Deprecated: Function is_plugin_page is deprecated since version 3.1.0 with no alternative available. in /home1/jhcnewme/public_html/jhcnewmedia/santiagoamil/wp-includes/functions.php on line 6114

Deprecated: Function register_sidebar_widget is deprecated since version 2.8.0! Use wp_register_sidebar_widget() instead. in /home1/jhcnewme/public_html/jhcnewmedia/santiagoamil/wp-includes/functions.php on line 6114

Deprecated: Function register_widget_control is deprecated since version 2.8.0! Use wp_register_widget_control() instead. in /home1/jhcnewme/public_html/jhcnewmedia/santiagoamil/wp-includes/functions.php on line 6114

Deprecated: Function register_sidebar_widget is deprecated since version 2.8.0! Use wp_register_sidebar_widget() instead. in /home1/jhcnewme/public_html/jhcnewmedia/santiagoamil/wp-includes/functions.php on line 6114

Deprecated: Function register_widget_control is deprecated since version 2.8.0! Use wp_register_widget_control() instead. in /home1/jhcnewme/public_html/jhcnewmedia/santiagoamil/wp-includes/functions.php on line 6114

Deprecated: Function register_sidebar_widget is deprecated since version 2.8.0! Use wp_register_sidebar_widget() instead. in /home1/jhcnewme/public_html/jhcnewmedia/santiagoamil/wp-includes/functions.php on line 6114

Deprecated: Function register_widget_control is deprecated since version 2.8.0! Use wp_register_widget_control() instead. in /home1/jhcnewme/public_html/jhcnewmedia/santiagoamil/wp-includes/functions.php on line 6114

Notice: La función register_sidebar ha sido llamada de forma incorrecta. No se ha definido el id id para la barra lateral «Regular Sidebar». Usando por defecto «sidebar-1». Establece manualmente el id id a «sidebar-1» para silenciar este mensaje y mantener el contenido actual de la barra lateral. Por favor, ve depuración en WordPress para más información. (Este mensaje fue añadido en la versión 4.2.0). in /home1/jhcnewme/public_html/jhcnewmedia/santiagoamil/wp-includes/functions.php on line 6114

Notice: La función register_sidebar ha sido llamada de forma incorrecta. No se ha definido el id id para la barra lateral «Featured Page Textwidgets». Usando por defecto «sidebar-2». Establece manualmente el id id a «sidebar-2» para silenciar este mensaje y mantener el contenido actual de la barra lateral. Por favor, ve depuración en WordPress para más información. (Este mensaje fue añadido en la versión 4.2.0). in /home1/jhcnewme/public_html/jhcnewmedia/santiagoamil/wp-includes/functions.php on line 6114
Espectacular Cierre de Santiago a Mil con la Orquesta Sinfónica de Chile - Festival Internacional de Teatro Santiago a Mil

[:es]NOTICIAS[:en]NEWS

Espectacular Cierre de Santiago a Mil con la Orquesta Sinfónica de Chile

viernes, 28 enero, 2011 | Tema: Noticias, Noticias 2011, Portada | |

Dirigida por su titular, Michal Nesterowicz, la agrupación orquestal más antigua del país se presentará por primera vez en el Festival Internacional Santiago a Mil para celebrar un nuevo aniversario y sumarse a la destacada programación sinfónica que se ha presentado en el marco de “Música a Mil”.

Se realizarán dos conciertos gratuitos. El primero el día el viernes 28 de enero en la Iglesia de San Francisco a las 20:30 hs. y el sábado 29, en el Centro Cultural Chimkowe de Peñalolén con la Quinta Sinfonía de Gustav Mahler a las 20:00 hs.

Está finalizando la fiesta de la cultura más importante de Latinoamérica y, como ya es tradición, Santiago a Mil cierra con los mejores espectáculos nacionales e internacionales.

Por eso, para conmemorar los 70 años de vida de la orquesta más antigua y de mayor trayectoria del país, la Sinfónica de Chile presentará dos conciertos con una de las obras más importantes de la historia de la música universal: la Quinta Sinfonía de Gustav Mahler, compositor y director de orquesta bohemio-austriaco cuya obra marca el momento máximo de la evolución de la sinfonía romántica.

El primer concierto de la agrupación orquestal dependiente del Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile, se realizará el viernes 28 de enero, a las 20:30 horas, en la Iglesia San Francisco y el segundo el sábado 29 de enero, a las 20:00 horas en el Centro Cultural Chimkowe de Peñalolén (Avenida Grecia 8787).

 

“Es un orgullo para nosotros como Santiago a Mil, el Festival más importante de Latinoamérica, tener dentro de nuestra programación la presencia de la Orquesta Sinfónica de Chile, que celebra 70 años de trayectoria. La música clásica es belleza que queremos compartir ante el público con dos espectaculares presentaciones gratuitas. Nuestro objetivo es poder acercar las diversas disciplinas artísticas a la gente y esperamos que el público pueda emocionarse y disfrutar de la Orquesta que dirige Michal Nesterowicz”, afirma Carmen Romero, la directora de la FITAM.

Dentro de la programación de  Santiago a Mil se presentaron una serie de espectáculos en el marco de “Música a Mil” que comenzaron con “Noches Líricas”. Los estudiantes de la Universidad Mayor combinaron en su espectáculo las óperas de “Don Giovanni” y “Las Bodas de Fígaro” de Wolfgang Amadeus Mozart con selecciones de “Tosca” y “La Bohéme” de Giacomo Puccini. Un espectáculo familiar con melodías de un arte mayor que fueron apreciadas en cuatro comunas de la Región Metropolitana.

También se presentó la ópera italiana “Il Filosofo di Campagna”, una obra escrita en 1754 por el dramaturgo veneciano Carlo Goldoni. La ópera tiene como trama el amor y las desigualdades sociales, donde el personaje de Eugenia lucha por comprometerse con la persona que verdaderamente ama y no con el hombre con el que su padre quiere casarla.

“Il Filosofo di Campagna” fue llevada a escena por la Corporación Musical de Santiago, dirigida por Sylvia Soublette y cuenta con la participación de más de 30 profesionales entre cantantes, músicos, técnicos y gestores.

En el año de Mahler

Para cerrar las jornadas musicales, se presentará la Orquesta Sinfónica de Chile con la Sinfonía Nº 5 de Gustav Mahler. La obra que fue compuesta entre 1901 y 1902, principalmente durante los meses de verano en la casa del compositor, será dirigida por el músico polaco Michal Nesterowicz.

Durante 70 minutos el público podrá escuchar una pieza musical de primer nivel. El tema principal se centra en la marcha fúnebre, precedida de una gran llamada de atención.

Fundada al alero de la Universidad de Chile en 1941, la Orquesta Sinfónica ha realizado más de 60 giras por el país, además se ha presentado en Perú, bajo la dirección de Francisco Rettig; en México en el III Festival Internacional de Morelia, en Querétaro y a Ciudad de México, bajo la batuta de Agustín Cullel. En 1995, visitó varias ciudades de España, bajo la dirección de Irwin Hoffman y en 2004, Alemania, bajo la dirección de David del Pino Klinge.

Retraído y  tímido de pequeño Gustav solía sumergirse en su propio mundo. Fue así como encontró un piano en la casa de su abuelo, acontecimiento que marcó su vida. Su padre, al notar las dotes naturales del pequeño, pese a ser un hombre rudo, tuvo la sensibilidad de incentivar a su hijo que a los 5 años recibió sus primeras lecciones para luego continuar con sus estudios musicales en Praga y Viena, derivándolos a la dirección y la composición.

Al comienzo de su carrera dirigió en pequeños teatros de provincia, pero ya en 1886, con sólo 26 años, era asistente del prestigioso Arthur Nikisch en Leipzig;  dos años más tarde era director de la Opera de Budapest y tres años después de la Opera de Hamburgo hasta que en 1897 asumió la dirección de la Opera de Viena, donde su labor fue reconocida en toda la capital austríaca, convirtiéndose el músico más renombrado de la ciudad pese a las discriminaciones que sufrió debido a su origen judío.

De la oscuridad a la luz

La Quinta Sinfonía es una de las obras más populares de Gustav Mahler a lo que contribuye en parte su cuarto movimiento, el famoso Adagietto, utilizado por el cineasta Luciano Visconti en su película “Muerte en Venecia”, basada en la novela de Thomas Mann, quien se inspiró directamente en Gustav Mahler para crear al protagonista de la historia.

 

Para el destacado director de orquesta polaco Michal Nesterowicz, titular de la Sinfónica de Chile,  esta es una de las sinfonías más trascendentales de la historia de la música, escrita por uno de los más importantes compositores de la música universal. “En la conmemoración del Centenario de su muerte estamos orgullosos de tocar esta obra al comenzar este año”, expresa el director.

Nesterowicz define la Quinta Sinfonía  como un viaje desde la libertad a la oscuridad. Mahler divide la sinfonía en tres partes – explica- El primer y segundo movimiento en conjunto, el tercer movimiento separado y el cuarto y quinto juntos. El primer movimiento representa una marcha fúnebre, tema que estaba conectado con su propia vida ya que a  los 40 años de edad le descubrieron una afección valvular cardíaca, mal que a principios del siglo XX era considerado grave y le limitaba para hacer su vida normal en la que el ejercicio físico y el deporte eran muy importantes”.

“El tenía miedo y pensaba intensamente en la muerte. En la primera parte, en medio de la música delicada y tranquila de la marcha fúnebre irrumpe una fuerza expresiva que manifiesta una gran lucha del autor por ser libre, por estar en buenas condiciones, por salir de la  oscuridad de la vida. El  segundo movimiento expresa la fortaleza para llevar nuestra vida desde el principio hasta el final. Nosotros somos lo suficientemente fuertes para decir: espera, tenemos nuestras ideas, nuestros sueños, nuestros planes. Nadie los puede destruir.  El tercer movimiento es un lendlev, música popular austriaca y manifiesta la alegría de poder disfrutar de la naturaleza la que Mahler gozaba plenamente durante sus vacaciones, el único tiempo que destinaba a componer porque mayormente se dedicaba a su trabajo como director de la Opera de Viena”, dice Nesterowicz.

Alma: ¡Te amo!

Durante su época de Director de la Opera de Viena  y con 40 años de edad Mahler conoció al único y gran amor de su vida: la joven y bella Alma Schindler de 19 años de edad, con quien se casó en 1902 pese a la enorme diferencia de edad. El gran amor que el artista sentía por su joven esposa quedó impreso en cada nota de sus creaciones, pero el matrimonio, inicialmente armonioso, se resintió luego de  la muerte de la hija mayor de ambos de apenas 5 años.

La obra de Gustav Mahler expresa su angustia por ser feliz “El tercer movimiento nos muestra que tenemos que disfrutar de la vida. Estar abiertos para lo que viene todos los días, y nunca podemos perder la esperanza. ¿Quién sabe lo que pasará mañana?  ¿Quién sabe si Alma va a cambiar y va a amar a otro?  El cuarto movimiento es muy íntimo, de mucha paz. Mahler era demasiado tímido para decir directamente a Alma: «Escucha, Te amo.»  Entonces puso esa frase en sus notas, a través de ellas podemos ver a este hombre llorando y gritando por Alma. El quinto movimiento que es lo más parecido a la felicidad  y refleja imágenes de un mundo ideal”.

Tags: ,


6a Cumbre Mundial de las Artes y la Cultura