Santiago a Mil También es Danza
domingo, 23 enero, 2011 | Tema: Noticias, Noticias 2011, Portada | | TweetUna selección de lo mejor de la danza contemporánea nacional e internacional se presenta en el marco del XVIII Festival Internacional Santiago a Mil.
Dentro de las piezas nacionales están en cartelera “Proyecto On”, “Desierto de mediodía” y “Móvil”.
No sólo el teatro y la música tendrán un lugar privilegiado en el Festival Internacional Santiago a Mil, que conmemora 18 años de trayectoria. Al igual que todos los años, la danza también estará presente y permitirá al público vivir la experiencia que significa ser testigos de piezas vanguardistas, únicas en su propuesta, que retratan temas de la actualidad, juegan con elementos externos o incorporan el video, instalándose como performances de primer nivel.
Muchas veces confundido por el público masivo por los aspectos clásicos, la danza contemporánea es una expresión de arte que va más allá de moverse y girar. La complejidad y profundidad de sus mensajes llevan a sus intérpretes a realizar una ejecución tan poderosa como hipnótica, demostrando el talento nacional que hay en la disciplina y lo esencial que se hace para la ciudadanía acercarse a las propuestas que ofrece la cartelera del Festival.
Para el Festival es un orgullo presentar a los más destacados exponentes de la danza dentro de su variada programación. El talento de los coreógrafos, bailarines y artistas que son parte de los espectáculos, los ubica como grandes intérpretes.
Cabe destacar que la cartelera de danza nacional ha crecido en esta nueva versión del Festival Internacional Santiago a Mil, impulsando la necesidad de crear por primera vez la Categoría Emergente, que merecía un lugar particular en el Festival. En ella se incluyen “Proyecto ON”, de Pablo Tapia y “Móvil”, de Andrea Torres, nuevas apuestas de la danza contemporánea.
El Festival Internacional Santiago a Mil -presentado por Minera Escondida (operada por BHP Billiton), organizado por la Fundación Teatro a Mil, y con el auspicio del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes- se llevará a cabo hasta el 30 de enero de 2011.
La carencia
“Proyecto On” es el resultado de un año de investigación cuya idea original pertenece a Yasmín Lepe y Pablo Tapia. La escenografía compuesta por elementos característicos de una casa (una mesa, un espejo y sillas) nos presenta la intimidad de un ser completamente abandonado.
Interpretado y dirigido por Tapia, el espectador se encontrará ante un protagonista carente de su propia identidad que está a la búsqueda -en medio de un hogar que lo encierra- de poder suplir sus vacíos.
La danza es el motor que conduce la historia y cada movimiento pone en evidencia el silencio de la desidia y su deseo de unión.
Hasta el 30 de enero, “Proyecto On” se presentará a las 21:00 horas, en la sala 2 del Centro Cultural Lastarria 90. (José Victorino Lastarrria nº 90, Santiago).
No es nada
Dirigido y creado por Ana Carvajal, “Desierto de mediodía” explora en lo que ocurre en medio de la soledad del individuo cuando éste se encuentra libre de obligaciones. El hecho de no hacer nada para una pieza de danza puede parecer una tomadura de pelo, pero es el juego que hay en esta “nada” lo que define el movimiento presente en el ocio que otorga la pereza.
Gracias a la propuesta de Carvajal se demuestra que el letargo tiene un sinfín de pequeñas labores que conmocionan al cuerpo. La investigación e inquietud de la intérprete comenzó en base a las reflexiones del filósofo Humberto Giannini, sobre lo que él denominó como “el demonio del mediodía”, estado que lleva a las personas a abandonar sus aspectos más ansiosos.
“Desierto de mediodía” presenta sus últimas funciones en la Sala Danza, edificio B del Centro Cultural Gabriela Mistral (ubicado en Alameda 227, Santiago) hoy 22 de enero a las 21:00 horas y el 23 de enero a las 20:30 horas.
Interacción
Los intérpretes Francisca Espinoza, Daniella Soto, Rodrigo Chaverini y Luis Leiva; junto al músico José Rojas y la videasta Gabriela Lazcano son parte de “Móvil”, pieza dirigida por la coreógrafa Andrea Torres que logra reunir en diversos lenguajes una profunda reflexión en torno a qué es lo que constituye una obra. El movimiento se desarrolla entre un juego de luces, sombras y sonidos de los más variados tipos, además de contar con la participación directa del público que se suma a la pieza como sujetos esenciales.
El espectador se hace parte del proceso de creación, interpretación y percepción de “Móvil”, permitiendo que éste pueda acercarse de forma integral, comprendiendo así los conceptos que se instalan en ella.
La pieza se presentará en la Sala Teatro (2), edificio B del Centro Cultural Gabriela Mistral (ubicado en Alameda 227, Santiago) los días 22, 27, 28, 29 de enero a las 22:00 horas, y el 23 y 30 de enero a las 21:30 horas.
Acto de reflexión e introspección
Hoy, 22 de enero, son las últimas 3 funciones de “Santiago 2011: Diario físico de un viaje”, con presentaciones a las 19:00; 19:30 y 20:00 horas. La propuesta de Virgilio Sieni es llevar la emoción y el viaje que puede producir una obra, más allá de una simple mirada de testigo. Acá se vivirá en carne propia el redescubrimiento de nuestro espacio, tantas veces ignorado.
Es un circuito del casco histórico. Todo comienza con la reunión de los espectadores en el Odeón de la Plaza de Armas, donde dos guías los acompañarán durante el recorrido. El viaje será de aparente simpleza, pero muy potente a través de espacios que cobrarán nuevo sentido.
El primer destino conduce hasta las antiguas dependencias de la Vicaria de la Solidaridad, donde cuatro arpilleristas hacen una emotiva coreografía con los materiales propios de su oficio. El gesto y el lugar nos hablan de ausencias y solidaridad, de las mujeres que con su delicadeza fueron y son capaces de seguir alimentado sueños en medio de la adversidad.
El recorrido luego continúa en los Tribunales de Justicia. En el hall principal se encontrará un espacio divido en dos por una larga cancha de rayuelas. Un hombre solo aparece al final del espacio y lentamente avanza hasta situarse frente a la cancha, donde interpreta una coreografía que lo llevara a ejecutar su juego. Lentamente comienza el traslado hasta las dependencias de la corte Marcial, ahí un grupo de cuatro mujeres de avanzada edad, más cuatro bailarinas jóvenes, interpretan una alegre y estimulante danza. El viaje sigue en el Ex Congreso, donde un artesano en madera nativa trabaja con los materiales que usa diariamente.
El camino finaliza en Correos de Chile. El hall está lleno de piedras con las que los Canteros de Colina construyen los adoquines de la ciudad, el público es testigo de la coreografía que realizan, la que culmina con la construcción de adoquines.
“Improvisación Solo Goldberg”, segunda creación que presenta Sieni en el Festival, el afamado artista interpreta una coreografía creada por él, basada en la pieza “Variaciones Goldberg”, una de las obras más célebres de Johann Sebastian Bach.
La danza de Sieni es acompañada por las interpretaciones en piano de Riccardo Cecchetti. Para el coreógrafo italiano, la obra de Bach no es sólo una invitación a la danza, sino que además es un acto de reflexión e introspección.
La interpretación de “Variaciones de Golberg” se remonta a 1987, cuando Sieni realizaba distintas versiones de esta obra, pero no fue hasta 2001 que se estrenó la pieza “Improvisación Solo Goldberg”. Como destaca el intérprete, el baile es un manifiesto, una puesta en escena sobre la debilidad, la imperfección y la tensión.
El trabajo de Sieni es ciertamente inesperado, sus delicados movimientos en ocasiones parecen acciones imperceptibles para el espectador. En momentos pareciera que desaparece, que se mueve para dejar de ser, para agitar su cuerpo para dejar sólo huellas y rastros.
La pieza se presentará el 23 de enero a las 20:00 horas en el Centro Cultural Gabriela Mistral, (Alameda 227), en la Sala 2, edificio A.