Exitoso Estreno en París de «El Viento en un Violín», Co producción del Festival Santiago a Mil
jueves, 18 noviembre, 2010 | Tema: Noticias, Noticias 2011, Portada | | TweetLa obra dirigida por Claudio Tolcachir está de gira por Europa. El viento en un violín debutó el pasado 16 de noviembre y se mantendrá en cartelera hasta al 20 del mismo mes en el marco del Festival d’ Automme, en París, Francia.
El montaje es una co producción de la compañía Timbre 4, el Festival Internacional Santiago a Mil, el Festival d’ Automme, Maison des arts de Creteil y el Tempo_festival das artes de Rio de Janeiro. Con el apoyo del fondo Iberescena a la creación. «El viento en un violín» es parte de la programación de Santiago a Mil, festival que se extenderá desde el 3 al 30 de enero.
“El viento en un violín” puede ser una historia sobre la lucha entre el amor y el derecho, o sobre las diferencias sociales y las distancias que generan. Sobre la desesperación del amor y la soledad. O, quizás, sobre el surgimiento de una nueva forma de familia, nacida del error y de lo imprevisto.
Lena y Celeste viven un amor intenso que se sobrepone a pobreza, los reparos de sus familias y a una enfermedad. Pero para sentir completo ese amor quieren un hijo, y luego de distintos intentos deciden buscar a un padre, un desconocido que ellas elegirán para gestar el hijo deseado. El elegido, en cambio, tiene otras ideas. Se niega, primero, y luego decide hacerse cargo de ese hijo, más allá de los planes de las dos mujeres. Luego se sumará su madre, ilusionada con un nieto. Ellos no vienen de la pobreza, como Lena y Celeste, y entonces dos mundo chocan y se entremezclan por causa del niño, del deseo, del amor y del poder económico.
¿Quién esta en mejores condiciones de criarlo? ¿Quién debe tenerlo, a quién le corresponde cuidarlo? ¿Quién tiene el mejor derecho sobre él?
La compañía Timbre 4 nace en 1999, creada por un grupo de teatristas con orígenes y formaciones diversas. En 2001, este grupo, que para ese entonces ya se hallaba plenamente conformado y en funcionamiento, tuvo la necesidad de generar un espacio propio donde poder llevar a cabo investigaciones, entrenamientos y exposiciones, para lo cual construyo según sus necesidades. Jóvenes actores ansiosos por encontrar un lugar propio para investigar y seguir creciendo como creadores, comenzaron así a cumplir su sueño. Un sueño en el que ellos decidirían qué tipo de teatro hacer, cómo, con quién y dónde.