La Academia Chilena de Bellas Artes Premia al Festival Internacional Santiago a Mil
miércoles, 27 abril, 2011 | Tema: Noticias, Noticias 2011, Portada | | Tweet- El Festival Internacional Santiago a Mil fue premiado por la Academia Chilena de Bellas Artes con el “Premio Agustín Siré”, en la categoría Artes Escénicas por “su aporte a nuestro país y la internacionalización del teatro chileno”.
- En la ocasión también se homenajeó a tres artistas con diferentes galardones: el “Premio Domingo Santa Cruz” fue recibido por el director de orquesta Juan Pablo Izquierdo, el “Premio Marco Bontá” se le otorgó a la artista plástica Roser Bru y el “Premio Academia” recayó en la dramaturga Isidora Aguirre.
Santiago, abril de 2011.- El Festival Santiago a Mil fue galardonado por la Academia Chilena de Bellas Artes, en una solemne ceremonia celebrada esta semana en el auditorio del Instituto de Chile, donde se premió lo mejor de las artes en Chile.
El Festival fue galardonado en la categoría Artes Escénicas por su aporte a nuestro país y la internacionalización del teatro chileno. Además se valoró la participación de Santiago a Mil en la creación de coproducciones y ejecución de proyectos que facilitan el acceso a bienes culturales de excelencia.
“¡Gracias Santiago a mil, gracias por tomarse las calles de la capital y de regiones, por tomarse los teatros para compartir lo nacional con lo foráneo, gracias por mostrarnos cómo una Pequeña Gigante viajera dialoga amorosamente con la presidenta de nuestro país. Nuestro más grande agradecimiento a este grupo de mujeres chilenas que apechugaron con una labor titánica, transformándose en nuestras propias pequeñas gigantes”, afirmó en un emocionante discurso el destacado director teatral Gustavo Meza.
El premio Agustín Siré fue recibido por Carmen Romero, directora ejecutiva de la Fundación Teatro a Mil, que presenta y organiza cada año el Festival.
“Creemos que este reconocimiento es un regalo para el público, lo compartimos con ellos porque son parte fundamental del alma de este proyecto. Gracias a todos quienes nos han acompañado en esta travesía. El Festival es sin duda hoy un espacio democrático donde los ciudadanos, sin distinciones, se sienten cómodos, lo cuidan y lo esperan todos los meses de enero de cada año. Este premio es muy importante para el Fundación Teatro a Mil porque reconoce nuestra labor de llevar cultura de excelencia a todos los rincones de Chile” dijo Carmen Romero, agradeciendo a todos los que han hecho suyo el evento.
Carmen Romero, junto a Evelyn Campbell, inició hace 18 años esta aventura. Corría el verano de 1994 y el Festival nacía bajo el nombre de Teatro a Mil, en alusión a trabajar “a mil por hora” para impulsar la explosión cultural que el país en ese entonces demandaba. Eran los primeros años de la recuperada democracia y la escena teatral crecía y se enriquecía a pasos agigantados. También surgían nuevos espacios para el arte y la cultura y es así que este primer Festival tuvo por escenario la recién remodelada Estación Mapocho. El festival duró dos meses y su programa incluyó la Trilogía Testimonial de Chile del Teatro de la Memoria, compuesta por “La manzana de Adán”, “Historias de la sangre” y “Los días tuertos”, bajo la dirección de Alfredo Castro; “Pinocchio” del grupo La Troppa y “Taca-Taca mon amour” del Teatro del Silencio, bajo la conducción de Mauricio Celedón.
Desde entonces el evento que marca el verano en Chile ha crecido hasta convertirse en la principal vitrina de creaciones teatrales nacionales, facilitando el acceso del público a producciones nacionales e internacionales contemporáneas de excelencia, promoviendo la inserción de las creaciones locales a nivel internacional y transformando el espacio público en un lugar para que los ciudadanos se encuentren.
Historia del Premio
La Academia Chilena de Bellas Artes, otorga anualmente cuatro premios desde hace doce años con el propósito de hacer un reconocimiento público a personas que se hayan distinguido como creadores en los diversos espacios del quehacer artístico y a instituciones e intérpretes que se han ocupado por dar a conocer, en nuestro país o en el extranjero, las creaciones de los artistas chilenos, facilitando así el conocimiento de sus obras.
Este año además del “Premio Agustín Siré” otorgado al Festival Santiago a Mil, se entregó el “Premio Domingo Santa Cruz” al director de orquesta Juan Pablo Izquierdo, el “Premio Marco Bontá” a la artista plástica Roser Bru y el “Premio Academia” a la dramaturga Isidora Aguirre, en cuya representación recibió el galardón su hija Carole Sinclaire.
Cada uno de estos galvanos recibe el nombre de un destacado artista nacional, rindiéndole homenaje a cada uno en sus áreas.
Premio Agustín Siré
En años anteriores el “Premio Agustín Siré” siempre fue entregado a personajes públicos como Ramón Núñez, Bélgica Castro o Juan Radrigán, entre otros. Esta es la primera vez que se entrega el galardón a una Fundación.
Agustín Siré fue gran artista del teatro chileno, parte principal del Teatro Experimental de la Universidad de Chile y del Instituto del Teatro.
El premio, que es de carácter honorífico, se materializa por medio de un diploma y de una escultura realizada por el escultor Sergio Castillo, Miembro de Número del área de artes visuales de la Academia Chilena de Bellas Artes.