El montaje se presenta como parte de la selecci\u00f3n con lo mejor del 2009 en el Teatro de la Universidad Cat\u00f3lica. \u201cLa prostituta\u201d, \u201cla huacha rubia\u201d, \u201cla catedral\u201d y \u201csiempre la otra\u201d son cuatro de los siete personajes que dan vida a \u201cLa Carcelaria, el Sonido de la Jaula\u201d, de la compa\u00f1\u00eda Zanda (movimiento de danza al rev\u00e9s) que se presenta en el Teatro de la Universidad Cat\u00f3lica como parte de la selecci\u00f3n con lo mejor del 2009 de Santiago a Mil.<\/strong><\/p>\nSe trata de una obra que impacta desde su inicio, con una jaula como escenario que simboliza el \u201cencarcelamiento social\u201d, mujeres con ropas de burdel e im\u00e1genes religiosas que se distinguen entre las sombras de un escenario que recrea luces de velas y que cuenta con una narrativa que altera el curso temporal y transita de la noche a la tarde y de \u00e9sta a la madrugada.<\/p>\n
Con una coreograf\u00eda basada en textos de Gabriel Salazar, Premio Nacional de Historia 2006, el montaje es dirigido y protagonizado por Francisca Keller junto a Chery Matus, Paloma Ramy, Alexandra Mabes, Roxana Salinas, Inti Gonz\u00e1lez y Felipe Arancibia, e intenta ser un retrato del imaginario popular de principios de siglo sobre la vida en los sectores marginales, resultantes del proceso de migraci\u00f3n desde el campo a la ciudad pero empobrecidos en la b\u00fasqueda de nuevas oportunidades en la urbe. Para ello, la puesta en escena desarrolla relaciones triangulares, recrea situaciones pasionales y traza un entorno evasivo frente a los suplicios de los que son v\u00edctimas los trabajadores.<\/p>\n
Como afirma su directora, \u201cesta es una indagaci\u00f3n basada en un estudio de principios de siglo y en los textos de Gabriel Salazar. Tomamos algunos patrones de conducta que se repiten en la identidad nacional como el rollo de ser amante, de enga\u00f1ar, de resistir, de sobreponerse aunque la vida no sea grata y sobre todo, del vicio del trago. Rescatamos el sentido de la oralidad chilena y lo ponemos en escena de manera bastante contempor\u00e1nea\u201d.<\/p>\n
Para ello, la coreograf\u00eda emplea un lenguaje que se estructura en cuatro actos e integra la proyecci\u00f3n de material audiovisual que asemeja el tono de un programa policial as\u00ed como la utilizaci\u00f3n de recursos teatrales, como la concepci\u00f3n arquet\u00edpica de personajes.<\/p>\n
Keller agrega que \u201cla idea no es hacer teatro popular, por lo que tratamos de hacer un experimento y enfocarnos especialmente en el sonido de estos cuerpos que se caen, golpean, resisten, vuelven a parar, pelean una y otra vez. Creo que es una obra impactante para el p\u00fablico, que surgi\u00f3 tras observar el fen\u00f3meno del Bicentenario, por el que todo el mundo quiere bailar cueca, pero ante el cual nosotros decimos preguntarnos qu\u00e9 pasa con lo malo y as\u00ed surgi\u00f3 este sue\u00f1o-pesadilla hist\u00f3rico sobre los h\u00e1bitos y movimientos de nuestra sociedad y que se repiten inconscientemente\u201d.<\/p>\n
La danza, el teatro y la atractiva escenograf\u00eda de esta pieza respaldada por un Fondart 2008 se complementan con una banda sonora original y que es interpretada en vivo por Inti Gonz\u00e1lez (integrante de \u201cLos Trukeros\u201d) y Francisca Keller.<\/p>\n
\u201cLa Carcelaria, el Sonido de la Jaula\u201d se presenta en la sala 2 del Teatro Universidad Cat\u00f3lica hasta el mi\u00e9rcoles el 13 de enero, a las 21 horas.<\/p>\n
El valor de las entradas es de $ 5.000 general, $ 3.000 estudiantes y tercera edad, Club Movistar y Club La Tercera, 25 % de descuento.<\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"
El montaje se presenta como parte de la selecci\u00f3n con lo mejor del 2009 en el Teatro de la Universidad Cat\u00f3lica. \u201cLa prostituta\u201d, \u201cla huacha rubia\u201d, \u201cla catedral\u201d y \u201csiempre la otra\u201d son cuatro de los siete personajes que dan vida a \u201cLa Carcelaria, el Sonido de la Jaula\u201d, de la compa\u00f1\u00eda Zanda (movimiento de danza al rev\u00e9s) que se presenta en el Teatro de la Universidad Cat\u00f3lica como parte de la selecci\u00f3n con lo mejor del 2009 de Santiago a Mil. <\/p>\n","protected":false},"author":1,"featured_media":0,"comment_status":"open","ping_status":"open","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"footnotes":""},"categories":[30,821],"tags":[],"class_list":["post-2533","post","type-post","status-publish","format-standard","hentry","category-noticias","category-noticias-2010"],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/www.jhcnewmedia.cl\/santiagoamil\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/posts\/2533","targetHints":{"allow":["GET"]}}],"collection":[{"href":"https:\/\/www.jhcnewmedia.cl\/santiagoamil\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/www.jhcnewmedia.cl\/santiagoamil\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/www.jhcnewmedia.cl\/santiagoamil\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/users\/1"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/www.jhcnewmedia.cl\/santiagoamil\/index.php?rest_route=%2Fwp%2Fv2%2Fcomments&post=2533"}],"version-history":[{"count":0,"href":"https:\/\/www.jhcnewmedia.cl\/santiagoamil\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/posts\/2533\/revisions"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/www.jhcnewmedia.cl\/santiagoamil\/index.php?rest_route=%2Fwp%2Fv2%2Fmedia&parent=2533"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/www.jhcnewmedia.cl\/santiagoamil\/index.php?rest_route=%2Fwp%2Fv2%2Fcategories&post=2533"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/www.jhcnewmedia.cl\/santiagoamil\/index.php?rest_route=%2Fwp%2Fv2%2Ftags&post=2533"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}