Deprecated: Function is_plugin_page is deprecated since version 3.1.0 with no alternative available. in /home1/jhcnewme/public_html/jhcnewmedia/santiagoamil/wp-includes/functions.php on line 6114

Deprecated: Function register_sidebar_widget is deprecated since version 2.8.0! Use wp_register_sidebar_widget() instead. in /home1/jhcnewme/public_html/jhcnewmedia/santiagoamil/wp-includes/functions.php on line 6114

Deprecated: Function register_widget_control is deprecated since version 2.8.0! Use wp_register_widget_control() instead. in /home1/jhcnewme/public_html/jhcnewmedia/santiagoamil/wp-includes/functions.php on line 6114

Deprecated: Function register_sidebar_widget is deprecated since version 2.8.0! Use wp_register_sidebar_widget() instead. in /home1/jhcnewme/public_html/jhcnewmedia/santiagoamil/wp-includes/functions.php on line 6114

Deprecated: Function register_widget_control is deprecated since version 2.8.0! Use wp_register_widget_control() instead. in /home1/jhcnewme/public_html/jhcnewmedia/santiagoamil/wp-includes/functions.php on line 6114

Deprecated: Function register_sidebar_widget is deprecated since version 2.8.0! Use wp_register_sidebar_widget() instead. in /home1/jhcnewme/public_html/jhcnewmedia/santiagoamil/wp-includes/functions.php on line 6114

Deprecated: Function register_widget_control is deprecated since version 2.8.0! Use wp_register_widget_control() instead. in /home1/jhcnewme/public_html/jhcnewmedia/santiagoamil/wp-includes/functions.php on line 6114

Notice: La función register_sidebar ha sido llamada de forma incorrecta. No se ha definido el id id para la barra lateral «Regular Sidebar». Usando por defecto «sidebar-1». Establece manualmente el id id a «sidebar-1» para silenciar este mensaje y mantener el contenido actual de la barra lateral. Por favor, ve depuración en WordPress para más información. (Este mensaje fue añadido en la versión 4.2.0). in /home1/jhcnewme/public_html/jhcnewmedia/santiagoamil/wp-includes/functions.php on line 6114

Notice: La función register_sidebar ha sido llamada de forma incorrecta. No se ha definido el id id para la barra lateral «Featured Page Textwidgets». Usando por defecto «sidebar-2». Establece manualmente el id id a «sidebar-2» para silenciar este mensaje y mantener el contenido actual de la barra lateral. Por favor, ve depuración en WordPress para más información. (Este mensaje fue añadido en la versión 4.2.0). in /home1/jhcnewme/public_html/jhcnewmedia/santiagoamil/wp-includes/functions.php on line 6114
Adiós, Isidora - Festival Internacional de Teatro Santiago a Mil

[:es]NOTICIAS[:en]NEWS

Adiós, Isidora

sábado, 26 febrero, 2011 | Tema: Noticias, Noticias 2011 | |


Todos los chilenos hemos crecido con Isidora Aguirre en nuestro inconsciente, tal vez sin saber quién es esta gran mujer, dramaturga y escritora. Su obra “La Pérgola de las Flores” es parte de nuestra alma nacional. Sin embargo, poco se sabe de la “Nené” como la llamaban los más cercanos, autora de muchas obras trascendentales del teatro chileno, entre ellas “Los que van quedando en el camino”, que formó parte de la selección Bicentenario que se presentó en el Festival Santiago a Mil 2010.

El pasado viernes 25 de febrero se marchó quizás para continuar su pasión de escribir en el cielo, desde donde nos seguirá sorprendiendo con su justa pluma y nos acompañará con todas las obras que nos legó, siempre cercanas a los temas sociales y episodios de nuestra historia.

La dramaturga chilena Isidora Aguirre, nació en Santiago en el año 1919. Trabajó como escritora e ilustradora de libros infantiles y cursó estudios de trabajo social y de dirección cinematográfica. Recibió el Premio Casa de las Américas en 1969 y Premio Municipal en Chile en 1970. Incursionó también en novela y memorias. En 2009, con motivo de su cumpleaños Nº 90, la Universidad de Santiago de Chile, USACH le rindió un homenaje, donde diversos investigadores teatrales presentaron su visión de la escritura de esta prolífica autora en presencia suya.

Su pieza emblemática es “La Pérgola de las Flores” (1960) que encabeza el listado de las creaciones teatrales más vistas en el país. A partir de los años 60 desarrolló una línea de creaciones que introducen elementos del teatro épico o brechtiano como “Población Esperanza” (1959), co-escrita con el novelista Manuel Rojas; “Los Papeleros” (1962); “Los que van quedando en el camino” (1969) y “Retablo de Yumbel” (1985), todas basadas en hechos reales y antecedidas de un exhaustivo proceso de investigación.

El grupo de piezas históricas lo integran, entre otras, “¡Lautaro!” (1982), “Diálogos de fin de siglo” (1988) y “Manuel Rodríguez” (1999). Sus obras más recientes son “¡Subiendo… último hombre!” y “Los libertadores Bolívar y Miranda”.

En mayo de 2009 el Festival Internacional de Teatro Santiago a Mil decidió programar en su XVII versión a Chile como país invitado de honor. El sello fue recuperar, para las actuales y futuras generaciones, la memoria del teatro chileno que ha dejado huella. Fue así que se programó el montaje “Los que van quedando en el camino”, a cargo de Guillermo Calderón y en la que participaron los integrantes del reparto original. Su presentación fue un éxito, aclamada por la crítica y el público.

La obra representa el levantamiento y la posterior masacre de campesinos ocurrida en el poblado sureño de Ranquil en 1934 y su mismo título contiene una cita del Ché Guevara, quien, en los Pasajes de la Guerra Revolucionaria, escribe: “…de los que no entendieron bien, de los que murieron sin ver la aurora, de sacrificios ciegos y no retribuidos, de los que van quedando en el camino, también se hizo la revolución…”.

De estructura coral, se emplean testimonios de las víctimas de la matanza. El tema es el derecho de propiedad de la tierra, un problema muy candente en la época en que escribió la obra. La autora presenta los hechos al modo brechtiano, poniendo en relieve las contradicciones internas de los mismos, de manera que sean los espectadores quienes saquen sus propias conclusiones. Cuando se remontó por primera vez, el montaje generó reacciones encontradas, precisamente a raíz de la vigencia de los problemas aludidos en la obra.

Para Guillermo Calderón, director de “Los que van quedando en el camino” esta obra de Isidora Aguirre “demuestra la profunda relación entre emoción y política. En ese sentido es una profunda expresión del contexto cultural de la época que anticipa la llegada al poder del gobierno de la Unidad Popular. Por eso no es estrictamente una obra histórica, sino que una obra que reproduce el profundo estado de anticipación colectiva a las puertas de un proceso revolucionario.

Según Calderón “la obra es un hito fundamental en la obra dramática de Isidora Aguirre. El contenido político de su teatro cobra aquí una intensidad particular. Citando al Che Guevara y a Fidel Castro en el comienzo y final, la obra es una de las más profundas y frontales expresiones de la imaginación de la cultura de izquierda de la época. El optimismo y la anticipación fatalista de los personajes se combinan para definir anticipadamente la historia de la izquierda y del movimiento campesino en los últimos 40 años”.

Si algo se puede afirmar de Isidora Aguirre es que trabajó incansablemente por retratar y denunciar en sus obras episodios de injusticia social y momentos históricos para formar y proporcionar al público una nueva forma de comprender su entorno y sociedad.

Gracias, Isidora.

Entrevista a Isidora Aguirre en 200 Años del Teatro Chileno, Festival Santiago a Mil 2010

Get the Flash Player to see this content.



6a Cumbre Mundial de las Artes y la Cultura