El Festival Internacional Santiago a Mil También es Danza
miércoles, 29 diciembre, 2010 | Tema: Noticias, Noticias 2011 | | TweetUna selección de seis piezas de lo mejor de la danza contemporánea nacional de este año se presentará en el Centro Cultural Gabriela Mistral en el marco del XVIII Festival Internacional Santiago a Mil.
El Festival -presentado por Minera Escondida (operada por BHP Billiton), organizado por la Fundación Teatro a Mil, y con el auspicio del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes- se realizará entre el 3 y 30 de enero de 2011.
En las salas del GAM el público podrá ver lo mejor del talento local. El jurado que seleccionó lo mejor de este año estuvo compuesto por Claudia Vicuña, Alejandro Cáceres, Francisca Sazié y Constanza Cordovez.
No sólo el teatro y la música tendrán un lugar privilegiado en el Festival Internacional Santiago a Mil, que conmemora 18 años de trayectoria. Al igual que todos los años, la danza nacional también estará presente y permitirá al público vivir la experiencia que significa ser testigos de piezas vanguardistas, únicas en su propuesta, que retratan temas de la actualidad, juegan con elementos externos o incorporan el video, instalándose como performances de primer nivel.
Muchas veces confundido por el público masivo por los aspectos clásicos, la danza contemporánea es una expresión de arte que va más allá de moverse y girar. La complejidad y profundidad de sus mensajes llevan a sus intérpretes a realizar una ejecución tan poderosa como hipnótica, demostrando el talento nacional que hay en la disciplina y lo esencial que se hace para la ciudadanía acercarse a las propuestas que ofrece la cartelera del Festival.
Para el Festival es un orgullo presentar a los más destacados exponentes nacionales dentro de su variada programación. El talento de los coreógrafos, bailarines y artistas que se son parte de los espectáculos los ubican no sólo como grandes intérpretes locales, sino que además los posiciona como los mejores de Latinoamérica.
Santiago a Mil también es danza, por lo que esta disciplina se transforma en un componente esencial de esta reconocida fiesta de la cultura. El jurado a cargo de la selección de piezas que estarán presentes en el Festival está compuesto por Claudia Vicuña, Alejandro Cáceres, Francisca Sazié y Constanza Cordovez. Ellos tuvieron la misión de seleccionar nuevas apuestas que profundizan en diversas esferas de creación a través del movimiento.
“Desierto de mediodía”, de Ana Carvajal; “Disposición natural a la pérdida del orden”, de Elizabeth Rodríguez y Carola Sánchez; “Sumatoria”, de José Olavarría y “Sin testear” de Francisca Sazié y Cristián Reyes, fueron parte de la categoría Selección 2010.
Cabe destacar que la cartelera de danza nacional ha crecido en esta nueva versión del Festival Internacional Santiago a Mil, impulsando la necesidad de crear por primera vez la Categoría Emergente, que merecía un lugar particular en el Festival. En ella se incluyen “Proyecto ON”, de Pablo Tapia y “Móvil”, de Andrea Torres, nuevas apuestas de la danza contemporánea.
El Centro Cultural Gabriela Mistral será la sede oficial de estos espectáculos y también habrá un montaje en las dependencias del Centro Cultural Lastarria 90.
El Festival Internacional Santiago a Mil -presentado por Minera Escondida (operada por BHP Billiton), organizado por la Fundación Teatro a Mil, y con el auspicio del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes- se realizará entre el 3 y el 30 de enero de 2011.
El simulacro
La presencia de la danza contemporánea nacional comienza el día 4 de enero, bajo la dirección y diseño integral de Elizabeth Rodríguez y Carola Sánchez. La pieza “Disposición natural a la pérdida del orden” tiene por temática la tensión entre lo natural y lo artificial.
El cruce entre una coreógrafa, una videasta y nueve intérpretes –entre bailarines, actores y músicos- da paso a la creación de un sistema que se muestra artificial simulado ser uno orgánico.
La obra nació a partir del III Festival Internacional de Danza Movimiento 6, en el que Rodríguez y Sánchez participaron. La pieza no sigue un supuesto lineal ni apela a la lógica. La propuesta ante los espectadores es demostrar el constante proceso que vive una pieza, un trabajo en construcción e investigación que no llega a un final.
La simulación de los espacios –a cargo del elenco compuesto por Guillermo Eisner, Eduardo Herrera, María Paz Briones, Chery Matus, Paula Sacur, Carla Romero, Natalia Bakulic, Benjamín Westfall, Cristián Gajardo y Daniela Palma– los instala como seres reflexivos que se cruzan entre un presente y un futuro que se condice con los elementos.
La pieza estará hasta el 9 de enero en la sala de danza (ubicado en el edificio b) del Centro Cultural Gabriela Mistral. Del 4 al 8 se presentará a las 21:00 horas y cerrará el domingo 9 con una función a las 20:30 horas.
Ser-masculinoA través de la danza contemporánea es posible transmitir sin prejuicio diversas problemáticas de nuestro diario vivir o de la actualidad. Bajo esa premisa, “Sumatoria” es una pieza que reflexiona en torno a la identidad masculina. El montaje compuesto por tres hombres y una mujer (artistas provenientes del teatro y la música) se presentará en el Festival Internacional Santiago a Mil desde el 4 al 9 de enero en la Sala 1, edificio A, del Centro Cultural Gabriela Mistral.
La interacción entre los intérpretes expone los elementos que dan forma a la llamada “hombría” y, al mismo tiempo, observa el mundo interior del ser masculino mostrando su incapacidad por transmitir sus vivencias en la vida cotidiana.
Dirigido por José Olavarría y con los intérpretes Alejandro Bradasic, Marco Antonio Rebolledo, Raúl Donoso, Johnatan Inostroza, María Soledad Mayorga y Cristina Lara, “Sumatoria” tendrá funciones del 4 al 8 de enero a las 20:00 horas y el 9 de enero a las 19:00 horas.
Imagen y movimientoLa destacada bailarina y coreógrafa Francisca Sazié dirige junto al diseñador Cristián Reyes “Sin testear”, una propuesta que fusiona la danza con videos que se proyectan en complicidad, generando forma una atmósfera que interpela al público.
El trabajo audiovisual creado por Reyes cruza entre lo real y el uso de la animación, el que se ve intervenido por los movimientos de Sazié, generando estados tensos y de ensoñación. El juego paralelo que se presenta ha sido definido por sus autores como investigación sobre lo que sucede fuera de campo, dándole la posibilidad a los espectadores de crear con la propuesta de “Sin testear”, su propia película o interpretación.
La pieza presentará seis funciones en el Festival Internacional Santiago a Mil, en la Sala Teatro correspondiente al edificio B del Centro Cultural Gabriela Mistral. Los días 11 y 12 de enero su presentaciones serán a las 21:00 horas; el 13, 14 y 15 de enero a las 21:00 y 22:30 horas; y el 16 de enero a las 20:30 horas.
La carencia
“Proyecto On” es el resultado de un año de investigación cuya idea original pertenece a Yasmín Lepe y Pablo Tapia. La escenografía compuesta por elementos característicos de una casa (una mesa, un espejo y sillas) nos presenta la intimidad de un ser completamente abandonado.
Interpretado y dirigido por Tapia, el espectador se encontrará ante un protagonista carente de su propia identidad que está a la búsqueda -en medio de un hogar que lo encierra- de poder suplir sus vacíos.
La danza es el motor que conduce la historia y cada movimiento pone en evidencia el silencio de la desidia y su deseo de unión.
Del 15 al 30 de enero, “Proyecto On” se presentará a las 21:00 horas, en la sala 2 del Centro Cultural Lastarria 90. (José Victorino Lastarrria nº 90, Santiago).
No es nada
Dirigido y creado por Ana Carvajal, “Desierto de mediodía” explora en lo que ocurre en medio de la soledad del individuo cuando éste se encuentra libre de obligaciones. El hecho de no hacer nada para una pieza de danza puede parecer una tomadura de pelo, pero es el juego que hay en esta “nada” lo que define el movimiento presente en el ocio que otorga la pereza.
Gracias a la propuesta de Carvajal se demuestra que el letargo tiene un sinfín de pequeñas labores que conmocionan al cuerpo. La investigación e inquietud de la intérprete comenzó en base a las reflexiones del filósofo Humberto Giannini, sobre lo que él denominó como “el demonio del mediodía”, estado que lleva a las personas a abandonar sus aspectos más ansiosos.
“Desierto de mediodía” se presentará en la Sala Danza, edificio B del Centro Cultural Gabriela Mistral (ubicado en Alameda 227, Santiago) del 18 al 22 de enero a las 21:00 horas y el 23 de enero a las 20:30 horas.
Interacción
Los intérpretes Francisca Espinoza, Daniella Soto, Rodrigo Chaverini y Luis Leiva; junto al músico José Rojas y la videasta Gabriela Lazcano son parte de “Móvil”, pieza dirigida por la coreógrafa Andrea Torres que logra reunir en diversos lenguajes una profunda reflexión en torno a qué es lo que constituye una obra. El movimiento se desarrolla entre un juego de luces, sombras y sonidos de los más variados tipos, además de contar con la participación directa del público que se suma a la pieza como sujetos esenciales.
El espectador se hace parte del proceso de creación, interpretación y percepción de “Móvil”, permitiendo que éste pueda acercarse de forma integral, comprendiendo así los conceptos que se instalan en ella.
La pieza se presentará en la Sala Teatro (2), edificio B del Centro Cultural Gabriela Mistral (ubicado en Alameda 227, Santiago) los días 20, 21, 22, 27, 28, 29 de enero a las 22:00 horas, y el 23 y 30 de enero a las 21:30 horas.