Deprecated: Function is_plugin_page is deprecated since version 3.1.0 with no alternative available. in /home1/jhcnewme/public_html/jhcnewmedia/santiagoamil/wp-includes/functions.php on line 6114

Deprecated: Function register_sidebar_widget is deprecated since version 2.8.0! Use wp_register_sidebar_widget() instead. in /home1/jhcnewme/public_html/jhcnewmedia/santiagoamil/wp-includes/functions.php on line 6114

Deprecated: Function register_widget_control is deprecated since version 2.8.0! Use wp_register_widget_control() instead. in /home1/jhcnewme/public_html/jhcnewmedia/santiagoamil/wp-includes/functions.php on line 6114

Deprecated: Function register_sidebar_widget is deprecated since version 2.8.0! Use wp_register_sidebar_widget() instead. in /home1/jhcnewme/public_html/jhcnewmedia/santiagoamil/wp-includes/functions.php on line 6114

Deprecated: Function register_widget_control is deprecated since version 2.8.0! Use wp_register_widget_control() instead. in /home1/jhcnewme/public_html/jhcnewmedia/santiagoamil/wp-includes/functions.php on line 6114

Deprecated: Function register_sidebar_widget is deprecated since version 2.8.0! Use wp_register_sidebar_widget() instead. in /home1/jhcnewme/public_html/jhcnewmedia/santiagoamil/wp-includes/functions.php on line 6114

Deprecated: Function register_widget_control is deprecated since version 2.8.0! Use wp_register_widget_control() instead. in /home1/jhcnewme/public_html/jhcnewmedia/santiagoamil/wp-includes/functions.php on line 6114

Notice: La función register_sidebar ha sido llamada de forma incorrecta. No se ha definido el id id para la barra lateral «Regular Sidebar». Usando por defecto «sidebar-1». Establece manualmente el id id a «sidebar-1» para silenciar este mensaje y mantener el contenido actual de la barra lateral. Por favor, ve depuración en WordPress para más información. (Este mensaje fue añadido en la versión 4.2.0). in /home1/jhcnewme/public_html/jhcnewmedia/santiagoamil/wp-includes/functions.php on line 6114

Notice: La función register_sidebar ha sido llamada de forma incorrecta. No se ha definido el id id para la barra lateral «Featured Page Textwidgets». Usando por defecto «sidebar-2». Establece manualmente el id id a «sidebar-2» para silenciar este mensaje y mantener el contenido actual de la barra lateral. Por favor, ve depuración en WordPress para más información. (Este mensaje fue añadido en la versión 4.2.0). in /home1/jhcnewme/public_html/jhcnewmedia/santiagoamil/wp-includes/functions.php on line 6114
Lo mejor del teatro, la música y las artes visuales del mundo llega al Festival Internacional Santiago a Mil - Festival Internacional de Teatro Santiago a Mil

[:es]NOTICIAS[:en]NEWS

Lo mejor del teatro, la música y las artes visuales del mundo llega al Festival Internacional Santiago a Mil

miércoles, 27 octubre, 2010 | Tema: Noticias, Noticias 2010, Portada | |

[slideshow id=28]

4 continentes, 22 países y 42 montajes son las impresionantes cifras que dan vida a la programación internacional del Festival Santiago a Mil 2011. Lo mejor de las artes escénicas del mundo maravillará al público en el “mes del teatro” que se extenderá del 3 al 30 de enero.

La Fundación Teatro a Mil (FITAM) -con el apoyo del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Minera Escondida (operada por BHP Billiton), y Movistar- presenta esta variada selección de los grandes exponentes de la escena mundial, cuyo enfoque internacional ha sido fijado en Latinoamérica y en las potentes creaciones de la Europa eslava.

Ante esto, la directora ejecutiva de la Fundación Teatro a Mil, Carmen Romero, relevó la búsqueda de traer lo más selecto de las artes escénicas del mundo. “Queremos sorprender al público, motivarlo, emocionarlo, mostrarles qué hay más allá de la Cordillera. Sin duda, creemos que el Festival es una ventana, una oportunidad para tantos chilenos de darse cuenta que, a veces, a miles de kilómetros pueden existir puntos de encuentro, miradas universales sobre temas tan diversos como la política, la música, las problemáticas del ser humano. Este año quisimos dar especial énfasis a tierras, que si bien son lejanas y desconocidas para nosotros como Lituania o Eslovenia, tenemos mucho en común. Además este año estamos orgullosos de poder traer a nuestro país a los mejores directores contemporáneos del momento”.

Por su parte, Carolina Lucaroni, Gerenta de Asuntos Externos de BHP Billiton, operador de Minera Escondida, afirmó: “Este festival nos brinda la posibilidad de transportarnos a otros países, mirar otras culturas, disfrutar de nuevos lenguajes. Todo ello sin duda es un aporte al desarrollo cultural de las familias y personas que podrán presenciar en enero 2011 una de las programaciones internacionales más importantes que haya tenido este certamen. Una vez más nuestro país será escenario de lo mejor de las artes escénicas de Chile y el mundo y, nosotros como empresa, estaremos contribuyendo a construir un mejor país, con más y mejor cultura”.

El sentir latinoamericano

El variado repertorio latino está compuesto por seis países que presentarán 17 obras de primer nivel. El particular enfoque de los montajes nos habla de la mixtura de relatos y formas de vida que se han forjado con los años. Compañeros de idioma, aunque en muchos casos desconocidos, nos muestran a través de su arte que tenemos puntos de unión a la hora de retratar nuestra historia o jugar con la narración y crear nuevos universos.

Desde Argentina llegan tres montajes. “Mi vida después”, de Lola Arias, es una potente obra donde seis actores reconstruyen la historia de sus padres a partir de los recuerdos. Seis historias que se cruzan en la honestidad y el desgarro que significa traer al presente los dolores y heridas que quedan del pasado. Los derechos humanos y el encuentro entre dos generaciones, son algunos de los focos en los que se sitúa la obra.

La historia de un amor que trata de superar la adversidad es el eje de “El viento en un violín”, de Claudio Tolcachir, segunda co-producción de Timbre 4 y la Fundación Teatro a Mil. El tercer montaje estará a cargo de Ricardo Bartis y Sportivo Teatral, “El box” corresponde a la segunda parte de una trilogía sobre los deportes que comenzó con “La pesca”, una de las obras más premiadas de Buenos Aires.

“Santiago” es una creación colectiva de Yuyachkani y Peter Elmore que llega desde Perú. La presentación de la compañía será muy especial en Santiago a Mil ya que dará inicio a la celebración de 40 años de trayectoria.

Los artistas de Brasil llegan a Santiago a Mil con seis montajes. Desde la danza al teatro calle, el idioma no será impedimento para que el público pueda acercarse a las variadas propuestas. “H3”, de Bruno Beltrao, es un espectáculo vigoroso de danza Hip- Hop; “Ensayo. Hamlet”, con la dirección general de Enrique Díaz, es una reconstrucción del clásico de Shakespeare; “Talvez”, de César Augusto, es la historia de una promesa que lleva a situaciones inesperadas; “Bait Man”, de Gerald Thomas, es un monólogo sobre un hombre en estado de alerta continua; mientras que “Apropiación”, de Bel García, es un montaje donde se discute sobre el lazo entre autor y creación.

Por último la selección brasileña está compuesta por “Till: las aventuras de un héroe pícaro”, de Julio Maciel, espectáculo de teatro de calle a cargo del Grupo Galpao que cautivará al público gracias a un irresistible y gracioso antihéroe.

“Cuando el río suena…” es el esperado regreso de Enrique Vargas y la compañía Teatro de los Sentidos. La co-producción de Chile–Colombia es una apuesta por invitar al público a explorar un laberinto lleno de provocaciones y estimulaciones a los sentidos, donde no sólo podrán recordar, sino también olvidar. Los espectadores que se sumen al viaje, tanto físico como emocional, serán tan protagonistas de la obra como los mismos actores.

Desde México seremos sorprendidos con dos propuestas. “Las cajas voyeuristas”, de la compañía La Biznaga, es un espectáculo que se realizará en los espacios públicos con 30 escenificaciones al interior de cajas con agujeros. Los curiosos peatones podrán ser testigos de lo que ocurre adentro de ellas y sorprenderse con historias de héroes revolucionarios o personajes populares. “El gallo”, de Claudio Valdés, es un relato contado a través de teatro, música y movimiento que busca reflejar las vicisitudes de un grupo de artistas nerviosos por su inminente presentación en un concurso de ensambles vocales.

Uruguay completa la cartelera latinoamericana con cuatro montajes: “Chaika”, de Mariana Percovich; “Gatomaquia”, de Héctor Manuel Vidal; “Las Julietas”, de Marianella Morena y “Retablo de vida y muerte”, de Mario Morgan.

Vereda Norte

Estados Unidos y Canadá también serán parte de los países presentes en el Festival, quienes entregarán un enfoque americano desde la diversa y multiétnica mirada de la vereda norte. El primero presentará “Doe”, co-producción con Chile y “Días felices”, co-producción con Italia a cargo del vanguardista director teatral Robert Wilson.

Wilson es, probablemente, el innovador más célebre de las artes escénicas de la segunda mitad del siglo XX, y el “vanguardista” por excelencia del espectáculo. El multifacético artista avant-garde deslumbrará a la audiencia con la melancólica creación de Samuel Beckett. En manos de Wilson el montaje cobra un nuevo sentido con una mirada que refleja tintes de humor e imaginación con una original propuesta estética.

Por su parte, Canadá nos deleitará con dos piezas de danza: “La consagración de la primavera” y “Preludio a la siesta de un fauno”, ambas de Marie Chouinard. La premiada coreógrafa y solista canadiense ha centrado su trabajo en la búsqueda formal y la atención permanente al cuerpo humano como medio de expresión.

Un viaje por Europa

La diversidad de miradas y creaciones que vienen de un continente tan variado, son la apuesta de esta nueva versión de Santiago a Mil. Por primera vez en nuestro país los protagonistas serán las creaciones de la Europa eslava quienes nos contarán sus historias a través de potentes montajes y dramaturgos de primera categoría.

A pesar de la distancia, el principal nexo entre Europa y Chile es la desmedida pasión con la que reflejan y crean montajes que hablan de múltiples realidades.

El puntapié inicial de la fiesta del teatro estará a cargo de la compañía francesa Transe Express y su director Gilles Rodhe, quienes se tomarán las calles de Santiago y Antofagasta con sus singulares espectáculos “Lluvia de Violines” y “Hombre Móvil”. Con su espectáculo aéreo llenarán las calles y el cielo.

Uno de los más destacados e influyentes directores de la escena teatral del mundo estará por primera vez en Chile. Christoph Marthaler presentará en Santiago a Mil, “Protegidos contra el futuro”, un sobrecogedor montaje sobre los horrores del régimen nazi. La co-producción de Suiza y Austria pone en el tapete temas que la gente prefiere obviar, pero que aún no logran ser enterradas por el pasado.

La presencia europea también será fuerte en esta 18va versión del Festival. En total son 12 países que presentarán 18 obras, además una exposición fotográfica del artista español Ros Ribas titulada “Historia del teatro español”. El bello trabajo del artista es un paseo por la tradición de las artes escénicas y su indiscutible legado.
Entre los otros países invitados está Italia con tres montajes: “Diario físico de un viaje: Santiago de Chile 2011” e “Improvisación Solo Goldberg”, ambos de Virgilio Sieni, y la co-producción con FITAM, “Buchettino”.
Bélgica estará presente con dos obras a cargo de la popular Needcompany: “Casa de Ciervos” y “Esta puerta es muy pequeña (para un oso)”. La compañía se destaca por su cruce de disciplinas entre teatro y danza, el que la ha llevado a recorrer el mundo durante 25 años de trayectoria.

Bulgaria llegará al Festival de la mano de la compañía Credo Theatre con las obras “Papá siempre tiene la razón” y “El Capote”, las que con su propuesta visual, su humor y su particular interpretación de cuento infantiles seducen al espectador.
La muestra de Polonia será particularmente atractiva, empezando por “Persona. Marilyn”, del afamado director Krystian Lupa, uno de los “monstruos” de la escena contemporánea. El montaje se interna en la obsesión de Marilyn Monroe por protagonizar el montaje “Las tres hermanas” de Chejov. A Lupa se suma Krzysztof Warlikowski con “Purificados”, obra de mucha precisión y exactitud dada las condiciones técnicas que demanda el montaje, donde además la iluminación juega un papel fundamental en la historia de una heroína que ama a su hermano muerto y al que idealiza de tal manera que busca convertirse en él. Esta otra tríada se completa con Radostaw Rychcik, discípulo de Lupa, que presentará “En la soledad de los campos de algodón”.

Por su parte Lituania, Eslovenia y Rusia llegarán cada una con las obras “Othello”, de Edmuntas Nekrosius; “Amado mío”, de Ivan Peternelj y “La tormenta”, de Lev Erenburg, respectivamente.

Lenguaje en partituras

La música, cualquiera que sea su formato y estilo, es un idioma universal. Y, como siempre, Santiago a Mil apuesta por traer los mejores sonidos del mundo a nuestras tierras.

Desde Australia llega “The Melbourne Ska Orchestra”, agrupación que se ha transformado en una verdadera institución musical gracias a lo heterogéneo de sus integrantes, cada uno de ellos provenientes de bandas con estilos de reggae, ska y rock-steady. El concierto que tienen preparado para el Festival se titula “Ska en todo el mundo”, un original recorrido musical por que nos llevará a conocer todos los continentes a través del contagioso ritmo del ska.

Goran Bregovic y su “Orquesta para bodas y funerales” nos traerá desde Serbia el espectáculo musical “Karmen final feliz” una singular adaptación a través de música gitana de la mundialmente famosa ópera “Carmen”. A través de fragmentos y duelos musicales la trágica vida de una mujer movilizada por el amor, se transforma en una fiesta a la que todo el público está invitado a participar. Además, Goran y su banda estarán presentes por partida doble con el espectáculo “Alkohol”.

Los gigantes de China

Con una tradición milenaria, llegan a nuestro país desde China “Las Marionetas de Sichuan”. A lo largo de los siglos, el estilo de estas marionetas se ha perfeccionado al punto que, para los espectadores, resulta difícil distinguir a los actores humanos de los muñecos que manejan sostenidos por bastones e hilos. No obstante su tamaño, las marionetas son capaces de toda clase de expresiones: pueden fumar, encender o apagar una vela, tocar instrumentos musicales, cambiarse de traje o desenvainar una espada.



6a Cumbre Mundial de las Artes y la Cultura