Identidades locales: Am\u00e9rica Latina Nau!<\/strong><\/p>\nEn enero desembarcar\u00e1n ocho espect\u00e1culos sudamericanos de teatro de sala, provenientes de Argentina (4), Bolivia (2), Per\u00fa (1) y Brasil (1). Estos montajes recogen el sentir latinoamericano, esa particular mirada sobre nuestra realidad, las tradiciones reflejadas en la idiosincrasia que nos caracteriza y c\u00f3mo enfrentamos los nuevos escenarios pol\u00edticos, hist\u00f3ricos y las nuevas necesidades que nacen de estas sociedades en pleno crecimiento.<\/p>\n
De Argentina se presentar\u00e1n cuatro obras de sala. \u201cEl tiempo todo entero\u201d<\/strong>, de Romina Paula, una de las nuevas figuras de la escena bonaerense, desarrolla la historia de una madre que lo \u00fanico que busca es casar a su hija, quien tiene una aversi\u00f3n social extrema; \u201cLos hijos se han dormido\u201d<\/strong>, dirigida por Daniel Veronese, es una versi\u00f3n libre de \u201cLa gaviota\u201d de Ant\u00f3n Chejov, donde un joven aspirante a dramaturgo se re\u00fane con un dramaturgo consagrado; \u201cEstado de ira\u201d<\/strong>, de Ciro Zorzoli, es un montaje donde una actriz tendr\u00e1 s\u00f3lo una noche de ensayo para preparar el rol de Hedda Gabler, de Ibsen, pero lo que comienza a ser una grata oportunidad de trabajo se transforma en una terrible pesadilla; \u201cUn hueco\u201d<\/strong>, escrita\u00a0 y dirigida por Juan Pablo G\u00f3mez, es la historia de tres amigos que asisten al funeral del cuarto integrante del grupo donde se cuestiona con humor y sensibilidad la muerte.<\/p>\nDe Bolivia, el Teatro de los Andes presentar\u00e1 \u201cEn un sol amarillo: Memorias de un temblor\u201d<\/strong>, de C\u00e9sar Brie, sobre el terremoto de Aiquille ocurrido en 1998, que dej\u00f3 decenas de comunidades bolivianas destruidas. Adem\u00e1s, la compa\u00f1\u00eda estrenar\u00e1 durante el festival \u201cHamlet, de Los Andes\u201d<\/strong>, obra que reflexiona sobre lo que sucede en el mundo occidental con un Hamlet boliviano que sufre al constatar la p\u00e9rdida de sus ra\u00edces.<\/p>\nPor su parte, Brasil presentar\u00e1 la obra \u201cReina[(S)] \u2013 Dos actrices en busca de un coraz\u00f3n\u201d<\/strong>, de Cibele Forjaz, una versi\u00f3n libre de \u201cMar\u00eda Estuardo\u201d, de Friedrich Schiller, donde dos actrices llevan a escena el drama de las reinas de Escocia e Inglaterra.<\/p>\nDesde Per\u00fa regresa a Chile Yuyachkani, c\u00e9lebre compa\u00f1\u00eda con m\u00e1s de 40 a\u00f1os de trayectoria que presentar\u00e1 la creaci\u00f3n colectiva \u201cSin t\u00edtulo \u2013 T\u00e9cnica mixta\u201d<\/strong>, un espect\u00e1culo que cruza las fronteras del teatro, las artes visuales y la performance, donde se habla de la violencia y el abuso de poder que han sido parte de la historia peruana en los \u00faltimos 30 a\u00f1os.<\/p>\nEsta l\u00ednea, que pone el acento en los relatos latinoamericanos, cruza la programaci\u00f3n, proponiendo espect\u00e1culos de danza (\u201cCari\u00f1o\u201d, de Argentina), de teatro de calle (\u201cSu excelencia Ricardo III\u201d, de Brasil) y una coproducci\u00f3n chileno-argentina con la dramaturga y directora Lola Arias.<\/p>\n
Teatro internacional: El mundo en las tablas<\/strong><\/p>\n <\/strong>Desde Suiza y B\u00e9lgica llegar\u00e1n dos mon\u00f3logos que cautivar\u00e1n al p\u00fablico por su originalidad. Tras el \u00e9xito que tuvo en marzo pasado el Cirque \u00c9loize con el espect\u00e1culo \u201cRain\u201d, <\/strong>que se present\u00f3 con funciones agotadas en el Teatro Municipal de Las Condes, llega a Chile Daniele Finzi Pasca, el creador de ese m\u00e1gico show, a presentar \u201c\u00cdcaro\u201d<\/strong>, montaje en que Finzi Pasca elige a un miembro del p\u00fablico para subirlo al escenario y hacerlo vivir una experiencia irrepetible. Los dem\u00e1s asistentes son voyeristas de un sensible y emocionante mon\u00f3logo en el que el artista suizo es un payaso que reflexiona sobre la incansable lucha contra el destino. \u201c\u00cdcaro\u201d surgi\u00f3 de un trabajo que realiz\u00f3 el actor y director con enfermos terminales a los que acompa\u00f1\u00f3 durante sus \u00faltimos d\u00edas.<\/p>\nLa vida de las termitas es la pasi\u00f3n de un profesor de biolog\u00eda que se obsesiona con su sistema de organizaci\u00f3n y que inspira la obra \u201cEl alma de las termitas\u201d<\/strong>, montaje belga que, a trav\u00e9s de la interpretaci\u00f3n y direcci\u00f3n de Josse De Pauw, nos acerca a la poes\u00eda presente en la naturaleza. La puesta en escena es una fusi\u00f3n de estilos entre teatro, palabras y m\u00fasica, gracias a la compa\u00f1\u00eda de Jan Kuijken y George Van Dam, quienes musicalizar\u00e1n las funciones.<\/p>\nTodo Danza<\/strong><\/p>\nSeis propuestas de danza fusionan los c\u00f3digos de diversas disciplinas para crear nuevos lenguajes. Desde Argentina llegar\u00e1 \u201cCari\u00f1o\u201d<\/strong>, donde tres bailarines interpretan el mundo de las relaciones afectivas: la infancia, la complicidad de los amantes, el sometimiento y la violencia en los juegos er\u00f3ticos en escenas donde la fotograf\u00eda, la m\u00fasica, el teatro y las palabras se combinan bajo la direcci\u00f3n de Mayra Bonard.<\/p>\nPor parte de Alemania vendr\u00e1 \u201cVi al cordero en el Monte Sion, Revelaci\u00f3n 14, 1\u201d<\/strong>, pieza del core\u00f3grafo VA W\u00f6lfl que mezcla la instalaci\u00f3n art\u00edstica con danza para exponer fragmentos del mundo posmoderno, como los sacrificios de la guerra, el sistema econ\u00f3mico o los estacionamientos de los centros comerciales.<\/p>\nUna particular coreograf\u00eda en miniatura se podr\u00e1 ver en \u201cKiss & Cry\u201d, <\/strong>obra belga de Mich\u00e8le Anne de Mey, dirigida por el cineasta Jaco Van Dormael. Se trata de una hermosa fusi\u00f3n de cine, danza, teatro y artes manuales donde los movimientos de dedos y manos son los protagonistas.<\/p>\nIsrael presentar\u00e1 \u201cQuiet\u201d<\/strong>, de Arkadi Zaides, una pieza de danza contempor\u00e1nea que nace producto de la creciente desconfianza y violencia entre las comunidades israelitas y palestinas, y que propone una plataforma para dialogar en calma.<\/p>\nSuecia llegar\u00e1 a Santiago a Mil con dos espect\u00e1culos. \u201cTr\u00edptico de Ekman \u2013 Un estudio del entretenimiento\u201d<\/strong>, del core\u00f3grafo Alexander Ekman, es una muestra de tres trabajos independientes interpretados por el mismo Ekman, donde se exponen diversos sentimientos de este joven artista que ha conquistado la danza internacional. La misma compa\u00f1\u00eda presentar\u00e1 \u201cJJ\u2019s voices\u201d<\/strong>, con coreograf\u00eda e interpretaci\u00f3n de Beno\u00eet Lachambre, donde la m\u00fasica y canto de Janis Joplin acompa\u00f1an un espect\u00e1culo m\u00e1s \u00edntimo.<\/p>\nLa Calle<\/strong>: Acceso y ciudadan\u00eda<\/strong><\/p>\nEl legado de Shakespeare tendr\u00e1 un lugar destacado dentro de los espect\u00e1culos de calle. \u201cAmor mai non s\u2019addorme\u201d\u00a0Historias de\u00a0Montescos\u00a0y Capuletos<\/strong>, del Teatro Tascabile di Bergamo de Italia, representa la historia de amor entre Romeo y Julieta, transformando al p\u00fablico en testigo de la pasi\u00f3n de dos j\u00f3venes que s\u00f3lo buscan tenerse el uno al otro.<\/p>\nDesde Brasil: \u201cSu excelencia Ricardo III\u201d<\/strong>, una versi\u00f3n del cl\u00e1sico de Shakespeare que lo transforma en un montaje de teatro popular, donde tragedia y comedia se funden bajo la direcci\u00f3n de Gabriel Villela, uno de los m\u00e1s talentosos artistas latinoamericanos, apasionado por la teatralidad barroca.<\/p>\nEl gal\u00e9s Peter Greenaway, director de famosas pel\u00edculas como\u00a0 \u201cEl cocinero, el ladr\u00f3n, su mujer y su amante\u201d, trasladar\u00e1 el mundo del cine a la calle con su espect\u00e1culo \u201cLuperpedia\u201d<\/strong>, performance audiovisual\u00a0 en la que, mediante una pantalla de plasma t\u00e1ctil, mezcla im\u00e1genes con la m\u00fasica del DJ Huibert Boon. La propuesta de Greenaway ha sido considerada como el nacimiento del \u201ccine en vivo\u201d.<\/p>\n\u201cEl fuego del mar\u201d<\/strong>, es la producci\u00f3n que llega desde Espa\u00f1a con la compa\u00f1\u00eda Xarxa Teatre, quienes desde un comienzo optaron por hacer de la calle el escenario de sus coloridas creaciones. Los chilenos ser\u00e1n parte de un pasacalle que recordar\u00e1 la quema de las fallas de Valencia, con vestuarios y estructuras m\u00f3viles inspiradas en las obras de Joan Mir\u00f3. Todo el espect\u00e1culo estar\u00e1 acompa\u00f1ado de pirotecnia, teatro y m\u00fasica en vivo.<\/p>\nChina presentar\u00e1 \u201cEl encanto del R\u00edo Amarillo\u201d<\/strong>, del Conjunto Folcl\u00f3rico de Shanxi, espect\u00e1culo de 20 actores que, a trav\u00e9s de 12 piezas de danza y m\u00fasica, exhibir\u00e1n lo m\u00e1s tradicional del folclore asi\u00e1tico.<\/p>\nDesde Francia, regresa el chileno Mauricio Celed\u00f3n con el Teatro del Silencio y su \u00faltimo espect\u00e1culo, \u201cEmma Darwin\u201d<\/strong>, montaje que recorre la vida de Charles Darwin a trav\u00e9s de la mirada de su esposa. Esta creaci\u00f3n es parte de La Ruta del Soleil en Chile, dada la influencia que tuvo el trabajo de Mnouchkine en la est\u00e9tica de Celed\u00f3n. Este espect\u00e1culo es un poema sobre la vida de Darwin y el impacto de sus descubrimientos, que llevar\u00e1 al p\u00fablico a trav\u00e9s de un viaje por el coraz\u00f3n de la Patagonia a bordo del Beagle.<\/p>\nArgentina-Chile: Relato com\u00fan<\/strong><\/p>\nLa Fundaci\u00f3n Teatro a Mil estrenar\u00e1 en la XIX versi\u00f3n del festival una coproducci\u00f3n dirigida por la dramaturga y directora argentina Lola Arias. La creaci\u00f3n \u2013que est\u00e1 en proceso de producci\u00f3n y sin t\u00edtulo definido por el momento- es una obra que nace a partir de un concepto, tal como se pens\u00f3 \u201cMi vida despu\u00e9s\u201d, espect\u00e1culo que tuvo gran \u00e9xito en el pasado festival.<\/p>\n
Durante su breve estad\u00eda en el pa\u00eds, Arias realiz\u00f3 un taller con un grupo de artistas chilenos del que surgi\u00f3 el concepto de realizar un montaje a partir de sus historias de vida, todos nacidos en dictadura. Ellos reconstruir\u00e1n su propia historia y la de sus padres a partir de recuerdos, fotograf\u00edas, ropa, m\u00fasica y todos los elementos posibles que les permitan traer al presente parte de ese pasado enterrado, cruzando realidad y ficci\u00f3n.<\/p>\n
Invitado especial: Medea<\/strong><\/p>\nEl invitado especial de este a\u00f1o abre una l\u00ednea nueva en el Festival Santiago a Mil: las creaciones de artistas chilenos que residen en el extranjero. La creaci\u00f3n \u00edtalo-chilena \u201cMedea, cuando el odio se junta a la pasi\u00f3n \u201d<\/strong>, dirigida por el italiano Rosario Arena y protagonizada por el actor Carlos Concha. Este montaje se basa en el texto de S\u00e9neca para adentrarse en una Medea que no tiene nada, s\u00f3lo se encuentra rodeada de basura. En medio de esa mugre y marginaci\u00f3n, el personaje revive sus recuerdos sin sentirse v\u00edctima. Esta particular visi\u00f3n del cl\u00e1sico texto recibi\u00f3 el premio del jurado y del p\u00fablico en el Festival Internacional de Monodrama y Pantomima de Belgrado.<\/p>\nDurante la XIX versi\u00f3n del Festival Internacional Santiago a Mil, llegar\u00e1n estos 25 montajes para animar el mes de enero entregando osadas propuestas, nuevos lenguajes y un teatro afectuoso para el p\u00fablico de Chile.<\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"
La programaci\u00f3n internacional estar\u00e1 compuesta por 25 espect\u00e1culos que se dividen en las categor\u00edas de teatro de calle, teatro de sala, danza, co-producciones e invitados especiales.<\/p>\n","protected":false},"author":1,"featured_media":0,"comment_status":"open","ping_status":"open","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"footnotes":""},"categories":[30,819,23],"tags":[500,496],"class_list":["post-7492","post","type-post","status-publish","format-standard","hentry","category-noticias","category-noticias-2012","category-portada","tag-programacion-internacional","tag-santiago-a-mil-2012"],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/www.jhcnewmedia.cl\/santiagoamil\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/posts\/7492","targetHints":{"allow":["GET"]}}],"collection":[{"href":"https:\/\/www.jhcnewmedia.cl\/santiagoamil\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/www.jhcnewmedia.cl\/santiagoamil\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/www.jhcnewmedia.cl\/santiagoamil\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/users\/1"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/www.jhcnewmedia.cl\/santiagoamil\/index.php?rest_route=%2Fwp%2Fv2%2Fcomments&post=7492"}],"version-history":[{"count":0,"href":"https:\/\/www.jhcnewmedia.cl\/santiagoamil\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/posts\/7492\/revisions"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/www.jhcnewmedia.cl\/santiagoamil\/index.php?rest_route=%2Fwp%2Fv2%2Fmedia&parent=7492"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/www.jhcnewmedia.cl\/santiagoamil\/index.php?rest_route=%2Fwp%2Fv2%2Fcategories&post=7492"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/www.jhcnewmedia.cl\/santiagoamil\/index.php?rest_route=%2Fwp%2Fv2%2Ftags&post=7492"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}