id
para la barra lateral «Regular Sidebar». Usando por defecto «sidebar-1». Establece manualmente el id id
a «sidebar-1» para silenciar este mensaje y mantener el contenido actual de la barra lateral. Por favor, ve depuración en WordPress para más información. (Este mensaje fue añadido en la versión 4.2.0). in /home1/jhcnewme/public_html/jhcnewmedia/santiagoamil/wp-includes/functions.php on line 6114id
para la barra lateral «Featured Page Textwidgets». Usando por defecto «sidebar-2». Establece manualmente el id id
a «sidebar-2» para silenciar este mensaje y mantener el contenido actual de la barra lateral. Por favor, ve depuración en WordPress para más información. (Este mensaje fue añadido en la versión 4.2.0). in /home1/jhcnewme/public_html/jhcnewmedia/santiagoamil/wp-includes/functions.php on line 6114Se trata de un imperdible del teatro nacional a cargo del director Mauricio Pesutic, que se presentar\u00e1 gratuitamente en Antofagasta en el marco del Festival Internacional de Teatro Santiago a Mil Bicentenario, que tendr\u00e1 lugar entre el 3 y el 24 de enero de 2010. <\/strong><\/p>\n La miner\u00eda ha decidido sumarse por doceavo a\u00f1o consecutivo a la promoci\u00f3n de las artes esc\u00e9nicas de vanguardia. Y esta vez lo har\u00e1 con uno de los grandes cl\u00e1sicos del siglo XX, \u201cLos payasos de la esperanza\u201d, escrita por Ra\u00fal Osorio y Mauricio Pesutic en 1977, y protagonizada -en ese entonces- por Rodolfo Bravo, Mauricio Pesutic y Roberto Poblete.<\/p>\n El montaje se presentar\u00e1 gratuitamente en Antofagasta en enero de 2010, en el marco del Festival internacional de Teatro Santiago a Mil -que se hace posible gracias al apoyo de Minera Escondida (operada por BHP Billiton)- y que abrir\u00e1 las celebraciones del Bicentenario de la Rep\u00fablica.<\/p>\n Santiago a Mil ha decidido programar su XVII versi\u00f3n a Chile, como pa\u00eds invitado de honor y el sello ser\u00e1 recuperar, para las actuales y futuras generaciones, la memoria del teatro chileno que ha dejado huella, y regalarle a los antofagastinos un espect\u00e1culo que les devuelva, como un espejo, su mirada de Chile.<\/p>\n \u00abLlevamos doce a\u00f1os promoviendo las artes esc\u00e9nicas entre los chilenos, a trav\u00e9s del Festival Internacional de Teatro Santiago a Mil, y hoy podemos decir que esto nos ha permitido acercar la miner\u00eda a la gente. La presentaci\u00f3n de Los payasos de la esperanza en la ciudad de Antofagasta, es una se\u00f1al potente de que no s\u00f3lo Santiago es Chile. Es en el norte donde se sit\u00faan nuestras operaciones mineras y donde viven las personas que aportan diariamente con su trabajo a la riqueza del pa\u00eds, y es ah\u00ed tambi\u00e9n donde queremos que se establezca y profundice este di\u00e1logo entre miner\u00eda y cultura\u00bb, se\u00f1ala Mauro Vald\u00e9s, Vicepresidente de Asuntos Corporativos de BHP Billiton (operador de Minera Escondida).<\/p>\n En 2008, el logo de Minera Escondida apareci\u00f3 en m\u00e1s de 15 iniciativas culturales. Entre ellas destacan, por su impacto social, el Festival Internacional Santiago a Mil, el Museo Chileno de Arte Precolombino y el Concurso Santiago en 100 Palabras, lo que habla de la apuesta que esta compa\u00f1\u00eda ha ejercido en el campo de la Responsabilidad Social en Cultura. \u201cEstamos convencidos que apoyar el desarrollo cultural no es un gasto sino una inversi\u00f3n, una inversi\u00f3n a mediano y largo plazo en capital social\u201d, enfatiza Mauro Vald\u00e9s.<\/p>\n Una compa\u00f1\u00eda de la magnitud de Escondida muestra inter\u00e9s en algo que se aleja del inmediato negocio extractivo, visualizando el quehacer minero como un todo, con alcances que implican pensar- y repensar- el presente y el futuro de la sociedad. \u201cNos interesa aportar al desarrollo cultural en serio; el que deja huella, el que genera patrimonio, el que detona reflexi\u00f3n y aprendizaje, el que genera capital social, el que es inclusivo de la diversidad que somos\u201d, concluye.<\/p>\n La programaci\u00f3n de Santiago a Mil 2010 contempla un listado de diecinueve obras representativas del teatro chileno, que incluye creaciones del siglo XIX y XX, entre las que destacan \u201cTres Mar\u00edas y una Rosa\u201d, de David Benavente, \u201cLa Negra Ester\u201d, de Roberto Parra, \u201cCinema Utoppia\u201d, de Ram\u00f3n Griffero, y \u201cHechos consumados\u201d, de Juan Radrig\u00e1n.<\/p>\n LOS PAYASOS NO PIERDEN LAS ESPERANZAS<\/p>\n Cuando a\u00fan era estudiante, Mauricio Pesutic trabajaba en la Vicar\u00eda de la Solidaridad, donde hab\u00eda un taller de payasos cesantes a quienes asesoraba en las rutinas, material que sirvi\u00f3 de base para escribir \u201cLos payasos de la esperanza\u201d.<\/p>\n Convertido en un cl\u00e1sico del teatro local, se presentaba indistintamente en teatros, gimnasios, iglesias, estadios y organizaciones vecinales, tanto en Chile como en el extranjero (fue vista por el p\u00fablico de quince pa\u00edses).<\/p>\n En la obra vemos a dos payasos que, antes de buscar trabajos alternativos y mejor remunerados, prefieren matar sus horas de cesant\u00eda ense\u00f1ando a un aprendiz el oficio de la risa.<\/p>\n Acompa\u00f1ados s\u00f3lo por la imagen de un Cristo a tama\u00f1o natural, dos payasos instalados en un reducto sindical aguardan que se concrete alguna oferta de trabajo. Sin embargo, el mayor valor de esta obra radica en la capacidad de sus propulsores de ligar una tem\u00e1tica candente a una forma po\u00e9tica de mostrarla, en la que -mediante actuaciones inolvidables, como la del fallecido Rodolfo Bravo- lo tr\u00e1gico se devela empleando un tipo entra\u00f1able de humor, muy identificable en nuestra tradici\u00f3n popular.<\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":" Se trata de un imperdible del teatro nacional a cargo del director Mauricio Pesutic, que se presentar\u00e1 gratuitamente en Antofagasta en el marco del Festival Internacional de Teatro Santiago a Mil Bicentenario, que tendr\u00e1 lugar entre el 3 y el 24 de enero de 2010. La miner\u00eda ha decidido sumarse por doceavo a\u00f1o consecutivo a [&hellip<\/p>\n","protected":false},"author":1,"featured_media":0,"comment_status":"open","ping_status":"open","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"footnotes":""},"categories":[30,821],"tags":[8,7,1343],"class_list":["post-6","post","type-post","status-publish","format-standard","hentry","category-noticias","category-noticias-2010","tag-antofagasta","tag-mauricio-pesutic","tag-teatro"],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/www.jhcnewmedia.cl\/santiagoamil\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/posts\/6","targetHints":{"allow":["GET"]}}],"collection":[{"href":"https:\/\/www.jhcnewmedia.cl\/santiagoamil\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/www.jhcnewmedia.cl\/santiagoamil\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/www.jhcnewmedia.cl\/santiagoamil\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/users\/1"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/www.jhcnewmedia.cl\/santiagoamil\/index.php?rest_route=%2Fwp%2Fv2%2Fcomments&post=6"}],"version-history":[{"count":0,"href":"https:\/\/www.jhcnewmedia.cl\/santiagoamil\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/posts\/6\/revisions"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/www.jhcnewmedia.cl\/santiagoamil\/index.php?rest_route=%2Fwp%2Fv2%2Fmedia&parent=6"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/www.jhcnewmedia.cl\/santiagoamil\/index.php?rest_route=%2Fwp%2Fv2%2Fcategories&post=6"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/www.jhcnewmedia.cl\/santiagoamil\/index.php?rest_route=%2Fwp%2Fv2%2Ftags&post=6"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}<\/strong><\/p>\n