id
para la barra lateral «Regular Sidebar». Usando por defecto «sidebar-1». Establece manualmente el id id
a «sidebar-1» para silenciar este mensaje y mantener el contenido actual de la barra lateral. Por favor, ve depuración en WordPress para más información. (Este mensaje fue añadido en la versión 4.2.0). in /home1/jhcnewme/public_html/jhcnewmedia/santiagoamil/wp-includes/functions.php on line 6114id
para la barra lateral «Featured Page Textwidgets». Usando por defecto «sidebar-2». Establece manualmente el id id
a «sidebar-2» para silenciar este mensaje y mantener el contenido actual de la barra lateral. Por favor, ve depuración en WordPress para más información. (Este mensaje fue añadido en la versión 4.2.0). in /home1/jhcnewme/public_html/jhcnewmedia/santiagoamil/wp-includes/functions.php on line 6114La Chica del Peral, Rosa La Descuartizadora, El Chilenito Bueno, La Gran Bestia, Isabel La Mapuche y El Boxeador. Paulina Urrutia, Amparo Noguera, Rodrigo P\u00e9rez, Francisco Reyes, Maritza Estrada y Pablo Schwarz, bajo la direcci\u00f3n de Alfredo Castro.<\/p>\n Un elenco que qued\u00f3 grabado en la memoria, que marc\u00f3 un hito en el teatro chileno de los 90 con la obra \u201cHistoria de la Sangre\u201d y que desde hoy vuelve, tras 18 a\u00f1os desde su estreno, a presentarse en el Teatro La Memoria, como parte de la selecci\u00f3n Bicentenario del Festival Internacional Santiago a Mil, en uno de los montajes m\u00e1s esperados de este a\u00f1o.<\/p>\n Corr\u00eda el a\u00f1o 1992 cuando un grupo de j\u00f3venes actores daba forma a la segunda parte de la Trilog\u00eda Testimonial de Chile, iniciada con \u201cLa manzana de Ad\u00e1n\u201d (1989), basada en testimonios de travestis marginales, y que luego incluy\u00f3 \u201cLos d\u00edas tuertos\u201d (1993), sobre testimonios de vagabundos, viejos cartoneros y magos especialistas en match.<\/p>\n Se trataba de \u201cHistoria de la sangre\u201d, obra que escarb\u00f3 en las historias de asesinos que hab\u00edan matado por amor y que se encontraban recluidos en centros carcelarios o psiqui\u00e1tricos. Apelando a un imaginario donde el deseo, el secreto, el placer y la culpan se entremezclan a trav\u00e9s de seis mon\u00f3logos, la compa\u00f1\u00eda Teatro La Memoria se intern\u00f3 en una marginalidad y una violencia basada en testimonios reales que para el momento de su estreno provoc\u00f3 cierto rechazo y que muchos se negaron a reconocer.<\/p>\n Fue una obra rupturista, dura en sus textos, dif\u00edcil de clasificar, inc\u00f3moda para la \u00e9poca y que \u201ccal\u00f3 porque tom\u00f3 un lenguaje que estaba expulsado de la escena en Chile\u201d, afirma Castro, y agrega, \u201ca ning\u00fan dramaturgo se le pas\u00f3 por la mente nunca incluir esa textura en sus escritos, entonces, cuando la cr\u00edtica, la prensa y el p\u00fablico escucha la obra, dice \u2018pero \u00bfqu\u00e9 es esto?\u2019 y t\u00fa respondes \u2018es como hablamos nosotros, ese hombre esta a cinco cuadras de ac\u00e1 en un hospital psiqui\u00e1trico o a un cuarto de hora en Colina internado, es un chileno que mat\u00f3 a sus dos hijos, los degoll\u00f3 porque no quer\u00eda que tuvieran un segundo pap\u00e1\u201d.<\/p>\n Para la elaboraci\u00f3n de la obra, Castro y Rodrigo P\u00e9rez entrevistaron sobre su percepci\u00f3n del pa\u00eds y la sociedad a presos y enfermos mentales que cometieron cr\u00edmenes pasionales. Esas historias fueron luego sometidas a una re-escritura dram\u00e1tica realizada por la sicoanalista Francesca Lombardo y a todo este universo se sum\u00f3 un relato de la cr\u00f3nica roja conocido como \u201cLas Cajitas de Agua\u201d, crimen ocurrido en Santiago en 1918 por una repartidora de diarios llamada Rosa Fa\u00fandez, quien despu\u00e9s de descuartizar a su conviviente esparci\u00f3 su cuerpo por la ciudad.<\/p>\n Un dato curioso: ninguno de los int\u00e9rpretes estuvo nunca frente al \u201cmodelo original\u201d en que se bas\u00f3 su personaje, ni vio fotograf\u00edas ni grabaciones, por lo que se vieron enfrentados a su propio fantasma, \u201csu sector m\u00e1s ominoso, doloroso, de mayor p\u00e9rdida y tambi\u00e9n humor. Cuando uno habla de esto siempre se estima que es s\u00f3lo algo muy oscuro, pero tambi\u00e9n hay una regi\u00f3n que tiene que ver con el humor y el pa\u00eds y en ese lenguaje hay una naci\u00f3n, un lenguaje que nos convoca y donde nos reconocemos\u201d, dice Castro.<\/p>\n Fue una decisi\u00f3n art\u00edstica que rindi\u00f3 frutos, ya que tras este montaje las actuaciones fueron en m\u00e1s de una oportunidad emuladas y se asent\u00f3 la metodolog\u00eda explorada por Castro como director y dramaturgo, que se relaciona con la reconstituci\u00f3n de escena.<\/p>\n Por su parte, Francisco Reyes o \u201cLa gran bestia\u201d afirma que esta reposici\u00f3n es \u201cm\u00e1gica, porque curiosamente el cuerpo tiene memoria y a los pocos ensayos est\u00e1bamos haci\u00e9ndolo como si no hubi\u00e9semos parado nunca\u201d.<\/p>\n Sobre la recepci\u00f3n que esperan del p\u00fablico, Reyes comenta que \u201cla primera aproximaci\u00f3n va a ser de curiosidad, pero creo que bien recibida. Es una obra que sigue teniendo potencia art\u00edstica y aunque si bien algunos c\u00f3digos son antiguos para el teatro que se hace hoy, creo que no va a dejar de impactar\u201d.<\/p>\n Esta versi\u00f3n de \u201cHistoria de la sangre\u201d ser\u00e1 un verdadero regreso en el tiempo, porque adem\u00e1s de un elenco igual al de 1992 -incluida en sus filas la actual Ministra de Cultura, Paulina Urrutia-, el vestuario tambi\u00e9n ser\u00e1 el original as\u00ed como tambi\u00e9n se recrear\u00e1 la precariedad que se observaba en la puesta en escena de aquellos a\u00f1os.<\/p>\n \u201cHistoria de la sangre\u201d se presenta desde el 25 al 31 de enero, a las 21 horas, en el Teatro La Memoria.<\/p>\n Las entradas se encuentran agotadas.<\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":" El montaje estrenado en 1992 se presenta como parte de la selecci\u00f3n Bicentenario del Festival Santiago a Mil y en ella participar\u00e1 el elenco original y se utilizar\u00e1 el mismo vestuario de hace 18 a\u00f1os. <\/strong><\/p>\n Cuenta con las actuaciones de Paulina Urrutia, Amparo Noguera, Rodrigo P\u00e9rez, Francisco Reyes, Maritza Estrada y Pablo Schwarz, bajo la direcci\u00f3n de Alfredo Castro. Las entradas est\u00e1n agotadas.El montaje estrenado en 1992 se presenta como parte de la selecci\u00f3n Bicentenario del Festival Santiago a Mil y en ella participar\u00e1 el elenco original y se utilizar\u00e1 el mismo vestuario de hace 18 a\u00f1os. <\/strong><\/p>\n Cuenta con las actuaciones de Paulina Urrutia, Amparo Noguera, Rodrigo P\u00e9rez, Francisco Reyes, Maritza Estrada y Pablo Schwarz, bajo la direcci\u00f3n de Alfredo Castro. Las entradas est\u00e1n agotadas.El montaje estrenado en 1992 se presenta como parte de la selecci\u00f3n Bicentenario del Festival Santiago a Mil y en ella participar\u00e1 el elenco original y se utilizar\u00e1 el mismo vestuario de hace 18 a\u00f1os. Cuenta con las actuaciones de Paulina Urrutia, Amparo Noguera, Rodrigo P\u00e9rez, Francisco Reyes, Maritza Estrada y Pablo Schwarz, bajo la direcci\u00f3n de Alfredo Castro. Las entradas para todas las funciones est\u00e1n agotadas.<\/strong><\/p>\n