«Así hemos vivido en 20 años: desafiando imposibles, corriendo fronteras y limitaciones»
viernes, 24 agosto, 2012 | Tema: Noticias, Noticias 2013, Portada | | TweetPor Carmen Romero, Directora Ejecutiva de la Fundación Teatro a Mil *
Cuando partimos, parecía imposible llenar salas y plazas de Santiago para ver teatro. Imposible parecía también apostar por proyectos de colaboración, en red y sin fines de lucro, cuando reinaban los proyectos individuales. Imposible también con este sistema económico y con este modelo de desarrollo, financiar un proyecto de ésta envergadura donde escasean los recursos para el arte y el acceso a la cultura.
Así hemos vivido y crecido en 20 años con este festival de teatro: desafiando imposibles, corriendo fronteras y limitaciones. Creando tantos y nuevos espacios.
Del 3 al 20 de enero del 2013 reviviremos el rito al que convocamos a cientos de miles de chilenos y chilenas cada año, ávidos de nuevas historias y sueños. Un rito del teatro en que el público es un actor más, un protagonista en las salas, las plazas, las calles.
Ya son 20 años en que nos tomamos la ciudad casi por un mes. Somos responsables de estos imposibles en un momento especial, donde los sueños cobran vigencia nuevamente. En una sociedad que ha salido a la calle para reclamar su derecho a soñar por una vida mejor, por ser también actores de una trama común, de una historia nacional en la que estemos todos arriba del escenario.
El teatro es el espejo de una sociedad. Y nuestro festival es responsable de ello en Chile.
En la medida de lo imposible, este festival amplía y reafirma su carácter internacional.
Este año tendremos a Francia como país invitado de honor, y desde allá llegarán tres grupos: la Compañía OFF con dos increíbles espectáculos de calle, el gran creador Bartabas con su compañía de teatro ecuestre Zingaro, y la coreógrafa Maguy Marin.
Francia ha sido un largo aliado en nuestra historia. Nuestra primera coproducción internacional la hicimos en colaboración con una compañía francesa, el Teatro Nacional de Bretaña, y a partir de ahí hemos afirmado nuestros lazos.
Nos ha visitado el Royal de Luxe con La pequeña gigante, el Théâtre du Soleil de Ariane Mnouchkine y este año tendremos a Bartabas. Es todo un orgullo: ningún festival fuera de Francia ha convocado en su historia a estas tres grandes compañías.
Pero, más allá de nuestra historia, tener a Francia hoy aquí, en el momento que vive Europa, es una potente señal. Las crisis no son para recortar, sino para fortalecer la cultura.
Soñar, crear, imaginar, innovar para lograr los grandes resultados que tiene la inversión en cultura, es fundamental para el desarrollo económico, social y político de nuestro país.
El emprendimiento, la generación de oportunidades, los proyectos requieren de personas capaces de soñar… el teatro y este festival aporta a eso.
Cada peso que el Estado y la empresa privada invierten en las artes escénicas, se multiplica en un desarrollo más integral y mucho más fuerte.
Por lo mismo, hay que agradecer el apoyo que Minera Escondida ha dado durante 12 años de manera sostenida al festival. Son pocas las empresas que hacen un aporte relevante en cultura, y Escondida lo hace respetando la autonomía e independencia que requieren los artistas para crear. Es una señal que debiera replicarse.
Agradecemos el apoyo permanente del Gobierno de Chile, a través del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, por apoyar sostenidamente este proyecto en sus diversas administraciones.
Vital ha sido el apoyo de los gobiernos regionales y los municipios, grandes aliados para que este festival llegue a los más diversos rincones del país.
Agradecemos la cooperación de los países invitados que, a través de sus gobiernos, embajadas e institutos bilaterales, han hecho posible un proyecto de esta envergadura.
También reconocemos la labor de nuestros media partners, TVN, La Tercera y Radio Biobío, que nos permiten acercar la programación al público.
Cómo no agradecer a los artistas, que nos transportan a mundos imaginarios y nos conectan con nuestra tan necesaria humanidad.
Gracias a todos ustedes, al público del festival, con quienes hace 20 años venimos transformando la ciudad. Y a todos los medios de comunicación presentes les agradecemos y esperamos que cada vez haya más minutos y páginas para la cultura y las artes escénicas en Chile.
La programación internacional para 2013, que adelantaremos hoy, incluye espectáculos de América del Norte y del Sur, Europa, Asia y Oceanía.
Pondremos especial énfasis en las artes escénicas latinoamericanas, con una destacada presencia de Argentina, Brasil, Perú, México, Colombia y, por cierto, Chile. Hoy estamos entregándoles un avance importante de nuestra programación, pero no es todo. En los próximos meses iremos anunciando nuevas sorpresas.
Con la presencia de más de 20 compañías internacionales, alcanzaremos en enero de 2013 el espectáculo número 1.000 desde que empezamos este gran proyecto en 1994.
Santiago a Mil cuenta ya con 1.000 espectáculos que esperamos se sigan multiplicando en el tiempo y llegando a más chilenos y chilenas en todo el país.
En la medida de lo imposible resume nuestro espíritu intransable en estas dos décadas.
Ahora queremos compartir con ustedes la gran programación que tenemos preparada para el vigésimo festival Santiago a Mil. Dejemos que las imágenes hablen por sí solas.
* Discurso realizado el miércoles 29 de agosto durante el lanzamiento de la programación internacional del Festival Santiago a Mil.