcelo Leonart, who founded the company in 2004 with the clear aim of developing their own dramatic voice. Since then, the group has had contributions by figures such as Francisca Márquez, Álvaro Morales, Carmina Riego, Ximena Carrera, and Sebastián Vila. La Fusa has staged Grita, Lo invisible, Cuerpos mutilados en el campo de batalla and Todas las fiestas del mañana, all written by Marcelo Leonart, and El taller, an original text by Nona Fernández.
Cast Francisca Márquez, Carmina Riego, Juan Pablo Fuentes, Francisco Miranda, Nona Fernández and Nancy Gómez
Integral design Catalina Devia
Soundtrack José Miguel Miranda
Graphic design Pilar Prenafeta
Mouses Ángela Maldonado
Text Nona Fernández
Direction Marcelo Leonart
Production La Fusa
Sponsorship Fondo Nacional de la Cultura y las Artes, Fondart 2012
Premiere April 2012, Lastarria 90-DuocUC
Length 1 hour 55 minutes
Suitable for over 13 years old