Deprecated: Function is_plugin_page is deprecated since version 3.1.0 with no alternative available. in /home1/jhcnewme/public_html/jhcnewmedia/santiagoamil/wp-includes/functions.php on line 6114

Deprecated: Function register_sidebar_widget is deprecated since version 2.8.0! Use wp_register_sidebar_widget() instead. in /home1/jhcnewme/public_html/jhcnewmedia/santiagoamil/wp-includes/functions.php on line 6114

Deprecated: Function register_widget_control is deprecated since version 2.8.0! Use wp_register_widget_control() instead. in /home1/jhcnewme/public_html/jhcnewmedia/santiagoamil/wp-includes/functions.php on line 6114

Deprecated: Function register_sidebar_widget is deprecated since version 2.8.0! Use wp_register_sidebar_widget() instead. in /home1/jhcnewme/public_html/jhcnewmedia/santiagoamil/wp-includes/functions.php on line 6114

Deprecated: Function register_widget_control is deprecated since version 2.8.0! Use wp_register_widget_control() instead. in /home1/jhcnewme/public_html/jhcnewmedia/santiagoamil/wp-includes/functions.php on line 6114

Deprecated: Function register_sidebar_widget is deprecated since version 2.8.0! Use wp_register_sidebar_widget() instead. in /home1/jhcnewme/public_html/jhcnewmedia/santiagoamil/wp-includes/functions.php on line 6114

Deprecated: Function register_widget_control is deprecated since version 2.8.0! Use wp_register_widget_control() instead. in /home1/jhcnewme/public_html/jhcnewmedia/santiagoamil/wp-includes/functions.php on line 6114

Notice: La función register_sidebar ha sido llamada de forma incorrecta. No se ha definido el id id para la barra lateral «Regular Sidebar». Usando por defecto «sidebar-1». Establece manualmente el id id a «sidebar-1» para silenciar este mensaje y mantener el contenido actual de la barra lateral. Por favor, ve depuración en WordPress para más información. (Este mensaje fue añadido en la versión 4.2.0). in /home1/jhcnewme/public_html/jhcnewmedia/santiagoamil/wp-includes/functions.php on line 6114

Notice: La función register_sidebar ha sido llamada de forma incorrecta. No se ha definido el id id para la barra lateral «Featured Page Textwidgets». Usando por defecto «sidebar-2». Establece manualmente el id id a «sidebar-2» para silenciar este mensaje y mantener el contenido actual de la barra lateral. Por favor, ve depuración en WordPress para más información. (Este mensaje fue añadido en la versión 4.2.0). in /home1/jhcnewme/public_html/jhcnewmedia/santiagoamil/wp-includes/functions.php on line 6114
800 Mil Personas Disfrutaron de Santiago a Mil el Festival más Importante de Latinoamérica - Festival Internacional de Teatro Santiago a Mil

[:es]NOTICIAS[:en]NEWS

800 Mil Personas Disfrutaron de Santiago a Mil el Festival más Importante de Latinoamérica

jueves, 14 julio, 2011 | Tema: Noticias, Noticias 2011, Portada | |

75 mil espectadores en sala y 725 mil personas en calle, fueron parte de la XVIII versión del Festival Internacional Santiago a Mil, demostrando el sostenido apoyo e interés de la ciudadanía por ser parte de la fiesta de la cultura que encanta al país con su programación y que este año deslumbró con 78 espectáculos y más de 700 funciones.

Por tercer año consecutivo, Santiago a Mil apuesta por llevar a regiones parte de los espectáculos de calle, teatro y música que componen la cartelera. Las actividades se extendieron con gran éxito en las ciudades de Talca, Antofagasta e Iquique donde se reunieron cerca de 50 mil personas.

El Festival Internacional Santiago a Mil -cuya sede oficial fue el Centro Cultural Gabriela Mistral-, se hizo posible gracias al aporte de Minera Escondida (operada por BHP Billiton), Fundación Teatro a Mil y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Además del apoyo de los municipios y de los gobiernos de los países participantes.

Santiago a Mil finaliza su XVIII versión con un balance excepcional. Una vez más el público se tomó las calles y las más de 30 salas donde se presentaron los mejores espectáculos de teatro, danza y música, no sólo de Chile, sino del mundo entero, con especial énfasis en nuestros invitados de la Europa Eslava y América Latina.

Las cifras hablan por si solas. El Festival más importante de Latinoamérica reunió a 4 continentes y 22 países en el evento estival más significativo para la cultura del país. En la Región Metropolitana llegó a 16 comunas y se extendió a las ciudades de Antofagasta, Iquique y Talca. Allí se montaron 11 espectáculos con 13 funciones que incluyeron lo mejor de la programación nacional e internacional del Festival.

En total, fueron 78 espectáculos, con más de 700 funciones, los que se presentaron en este “mes del teatro”. El público –que superó las 800 mil personas- disfrutó una variada cartelera compuesta por 37 espectáculos locales que incluyeron la programación nacional, invitados especiales, coproducciones, montajes de calle, teatro de sala y presentaciones gratuitas de conciertos líricos y sinfónicos.

Uno de los orgullos de la XVIII versión de Santiago a Mil, fue poder presentar en Chile a uno de los más grandes artistas de nuestro país: Raúl Ruiz. Tras un largo y esforzado trabajo se montó a tablero vuelto su obra “Amledi, el tonto”, una particular adaptación vikinga-chilota –que contó con un elenco de primer nivel- del clásico de Shakespeare “Hamlet”.

Junto con la coproducción de Raúl Ruiz, también destacó la obra de Guillermo Calderón “Villa + Discurso”. El regreso del connotado director marcó un hito al presentar dos obras, “Villa” y “Discurso”, coproducidas por la Fundación Teatro a Mil que situó a los asistentes en temas de derechos humanos, tortura y memoria.

Los montajes correspondientes a la programación nacional contaron con la participación de grandes y consagrados directores de la escena local, como Héctor Noguera, Rodrigo Pérez, Alfredo Castro, Luis Ureta y Aliocha de La Sotta, quienes, a través de su mirada, nos hablaron de nuestra identidad.

También se destacó la presencia de nóveles directores quienes aportaron una nueva arista a la escena local: Patricia Artés (Celebración), Rodrigo Soto (Dios es un lujo) y Nicolás Zárate (Las Analfabetas), entre otros. Desde sus orígenes, uno de los compromisos más importantes del Festival Internacional Teatro a Mil ha sido dar a conocer y resaltar a las nuevas generaciones de la creación teatral, objetivo que se cumplió con creces en esta edición.

No sólo el teatro y la música tuvieron un lugar privilegiado en Santiago a Mil. Al igual que todos los años, la danza nacional también estuvo presente y permitió al público vivir la experiencia que significa ser testigos de piezas vanguardistas, únicas en su propuesta, que retrataron temas de la actualidad, jugaron con elementos externos o incorporaron el video, instalándose como performances de primer nivel.

Cuatro fueron las piezas elegidas para la selección 2010, por su propuesta vanguardista que han transformado los montajes en absoluta poesía en movimiento: “Desierto de mediodía”, “Disposición natural a la pérdida del orden”, “Sumatoria”, y “Sin testear”. La cartelera de danza nacional creció, impulsando la necesidad de crear por primera vez la Categoría Emergente, que merecía un lugar particular en el Festival. En ella se incluyeron “Proyecto ON”, y “Móvil”, de Andrea Torres.

La cultura es el alma de los pueblos

La celebración de la mayoría de edad del festival se celebró en las calles con cinco espectáculos internacionales y cuatro nacionales. La fiesta inaugural estuvo a cargo del director francés, Gilles Rhode, y su compañía Transe Express, quienes presentaron en Chile dos gigantescos montajes: “Lluvia de violines” y “Mobile Homme”. Verdaderos “móviles humanos” conducidos por la figura de un tambor mayor, instrumento central dentro de este espectáculo aéreo, que incluyó trapecio y maestría técnica.

Por su parte, la compañía brasileña Galpao hizo reír con su obra de calle “Till: las aventuras de un héroe pícaro”. México nos llevó a descubrir nuestro lado más espía con “Las cajas voyeuristas” y desde China las “Marionetas y acrobacias de Sichuan”, nos volvieron a conectar con la infancia, disfrutando de un espectáculo lleno de magia.

A ellos se sumaron los espectáculos nacionales “Altazor”, de Horacio Videla; “La larga noche de los 500 años”, de Ignacio Achurra; “Mcbeth, un rey a la Mala”; de Patricio Valderrama; y “Bar ensueño”, de Vicente Larenas.

Cabe destacar que dentro de la programación gratuita se realizaron 75 funciones de calle en las que se reunieron 725 mil personas. Una vez más, el comportamiento del público fue impecable, demostrando el enorme respeto y cariño que tienen por el desarrollo de actividades gratuitas que los acercan a las artes escénicas y que les permite soñar libremente, maravillados ante la calidad de los espectáculos presentados.

Fueron 16 las comunas de la Región Metropolitana que se sumaron a la fiesta de enero: Pedro Aguirre Cerda, Puente Alto, La Florida, Peñalolén, Lo Prado, Cerro Navia, San Joaquín, Independencia, La Granja, Isla de Maipo, Santiago, Quilicura, Lo Barnechea, La Cisterna, Las Condes y Melipilla.

“Santiago a Mil es una fiesta que se desarrolla para vivirla en familia. Para nosotros es vital tomarnos las calles y llenarlas de arte, queremos que la comunidad sienta que son los dueños de la cultura y que ésta les pertenece plenamente como un derecho, porque la cultura es efectivamente el alma de los pueblos. Para poder llevar lo mejor de los espectáculos de forma gratuita a  las 15 comunas que participaron con nosotros, fue fundamental el trabajo en conjunto con las municipalidades involucradas. Sin ellos, no habría sido posible que tanta gente disfrutara con la belleza de las artes escénicas”, puntualizó Carmen Romero.

Por su parte, María Olivia Recart, vicepresidenta de asuntos externos de BHP Billiton, afirmó: “Sabemos que la cultura forma parte esencial del desarrollo de los países, y creemos en la posibilidad de hacerla accesible y masiva. Minera Escondida es la empresa privada que realiza la mayor contribución a la cultura en Chile, y lo viene haciendo de manera sostenida desde hace más de 10 años.  Nuestra alianza con el Festival Santiago a Mil está íntimamente relacionada con nuestros objetivos: poner la cultura al alcance de todos, incentivar la participación ciudadana y formar nuevas audiencias.  Es muy reconfortante ver cómo cada año más personas participan y disfrutan de esta gran fiesta de la cultura en Santiago, Antofagasta e Iquique”.

Miradas globales

Este año el Festival celebra además la mayor cartelera internacional de su historia, con 41 montajes provenientes de 21 países: Australia, Argentina, Austria, Bélgica, Brasil, Bulgaria, Canadá, China, Colombia, Eslovenia, España, Estados Unidos, Francia, Italia, Lituania, México, Perú, Polonia, Rusia, Serbia, Uruguay.

Sin duda, la programación internacional es una muestra de la excelencia que define las artes escénicas de las naciones que representan.

Carmen Romero, Directora Ejecutiva de la Fundación Teatro a Mil, destaca la importancia que tiene diversificar los contenidos del Festival. “Es fundamental para nosotros –como el encuentro de las artes escénicas de mayor importancia de Latinoamérica y considerado dentro de los mejores a nivel mundial—ofrecer al público una nutrida cartelera. Queremos que todos puedan observar las diversas realidades y las distintas propuestas que hacen los artistas de lugares tan lejanos para nosotros como la Europa Eslava. Mirar más allá de nuestros límites naturales, saltarnos la Cordillera de los Andes y llegar a Polonia, donde quisimos poner nuestro énfasis como invitado especial. Ello nos demostró que, a pesar de las distancias, tenemos puntos de unión muy similares, muy íntimos. El teatro, la música, la fotografía y la danza son las formas en que los pueblos se expresan, que hablan de sus historias, o retratan momentos con profunda creatividad.”, explica.

Y agrega que: “Nuestro objetivo es poder entregarle a la ciudadanía todas las miradas posibles, todas las formas de expresión existentes, para que observen, imaginen y sientan en lo más profundo. Queremos despertar cada fibra, cada emoción, porque eso es lo que nuestro Festival ha logrado con 18 años de trayectoria: convertirse en la emoción del país, transformar el mes de enero en una fiesta de la cultura.”

Los “monstruos” de la escena internacional

Una de las características de la XVII versión del Festival, fue contar con los más grandes directores de la escena mundial. Cristoph Marthaler impactó a la audiencia local con su montaje que revela los horrores del régimen nazi: “Protegidos del futuro”.

También estuvo presente el consagrado director Robert Wilson –uno de los mayores artistas de vanguardia de los últimos tiempos– quien cautivó al público con su propuesta en “Días Felices”, montaje que es reinterpretado por el artista tomando como propio el legado de Beckett. La tríada de los magistrales directores se completó con Krystian Lupa quien con “Persona.Marilyn” nos llevó a descubrir la obsesión que tenía Marilyn Monroe con la cultura rusa y sus fallidos intentos por ser tomada como una actriz seria.

Dentro de la danza internacional contamos con la participación de dos de los más grandes exponentes de esta disciplina: Marie Chouinard, de Canadá y Virgilio Sieni, de Italia. La coreógrafa canadiense presentó las piezas “Preludio a la siesta de un fauno” y “La consagración de la primavera”. La luz, la expresión corporal y la exaltación de las emociones son algunas de la características que resaltan al referirse al trabajo que ha desarrollado por más de 30 años la destacada coreógrafa.

Por su parte, Sieni mostró dos espectáculos, uno de ellos es “Improvisación Solo Goldberg”, donde  el afamado artista interpretó una coreografía creada por él, basada en la pieza “Variaciones Goldberg”, una de las obras más célebres de Johann Sebastian Bach.

“Santiago 2011: Diario físico de un viaje”, fue la creación especial de Sieni para este Festival. La coproducción de Fundación Teatro a Mil -que fue posible realizar gracias al Instituto Italiano de Cultura y la Embajada de Italia en Chile- se trató de una intervención que nos llevó por un recorrido de las calles céntricas, rescatando así la belleza implícita, el arte oculto que hay en las acciones y rutinas constantes en las que nos vemos involucrados, y en las que la razón se mantiene al margen para ser impulsados por el hábito de la repetición de acciones.

Los personajes tradicionales, aquellos que hemos dejado de tomar en cuenta por su presencia obviada, toman protagonismo ante los ojos de Sieni. La interacción de rayueleros, arpilleristas, canteros de colina y artesanos en madera a se cruzan con el recorrido de lugares patrimoniales y de gran simbolismo. No son actores profesionales, son habitantes de nuestra ciudad los que participan del montaje.

El argentino Claudio Tolcachir aterrizó nuevamente en Chile, con una atractiva creación que motiva el debate acerca de la posibilidad que dos mujeres que se aman, tengan un hijo. “El viento en un violín” es una coproducción de la compañía Timbre 4, la Fundación Teatro a Mil, el Festival d’ Automme, Maison des arts de Creteil y el Tempo_festival das artes de Rio de Janeiro, con el apoyo del fondo Iberescena a la creación.

El contingente de invitados internacionales fue mayor: 414 artistas llegaron al país. Su presencia, considerando que algunos viajaron con sus familias y recorrieron parte del país, significa un considerable apoyo al desarrollo del turismo local. Según estadísticas del Servicio Nacional de Turismo (Sernatur), un extranjero gasta en promedio US$570, lo que implica el ingreso de US$ 235.980 al turismo local.

Sonidos por doquier

Como ya es tradición, la música tuvo un lugar especial dentro de la programación con seis espectáculos. Desde Australia el conjunto “The Melbourne Ska Orchestra” mezcló diversas influencias étnicas como rock-steady, reggae y ska. Por su parte, Goran Bregovic y su “Orquesta para bodas y funerales”, interpretaron una singular adaptación de la ópera Carmen, titulada “Karmen con un final feliz” y deleitó al público de Antofagasta e Iquique con su concierto de música llamado “Alkohol”

Además, dentro de la programación del Festival, se presentaron una serie de espectáculos en el marco de “Música a Mil” que comenzaron con las “Noches Líricas”. Los estudiantes de la Universidad Mayor combinaron en su espectáculo las óperas de “Don Giovanni” y “Las Bodas de Fígaro” de Wolfgang Amadeus Mozart con selecciones de “Tosca” y “La Bohéme” de Giacomo Puccini. Un espectáculo familiar con melodías de un arte mayor que fueron apreciadas en cuatro comunas de la Región Metropolitana.

También se presentó la ópera italiana “Il Filosofo di Campagna”, una obra escrita en 1754 por el dramaturgo veneciano Carlo Goldoni. Esta fue llevada a escena por la Corporación Musical de Santiago, dirigida por Sylvia Soublette, y contó con la participación de más de 30 profesionales entre cantantes, músicos, técnicos y gestores.

Para cerrar las presentaciones de “Música a Mil” y conmemorar los 70 años de vida de la orquesta más antigua y de mayor trayectoria del país, la Sinfónica de Chile presentó dos conciertos con una de las obras más importantes de la historia de la música universal: la Quinta Sinfonía de Gustav Mahler, compositor y director de orquesta bohemio-austriaco cuya obra marca el momento máximo de la evolución de la sinfonía romántica.

Teatro a Mil en Regiones

Antofagasta, Iquique y Talca fueron las ciudades donde se montaron 11 espectáculos con 13 funciones gratuitas de primer nivel. Los tres puntos de la extensión de Teatro a Mil reunieron a cerca de 50 mil personas, dejando en claro la pasión que tienen todos los chilenos por disfrutar de lo mejor de la cultura.

Tras un año que golpeó fuertemente el espíritu de los chilenos y gracias al esfuerzo de CorpBanca, Banco Condell, Fundación CorpArtes y el patrocinio de la Municipalidad de Talca se realizó la extensión a Talca. El proyecto acogido a la Ley de Donaciones Culturales, comenzó con la presentación de “Mobile Homme”, de Transe Express. En la ocasión más de 15 mil personas se reunieron para disfrutar de la hermosa presentación que incluyó música, acrobacias y una puesta en escena aérea. También se presentó la obra brasileña “Till: Las aventuras de un héroe pícaro” y “Altazor”, montaje nacional de TeatroOnirus, ambos espectáculos reunieron más de 2.500 personas, lo que da un total de 20 mil personas que disfrutaron de las tres presentaciones en la Región del Maule.

En Antofagasta, más de ocho mil personas disfrutaron de Antof.a Mil presentado por Minera Escondida, operada por BHP Billiton, y la Ilustre Municipalidad de Antofagasta.

El punta pie inicial también estuvo a cargo de la compañía francesa Transe Express con “Mobile Homme”, quienes se tomaron las calles el 15 de enero en la Plaza Bicentenario, donde se reunieron 7 mil personas. Al día siguiente la Plaza Colón se convirtió en una verdadera fiesta. El músico serbio Goran Bregovic y su “Orquesta para bodas y funerales” presentó su último disco llamado “Alkohol”.

También estuvieron las obras “Xi, Wang, la otra Patria”, de la compañía antofagastina La Huella; “Jemmy Button”, de la compañía Tryo Teatro Banda y un imperdible de la escena local: “Neva”, de Guillermo Calderón.

En el caso de Iquique, la extensión a la Región de Tarapacá, fue posible gracias a BHP Billiton Pampa Norte, Fundación Teatro a Mil (FITAM) y el apoyo de la Ilustre Municipalidad de Iquique.

Goran Bregovic y su “Orquesta para bodas y funerales”, dio inicio a la fiesta con la presentación de “Alkohol” donde se reunieron 20 mil personas. Teatro en el Blanco, presentó en sala UNAP, la destacada obra “Neva”, y cerró la compañía Tryo Teatro Banda con su última creación: “Jemmy Button”.

De gira por el mundo

Uno de los hitos que caracterizan al Festival como plataforma de desarrollo para las compañías, tanto locales como extranjeras que participan dentro de la programación, es el desarrollo de la “Semana de Programadores”, impulsada por el Departamento de Asuntos Internacionales de la Fundación Teatro a Mil y que se enmarca dentro de la programación de “Eventos especiales” del Festival.

La “Semana de Programadores”, es un encuentro entre profesionales de distintos países que se ocupan de la programación de las artes escénicas alrededor del mundo. El objetivo es internacionalizar el teatro chileno y latinoamericano, difundir las producciones y promoverlas en el extranjero.

Para esta versión del Festival, arribaron al país más de 50 programadores de Europa, Asia, EE.UU. y América Latina. Entre ellos Jonathan Mills, director del Festival de Edimburgo; Elyse Dodgson, directora de Royal Court Theatre; los franceses Christophe Lemaire, programador de teatro de Théâtre de la Ville y Nicolas Roux, director de producción de Théâtre du Rond-Point; Stefani Carp, directora del Festival de Viena y Dario Loperfido, director del Festival Internacional de Teatro de Buenos Aires FIBA.

La Semana de Programadores recibió a directores, productores, coordinadores generales, directores de danza y directores artísticos de Argentina, Austria, Bélgica, Bolivia, Brasil, Canadá, Colombia, El Salvador, España, Francia,  Honduras, Irlanda, México,  Panamá, Perú, Portugal, Suecia, Uruguay, Estados Unidos y Venezuela.

Cabe destacar que en el marco de la inauguración de la “Semana de programadores”,  Carmen Romero, directora ejecutiva de la Fundación Teatro a Mil, y el ministro del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Luciano Cruz-Coke, firmaron el Protocolo de Colaboración entre la Fundación Teatro a Mil y el Consejo de la Cultura y las Artes para la Internacionalización de las Artes Escénicas de Chile.

En el convenio se acordó realizar acciones de cooperación conjuntas orientadas a fomentar y promover las producciones latinoamericanas, principalmente las chilenas y comercializar los bienes y servicios derivados de las artes escénicas.

Para esto, se levantará información relativa al estado actual en el que se encuentra la internacionalización de las producciones chilenas. Con esos datos y entre otras acciones, se establecerá un diagnostico que permitirá identificar los posibles mercados a abarcar en el extranjero.

Encuentros especiales

Otras de las actividades que contempló el programa “Eventos Especiales”, fueron 14 conversaciones teatrales, 6 talleres, clases magistrales y clínicas, 20 escuelas de espectadores y 2 muestras. La “Escuela de Espectadores” se realizó en el Centro Cultural Gabriela Mistral, sede oficial de Santiago a Mil. En los encuentros se analizaron obras chilenas y latinoamericanas participantes del Festival y también producciones de Polonia y Estados Unidos.

En los encuentros intervinieron 50 creadores de Chile, Argentina, Brasil Colombia, Estados Unidos, Perú, Polonia y Uruguay.

En total, asistieron 1.382 personas y las sesiones que tuvieron mayor afluencia de público fueron las que abordaron las obras «El tiempo en un violín», «Mi vida después», «La amante fascista», «Buchettino» y «En la soledad de los campos de algodón». La cita más emotiva fue la correspondiente a la obra “Medusa”, en que el tema de la obra (el delato) condujo al público a dar su testimonio como víctimas de la tortura.

Los “Eventos Especiales” crecieron en esta edición con una oferta de citas amplias, diversas y de excelencia, que potenciaron a Santiago a Mil como una comunidad de reflexión crítica, atenta a la sociedad contemporánea.

Por último, hasta el 27 de febrero continuará la exposición fotográfica partícipe del Festival “Ros Ribas. Fotógrafo en escena”, trabajo que recoge más de 30 años actividad del afamado artista.

La muestra se encuentra abierta al público en el Centro Cultural Gabriela Mistral y es presentado por Minera Escondida, es organizada por la Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior de España (SEACEX) el Centro Dramático Nacional y la Fundación Teatro a Mil, y cuenta con la colaboración del Gobierno de España, la Embajada de España en Chile, el Centro Cultural de España, el Ministerio de Cultura, el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, el Consejo de la Cultura de Chile, el Centro Cultural Gabriela Mistral y la línea aérea Iberia.

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=CmXOCnRmDAA[/youtube]

Tags: , ,


6a Cumbre Mundial de las Artes y la Cultura