Deprecated: Function is_plugin_page is deprecated since version 3.1.0 with no alternative available. in /home1/jhcnewme/public_html/jhcnewmedia/santiagoamil/wp-includes/functions.php on line 6114

Deprecated: Function register_sidebar_widget is deprecated since version 2.8.0! Use wp_register_sidebar_widget() instead. in /home1/jhcnewme/public_html/jhcnewmedia/santiagoamil/wp-includes/functions.php on line 6114

Deprecated: Function register_widget_control is deprecated since version 2.8.0! Use wp_register_widget_control() instead. in /home1/jhcnewme/public_html/jhcnewmedia/santiagoamil/wp-includes/functions.php on line 6114

Deprecated: Function register_sidebar_widget is deprecated since version 2.8.0! Use wp_register_sidebar_widget() instead. in /home1/jhcnewme/public_html/jhcnewmedia/santiagoamil/wp-includes/functions.php on line 6114

Deprecated: Function register_widget_control is deprecated since version 2.8.0! Use wp_register_widget_control() instead. in /home1/jhcnewme/public_html/jhcnewmedia/santiagoamil/wp-includes/functions.php on line 6114

Deprecated: Function register_sidebar_widget is deprecated since version 2.8.0! Use wp_register_sidebar_widget() instead. in /home1/jhcnewme/public_html/jhcnewmedia/santiagoamil/wp-includes/functions.php on line 6114

Deprecated: Function register_widget_control is deprecated since version 2.8.0! Use wp_register_widget_control() instead. in /home1/jhcnewme/public_html/jhcnewmedia/santiagoamil/wp-includes/functions.php on line 6114

Notice: La función register_sidebar ha sido llamada de forma incorrecta. No se ha definido el id id para la barra lateral «Regular Sidebar». Usando por defecto «sidebar-1». Establece manualmente el id id a «sidebar-1» para silenciar este mensaje y mantener el contenido actual de la barra lateral. Por favor, ve depuración en WordPress para más información. (Este mensaje fue añadido en la versión 4.2.0). in /home1/jhcnewme/public_html/jhcnewmedia/santiagoamil/wp-includes/functions.php on line 6114

Notice: La función register_sidebar ha sido llamada de forma incorrecta. No se ha definido el id id para la barra lateral «Featured Page Textwidgets». Usando por defecto «sidebar-2». Establece manualmente el id id a «sidebar-2» para silenciar este mensaje y mantener el contenido actual de la barra lateral. Por favor, ve depuración en WordPress para más información. (Este mensaje fue añadido en la versión 4.2.0). in /home1/jhcnewme/public_html/jhcnewmedia/santiagoamil/wp-includes/functions.php on line 6114

Warning: Cannot modify header information - headers already sent by (output started at /home1/jhcnewme/public_html/jhcnewmedia/santiagoamil/wp-includes/functions.php:6114) in /home1/jhcnewme/public_html/jhcnewmedia/santiagoamil/wp-includes/feed-rss2.php on line 8
Teatro – Festival Internacional de Teatro Santiago a Mil https://www.jhcnewmedia.cl/santiagoamil 3 al 19 de Enero 2014 Fri, 17 Jan 2014 20:11:04 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.1 Infórmate sobre las obras disponibles de Santiago a MilFind out about available shows of Santiago a Mil https://www.jhcnewmedia.cl/santiagoamil/?p=21305 https://www.jhcnewmedia.cl/santiagoamil/?p=21305#respond Wed, 08 Jan 2014 15:07:40 +0000 https://www.jhcnewmedia.cl/santiagoamil/?p=21305 hamlet rinoceronte

A pocos días que termine el Festival Internacional Santiago a Mil, te contamos las obras que aún estás a tiempo de ver. ¡Súmate a esta gran fiesta cultural!

Shukshin’s storiesUn espectáculo protagonizado por Evgeny Mironov, figura reconocida del teatro europeo. Dirige el gran Alvis Hermanis.

Jota I… (la hermana Ji): Basada en Papelucho, el principal clásico infantil literario chileno, plasma las aventuras de la hermana menor del travieso niño, Jimena.

Luis Emilio II: La reconocida actriz Catalina Saavedra es la madre de un enfermo terminal, en un Chile futurista donde la eutanasia está permitida.

Tocatas Mil: La oportunidad de tener a tus artistas cerca en un ciclo único de conciertos acústicos.

]]>
https://www.jhcnewmedia.cl/santiagoamil/?feed=rss2&p=21305 0
Teatro a Mil vuelve a Rancagua con espectáculos de España y Perú https://www.jhcnewmedia.cl/santiagoamil/?p=20841 https://www.jhcnewmedia.cl/santiagoamil/?p=20841#respond Thu, 26 Dec 2013 18:48:15 +0000 https://www.jhcnewmedia.cl/santiagoamil/?p=20841 COMUNICADO TEATRO A MIL VUELVE A RANCAGUA (WEB)

Tras el éxito de su primera versión en enero pasado, Teatro a Mil regresa a Rancagua con tres espectáculos internacionales provenientes de España y Perú, que se presentarán en forma gratuita el viernes 10, sábado 11 y domingo 12 de enero.

Presentado por la Ilustre Municipalidad de Rancagua y la Fundación Teatro a Mil, Teatro a Mil en Rancagua cuenta con el apoyo del Diario El Rancagüino. Este verano, el Festival llegará nuevamente a la Región con una destacada programación, la que incluye los espectáculos de calle Rodafonio, y Brigada Espacial, procedentes de España y el concierto de música afro peruana A golpe de Tierra.

El Festival comienza el viernes 10 de enero con el espectáculo de teatro y música español Rodafonio, una rueda de metal de cuatro metros de altura que gira con tres músicos en su interior. Tocan saxo, batería y guitarra, mientras dan vueltas a medida que avanza la rueda, impulsada por dos actores que pedalean al alero. Un cuento urbano, un viaje onírico y fantástico. La unión perfecta entre técnica, dramaturgia y música.

Esta intervención es la primera creación de la compañía española Factoría Circular, fundada en el 2010 por los artistas César Álvarez y Andrea Cerchiaro. Para sus creadores, el éxito de Rodafonio implica nuevos retos dentro de la temática de la escenografía urbana y la musical, incorporando diferentes disciplinas artísticas, innovando en la forma de presentarlas al público y con puestas en escena inéditas.

Rodafonio realizará dos funciones el viernes 10 de enero. El primer recorrido comenzará a las 12:00 horas desde Av. San Martín con Ocarrol, hasta el Mercado Municipal de Rancagua, al frente del Rodoviario. La segunda función se realizará  a las 18:00 horas, en Av. Alameda con Alcázar para finalizar en la Población Centenario con una fiesta ciudadana imperdible.

Al día siguiente, el sábado de 11 enero, será el turno de Brigada Espacial, espectáculo luminoso e itinerante que aterrizará desde el espacio hasta la ciudad. En esta inolvidable puesta en escena creada por la compañías españolas Brodas Bros y Ferroluar, los robots BR2 y UFO MC14, serán los encargados de divertir a la humanidad bailando y devolviéndole la luz de los rayos solares, los cuales se han apagado tras al cambio climático que dejó a oscuras a la Tierra en el año 2222.

Brigada espacial realizará su recorrido el sábado 11 de enero a las 20:30 horas desde el Centro Cultural Oriente hacia Diego Portales para finalizar en Av. Alameda. El cierre de la segunda versión de Teatro a Mil en Rancagua estará a cargo de A golpe de tierra, espectáculo musical desde Perú, creado, dirigido e interpretado por María del Carmen Dongo, percusionista y gran difusora internacional del cajón peruano y  directora del grupo Manomadera.

Ritmo, magia, danza, y teatro convergen en este espectáculo de música afro peruana que recorre el mundo dando a conocer la gran influencia africana de Perú, transformando la danza y el ritmo de la región. A golpe de Tierra permite al espectador volverse parte de una gran fiesta musical que tiene como protagonista el cajón peruano, Patrimonio Cultural de la Nación de Perú.

María del Carmen Dongo ha tocado con artistas como Eva Ayllón, Joe Vasconcellos y Armando Manzanero. Junto a Manomadera, agrupación peruana que reúne percusionistas, bailarines y cantantes, dará vida a un concierto inolvidable, que se realizará el domingo 12 de enero a las 20:30 horas en la Medialuna Monumental de Rancagua.

Para asistir al concierto A golpe de Tierra que se realizará en la Medialuna Monumental es necesario que el público retire invitaciones. Éstas se repartirán desde el lunes 6 de enero de 10 de la mañana a 13:00 hrs.  y de 16:00 a 18:30 hrs frente a la Municipalidad de Rancagua, Plaza de los Héroes 445 (El stand de invitaciones estará presente durante todos los días de la semana, hasta agotar stock de invitaciones).

Están todos cordialmente invitados a vivir Teatro a Mil, la fiesta de la cultura que ya llega a Rancagua.


Espectáculo


Día


Hora


Lugar

Rodafonio 10 de enero 12.00 hrs Av. San Martín con Ocarrol, hasta el Mercado Municipal de Rancagua
Rodafonio 10 de enero 18.00 hrs Alameda con Alcazar
Brigada Espacial 11 de enero 20.30 hrs Centro Cultural Oriente hacia Diego Portales para finalizar en Av. Alameda
A golpe de tierra 12 de enero 20.30 hrs Medialuna Monumental

]]>
https://www.jhcnewmedia.cl/santiagoamil/?feed=rss2&p=20841 0
Platea 14 permitirá la interacción de artistas y programadores de 28 paísesPlatea 14 will enable the interaction of artists and presenters from 28 countries https://www.jhcnewmedia.cl/santiagoamil/?p=20772 https://www.jhcnewmedia.cl/santiagoamil/?p=20772#respond Mon, 23 Dec 2013 22:28:29 +0000 https://www.jhcnewmedia.cl/santiagoamil/?p=20772 programadores

La semana de programadores recibirá a 120 profesionales internacionales junto a medio centenar de gestores chilenos. ¿En qué consiste? ¿Cuáles son las novedades de 2014? ¿Cómo se proyecta esta instancia? Responde Claudia Barattini, directora de Asuntos Internacionales de al Fundación Teatro a Mil.

Por Nicolás Rojas Inostroza

Entre el 13 y el 18 de enero se desarrollará Platea 14, la semana de programadores del Festival Internacional Santiago a Mil orientada a promover interacciones entre profesionales independientes y de instituciones públicas y privadas relacionados con la producción, la distribución y programación de espectáculos de artes escénicas.

En Platea 14 se exhibirán 35 espectáculos de sala, cuatro de calle y dos Tocatas Mil. Esta selección contiene a los mejores montajes chilenos de 2013 junto a una serie de obras de teatro contemporáneo latinoamericano. Este evento anual se estructura con una programación especial de espectáculos y showcases, mesas de contacto entre representantes de compañías, productores, compradores y vendedores de arte escénico.

Sólida presencia internacional

Este año Platea 14 acogerá a 120 programadores provenientes de: Alemania, Argentina, Armenia, Australia, Austria, Bélgica, Bolivia, Brasil, Canadá, Colombia, Dinamarca, Ecuador, Escocia, España, Estados Unidos, Grecia, Holanda, Hungría, Inglaterra, Italia, México, Perú, Portugal, República Checa, Suiza, Ucrania y Venezuela. Se estima que cada visitante verá entre tres y cinco espectáculos por día (entre teatro, música y danza).Una de las novedades de la edición 2014 de esta feria de artes escénicas es que el 90% de la programación contará con, al menos, una función con subtítulos en inglés. Destacan los representantes de los festivales de Avignon, Edimburgo y Praga.

Programadores nacionales

Desde 2012 la Semana de Programadores ha incluido a profesionales chilenos en su convocatoria. Este año participarán casi 50 provenientes de diversas ciudades. “Platea 14 permite que los gestores tengan la posibilidad de visionar muchos espectáculos. Este año hicimos un convenio con Red Cultura, del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, para armar las alianzas que permitan que los espectáculos circulen en regiones. Todavía hay mucho que avanzar en ese sentido, porque muchos de los centros culturales no cuentan con los recursos necesarios para llevar los espectáculos”, precisa Claudia Barattini,  directora de Asuntos Internacionales de Fundación Teatro a Mil.

Crecimiento sostenido

En los dos últimos años festivales y ciclos de teatro de Argentina, Brasil, Colombia, Escocia, Francia, Italia, México y Portugal han recibido montajes chilenos como “Gemelos”, “Las “Niñas Araña”, “Diciembre”, “Villa+Discurso” y “El año en que nací”, entre otros espectáculos, que han sido aplaudidos en el extranjero. Barattini cuenta que durante los últimos tres años el Premio de la Crítica del festival de Lisboa ha recaído en montajes chilenos. La obra “Sobre la cuerda floja”, coproducción de la Fundación Teatro a Mil, recibió en Buenos Aires el Premio al Mejor Espectáculo Extranjeros entregado por la ATINA (Asociación de Teatristas Independientes para Niños y Adolescentes de la Argentina), mientras que Villa+Discurso obtuvo en 2011 el reconocimiento al “Mejor estreno internacional del año” en el Festival Internacional de Teatro de Montevideo,

Platea 14, instancia gestada al alero del festival Santiago a Mil, generó transacciones del orden de un millón de dólares en su edición de 2013. Barattini, ex agregada cultural de Chile en Italia, destaca que el desafío a futuro es acrecentar aún más la participación de las creaciones latinoamericanas en temporadas propias, pues hoy la mayor parte de la circulación se enmarca en invitación a festivales. La meta se ha ido cumpliendo paulatinamente con la presentación de temporadas de creaciones chilenas en Argentina y Francia.

“El camino es convertir a Platea 14 en la plataforma de artes escénicas del Cono Sur. Para llegar y salir de América Latina se pasará por Santiago. Eso requiere trabajo, consolidación y mayores recursos, estamos llenos de oportunidades de seguir creciendo”, finaliza Barattini.programadores

120 international professionals and fifty Chilean cultural managers will meet in the Presenters Week of Santiago a Mil Festival.

Nicolas Rojas Inostroza

Between 13 and 18 January Platea 14 will take place, the presenters’ week that is developed in the framework of the Santiago a Mil International Festival. This is an annual event that seeks to promote interaction between company representatives, producers, buyers and sellers of performing arts. This year, there will be 120 programmers from 28 countries, including Germany, Armenia, Belgium, Scotland, Ukraine and Italy, who will come to see some of the 35 theater shows, four street performances and two concerts that will be especially staged for them.

With this promotion work, Platea 14 has enabled that, in the last two years, festivals and seasons of theater from Argentina, Brazil, Colombia, Scotland, France, Italy, Mexico and Portugal have received Chilean performances such as “Gemelos” (Twins), “Las “Niñas Araña” (The Spider Girls), “Diciembre”, “Villa+Discurso”,  and  “El año en que nací” (The year I was born), among others. Moreover, during the last three years the Lisbon Festival’s Critics Award has been granted to Chilean theatrical productions. Similarly, the play “Sobre la cuerda floja” (On the tightrope) co-produced by Teatro a Mil Foundation was awarded in Buenos Aires, while Villa + Discurso won awards in Montevideo.

Platea 14 stands for an event developed under the wing of Santiago a Mil Festival, which has generated transactions by a million dollars in its 2013 edition. «Our aim is becoming the ultimate platform for the performing arts in the Southern Cone. The idea is that Santiago turns into a crucial artistic stopover in order to get to and leave Latin America. It takes work, consolidation and greater resources, but we are full of opportunities to continue expanding,» says Claudia Barattini, Director of International Affairs of Teatro a Mil Foundation.

]]>
https://www.jhcnewmedia.cl/santiagoamil/?feed=rss2&p=20772 0
80 mil personas disfrutaron de Teatro a Mil en Bío Bío https://www.jhcnewmedia.cl/santiagoamil/?p=18034 https://www.jhcnewmedia.cl/santiagoamil/?p=18034#respond Mon, 28 Jan 2013 18:23:16 +0000 https://www.jhcnewmedia.cl/santiagoamil/?p=18034 Seis montajes, cinco ciudades y 80 mil personas convocó su cuarta versión.

  • Seis montajes, cinco ciudades y 80 mil personas convocó la cuarta versión de Teatro a Mil en Bio-Bio. La exitosa extensión tuvo como escenarios a Concepción, Talcahuano, Tomé, Chillán y Lota.
  • Por primera vez en su historia, el Festival Teatro a Mil incorporó en su programación nacional una selección de montajes regionales. La obra encargada de representar a Bio-Bio fue El pájaro de Chile que se presentó en la Corporación Cultural Artistas del Acero.
  • El cierre de las actividades en la región se realizó en Lota con Entre gallos y medianoche, clásico del teatro chileno de comienzos del siglo XX escrito por Carlos Cariola y dirigido por Ramón Núñez. 
  • Teatro a Mil en Bio-Bio fue posible gracias al Consejo de la Cultura y las Artes, el patrocinio de la Intendencia de la Región del Biobío, la organización de la Fundación Teatro a Mil y la colaboración de las Ilustres Municipalidades de Concepción, Talcahuano, Tomé, Chillán y Lota.

(Concepción, 28 de enero.-) Con un positivo balance concluyó la cuarta versión de Teatro a Mil en Bio-Bio, luego de 12 días de presentaciones, 6 montajes, 26 funciones y un recorrido por 5 ciudades de la VIII región de nuestro país.

Concepción, Talcahuano, Tomé, Chillán y Lota fueron los protagonistas de este intenso mes cultural que tuvo como parte de la programación espectáculos nacionales y extranjeros. Dio inicio a la extensión una obra de la casa, El pájaro de Chile de la compañía Reconstrucción partió las actividades en la zona cumpliendo uno de los mayores anhelos de la Fundación Teatro a Mil: celebrar los 20 años de Festival teniendo dentro de la programación nacional obras regionales.

Con presentaciones en la Corporación Cultural Artistas del Acero El pájaro de Chile, escrito por Leyla Selman y dirigido por Rodrigo Pérez, subió a las tablas las décimas de Violeta Parra y la historia de una familia chilena sumergida en la pobreza. El amor y el desamor, el abandono, el dolor, la vida representada en el escenario fue lo que vio el público asistente.

Tras las presentaciones en sala, llegó el turno de la calle y los espectáculos gratuitos. Desde el 22 al 27 de enero, los habitantes de las 5 ciudades disfrutaron de los montajes provenientes de Francia, España, Australia y Chile. Las ruedas de colores de Compagnie OFF hizo bailar a los 30 mil penquistas que se reunieron el martes 22 en Plaza Tribunales y caminaron hasta Plaza Independencia, desatando la euforia al final del espectáculo con el público bailando al compás de la música del DJ en vivo.

Pero las sorpresas no se detuvieron ahí, la compañía australiana Snuff Puppets con su intervención Human body parts conquistó a grandes y chicos. El público los esperó en cada lugar que se presentaron, se fotografió con ellos y aunque algunos pequeños se asustaron con la enorme boca o la inquieta mano, la mayoría disfrutó y agradeció su presencia en la región.

El Druida de Jagul de la compañía española Carros de Foc no se quedó atrás. Invitó al público de Concepción a ser parte de la fiesta y a contagiarse con la danza festiva del grupo de aldeanas que iba abriendo el camino. Tras ellas se escuchaba la voz del narrador hablando de un sabio y poderoso druida que habita los bosques de Jagul, famoso por sus magistrales pócimas milenarias. 20 mil personas siguieron la historia.

Teatro a Mil en Bio-Bio no podía dejar fuera obras nacionales. Entre gallos y medianoche mostró el trabajo consolidado de una de las obras más vistas en la historia local, luego de La pérgola de las flores La Negra Ester. Por su parte, Brigadas, recordó con un joven y prometedor elenco las experiencias de los muralistas y su impacto hasta 1973.

Para Carmen Romero, directora ejecutiva de la Fundación Teatro a Mil, el balance de la extensión Teatro a Mil en Bio-Bio fue muy positivo. “Se superaron con creces las expectativas que teníamos en cuanto al público que participó de esta extensión. El año pasado nos acompañaron 55 mil personas, este 2013 fueron 80 mil. Hace años nos empecinamos en descentralizar el acceso a bienes de excelencia, impregnar las calles con cultura y presentar espectáculos en regiones del más alto nivel. Este es un Festival que se hace con la colaboración y el trabajo en redes, donde las municipalidades juegan un rol fundamental. Estar presentes en estas 5 comunas de la Región del Bio-Bio fue acercar la cultura allí donde las personas y las familias habitan y conviven diariamente”.

Por su parte, el Ministro Presidente del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Luciano Cruz-Coke, confesó estar muy contento con la convocatoria lograda: “Fueron más de 80 mil personas las que protagonizaron esta fiesta de la cultura y del teatro en la Región del Bio-Bio y más de medio millón en todo Chile.  Como Consejo de la Cultura queremos acercar las diversas manifestaciones artísticas al mayor número de habitantes, intentando  llegar hasta el último rincón del país, precisamente a aquellos lugares que muchas veces no tienen acceso a este tipo de espectáculos.  Santiago a Mil en estos 20 años ha tratado exitosamente de romper el cerco del centralismo que tenemos en la Región Metropolitana, dando cuenta así que el esfuerzo conjunto de recursos públicos y privados permiten entregar una cartelera de calidad que incentiva a la ciudadanía, a la familia, a grandes y a chicos,  a vivenciar, disfrutar y emocionarse con la cultura”.

La recepción del público no sólo estuvo marcada por la alta convocatoria de personas que se volcaron a las calles, sino que también han manifestado un gran respeto y aprecio por los espectáculos que se han presentado en sus ciudades.

Teatro a Mil en Bio-Bio fue posible gracias al Consejo de la Cultura y las Artes, el patrocinio de la Intendencia de la Región del Biobío, la organización de la Fundación Teatro a Mil y la colaboración de las Ilustres Municipalidades de Concepción, Talcahuano, Tomé, Chillán y Lota. Una suma de voluntades que se enmarcan dentro de las políticas públicas del país y de la Fundación Teatro a Mil que busca contribuir a la descentralización de la cultura.

Cifras extensión Teatro a Mil en Bio-Bio

Jueves 10 de enero al sábado 19 (6 funciones)

– El pájaro de Chile  | Concepción  | 600 personas

Martes 22 de enero:

– Las ruedas de colores  | Concepción  | 30 mil personas

– Human body parts  | Tomé  |  5 mil personas

Miércoles 23 de enero:

– Human body parts | Concepción |  5 mil personas

Jueves 24 de enero:

– Human body parts | Chillán |  6 mil personas

Viernes 25 de enero:

– Brigadas | Concepción |  4 mil personas

– Human body parts  |  Talcahuano  |  4500 personas

Sábado 26 de enero:

– Human body parts  |  Lota  |  3700 personas

– Entre gallos y medianoche  |  Talcahuano  | 700 personas

– El Druida de Jagul  |  Concepción  |   20 mil personas

Domingo 27 de enero:

– Entre gallos y medianoche  |  Lota |  500 personas

]]> https://www.jhcnewmedia.cl/santiagoamil/?feed=rss2&p=18034 0
El centauro y el animal regresa con cuatro funciones en el Teatro Municipal de Santiago https://www.jhcnewmedia.cl/santiagoamil/?p=17983 https://www.jhcnewmedia.cl/santiagoamil/?p=17983#comments Thu, 24 Jan 2013 16:16:08 +0000 https://www.jhcnewmedia.cl/santiagoamil/?p=17983 Tras las exitosas funciones programadas en el Festival Internacional Santiago a Mil, el célebre montaje galo El centauro y el animal regresa a la cartelera del Teatro Municipal de Santiago.

  • Tras las exitosas funciones programadas en el Festival Internacional Santiago a Mil, el célebre montaje galo El centauro y el animal regresa a la cartelera del Teatro Municipal de Santiago del 24 al 27 de enero.
  • La elogiada obra llegó desde Francia, país invitado de honor del Festival, y está protagonizada por Ko Murobushi, uno de los artistas butō más reconocidos de Japón, y cuatro caballos (Soutine, Pollock, Le Tintoret y Horizonte) especialmente entrenados para el teatro.
  • El montaje combina poesía y salvajismo en una pieza que rescata movimientos de la danza japonesa butō, creada en los tiempos de posguerra e inspirada en cuerpos después del bombardeo de Hiroshima y Nagasaki.
  • Las entradas se encuentran disponibles a través del sistema Ticketek y en las boleterías de Centro Gam, Teatro Municipal de Santiago, sub suelo Boulevar Parque Arauco (sin cargo por servicio en las tres boleterías).

24 de enero de 2013.- A pedido del público uno de los montajes más impactantes de la XX versión de Santiago a Mil regresa a la cartelera para presentar cuatro funciones en el Teatro Municipal de Santiago. El centauro y el animal se presentará los días 24, 25, 26 de enero a las 20:00 horas y el 27 de enero a las 19:00 horas. Los precios de este espectáculo costarán entre $ 3.000 y $ 50.000 y estarán a la venta a través del sistema Ticketek y las boleterías de de Centro Gam, Teatro Municipal de Santiago y en el sub suelo del Boulevar Parque Arauco (la compra en esta boleterías es sin cargo por servicio).

La obra proveniente de Francia, país invitado de honor del Festival, se tomó el Teatro Municipal de Santiago, ubicando a sus cuatro protagonistas Soutine, Pollock, Le Tintoret y Horizonte en unas pesebreras por calle Tenderini. Los cuatro caballos son cuidados día y noche por un equipo que encabeza Francis Tabouret, manager de los establos y responsable por el bienestar de los equinos.

Sobre el escenario, Ko Murobushi y los cuatro caballos son acompañados por el creador de la obra, Bartabas, Juntos, forman parte integral de una coreografía en que hombre y animal se confunden, uno se convierte en otro, para confluir en centauro. Sus movimientos son acompañados por extractos de Cantos de Maldoror, texto escrito en el siglo XIX por el Conde de Lautréamont (Isidoro Lucien Duchase). Este montaje fue estrenado en septiembre de 2010 y es uno de los espectáculos más aplaudidos de su creador.

Bartabas es pionero en una puesta en escena que combina arte ecuestre, música, danza y actuación. Para ello, fundó en 1985 la compañía de teatro Zingaro, que actualmente es una de las más importantes de Europa, con presentaciones que recorren desde Nueva York hasta Tokio.

Ko Murobushi es uno de los artistas más renombrados de Japón, heredero de las enseñanzas del maestro butō Tatsumi Hijikata. Esta forma de danza se creó en Japón después de los bombardeos en Hiroshima y Nagasaki, en una búsqueda del “nuevo cuerpo” que dejó la guerra. Se caracteriza por movimientos lentos y ojos desorbitados, en un ambiente oscuro e inquietante. La obra es una experiencia sobrecogedora donde la imagen y puesta en escena no dejará indiferente a los espectadores.

Boleterías:

Centro Gam de 11:00 a 21:00 Sin cargo por servicio.
Teatro Municipal de Santiago de 11:00 a 21:00 Sin cargo por servicio
Sub suelo Boulevar Parque Arauco, boletería Teatro Municipal de Santiago de 11:00 a 21:00 Sin cargo por servicio.

Venta de entradas a través de sistema Ticketek:
www.ticketek.cl (compra de entradas vía online debe hacerse hasta 48 horas de anticipación para día de la función escogida).

Cine Hoyts, Tiendas Falabella, The Knife.

Fono: 690 2000

Precios público general:

Galería $4.000
Banqueta general $6.000
Balcón lateral $8.000
Anfiteatro general arco $10.000
Anfiteatro general $20.000
Anfiteatro preferencial $30.000
Balcón $40.000
Platea y palco frontal $50.000

Estudiantes y niños:
Galería $3.000
Banqueta general $4.500
Balcón lateral $6.000
Anfiteatro general arco $7.500
Anfiteatro general $15.000
Anfiteatro preferencial $22.500
Balcón $30.000
Platea y palco frontal $37.500

]]> https://www.jhcnewmedia.cl/santiagoamil/?feed=rss2&p=17983 1
Hoy se estrena Escuela, la nueva obra de Guillermo CalderónEscuela, new play by Guillermo Calderón, premieres today https://www.jhcnewmedia.cl/santiagoamil/?p=17792 https://www.jhcnewmedia.cl/santiagoamil/?p=17792#respond Fri, 18 Jan 2013 20:35:58 +0000 https://www.jhcnewmedia.cl/santiagoamil/?p=17792 El montaje forma parte el ciclo Memoria 1973 – 2013.Created especially for the Memory 1973-2013 cycle, it is one of the most anticipated plays of the Festival.

  • El montaje del director y dramaturgo Guillermo Calderón forma parte el ciclo Memoria 1973 – 2013  y se presenta hoy a las 21 horas en el Teatro UC.

Santiago, 18 de enero 2013.- Es uno de los estrenos más esperados del Festival, que  fue creado especialmente para el ciclo Memoria 1973 – 2013.  Escuela, del director y dramaturgo Guillermo Calderón (Villa+Discurso, Neva y Diciembre) se presenta hoy viernes a las 21 horas en el Teatro UC.

Con todas sus funciones agotadas, el montaje ambientado en la década de los ochenta cuenta la historia de un grupo de militantes que recibe instrucción paramilitar para derrocar a la dictadura.

La clandestinidad, la resistencia y la educación se entrecruzan en este relato inédito,  que en 80 minutos retrata la actividad y aspiraciones de una generación que usó todos los medios para conseguir justicia y libertad.

La obra se presenta hoy viernes y sábado 19 de enero a las 21 horas y el domingo 20 de enero a las 20 horas, en la sala 2 del Teatro UC. Debido al masivo interés del público, las entradas para todas las funciones están agotadas. Sin embargo, quienes no pudieron acceder a este estreno, podrán hacerlo desde el 4 de abril a 1 de junio en el ciclo Teatro Hoy, que organiza la Fundación Teatro a Mil (FITAM).

Para finalizar su participación en el XX versión del Festival Santiago a Mil, Guillermo Calderón realizará un Encuentro de Trasnoche gratuito y abierto a todo público donde se explicará el proceso creativo de Escuela. La cita es el domingo 20 de enero a las 22 horas en la sala 2 del Teatro UC. 

Santiago, January 18, 2013. Created especially for the Memory 1973-2013 cycle, it is one of the most anticipated plays of the Festival. Escuela, by playwright and director Guillermo Caldéron (Villa+Discurso, Neva and Diciembre), will make its debut at 9 pm tonight at the Teatro Uc.

With all of its performances sold out, the play set in the 1980’s tells the story of a group of activists who receive paramilitary training to overthrow the dictatorship.

Clandestinity, resistance and education intertwine in this original story that portrays, in just 80 minutes, the activity and aspirations of a generation that used all available means to obtain justice and freedom.

Performances will be held this Friday and Saturday, January 18-19 at 9 pm and Sunday, January 20 at 8 pm in room 2 of Teatro UC. Due to a massive public interest, tickets for all performances have been sold out. However, all those who could not attend the play can do so from April 4 to June 1 in the Teatro Hoy cycle, organized by the Fundación Teatro a Mil (FITAM).

To wrap up his participation in the twentieth Santiago a Mil Festival, Guillermo Calderón will hold a Late Night Meeting, free-of-charge and open to all spectators, where the creative process of Escuela will be explained. This event will take place on Sunday, January 20 at 10 pm in room 2 of Teatro UC.

]]> https://www.jhcnewmedia.cl/santiagoamil/?feed=rss2&p=17792 0
Iquique a Mil vuelve a la Región de Tarapacá con destacados espectáculos https://www.jhcnewmedia.cl/santiagoamil/?p=14987 https://www.jhcnewmedia.cl/santiagoamil/?p=14987#respond Thu, 20 Dec 2012 20:49:30 +0000 https://www.jhcnewmedia.cl/santiagoamil/?p=14987 Como cada enero la región de Tarapacá se transformará en una fiesta cultural con la llegada de Iquique a Mil, donde las artes escénicas serán las protagonistas.

Como cada enero la región de Tarapacá se transformará en una fiesta cultural con la llegada de Iquique a Mil, donde las artes escénicas serán las protagonistas.

Desde 2010, se han presentado en la región un total de 8 espectáculos nacionales e internacionales, de gran calidad artística entre los que se destaca: la bailarina de flamenco Eva Yerbabuena, el músico serbio Goran Bregovic, Jemmy Button, el pasacalle español El Fuego del Mar y la reconocida obra nacional Neva.

Presentado por BHP Billiton Pampa Norte, organizado por la Fundación Teatro a Mil y acogido a la Ley de Donaciones Culturales, Iquique a Mil sorprenderá a toda la ciudadanía con 4 obras gratuitas entre el domingo 6 y el domingo 20 de enero de 2013.

La jefa de Asuntos Externos de BHP Billiton Pampa Norte, Karin Gjuranovic destacó la importancia de presentar Iquique a Mil por cuarta vez en la Región: “Cumplimos 4 años presentando espectáculos nacionales e internacionales de Teatro a Mil en Iquique, lo que nos llena de orgullo. Esta iniciativa se enmarca en un programa de largo plazo, cuyo propósito es contribuir a mejorar la calidad de vida de los habitantes de la región, a través del acceso equitativo a espectáculos de excelencia».

Para la Directora Ejecutiva de la Fundación Teatro a Mil, Carmen Romero “estar presente nuevamente en Iquique es concretar nuestro sueño de descentralizar la cultura y facilitar el acceso a todos los chilenos. Invitamos a toda la ciudadanía a que disfruten de los montajes que tenemos preparados y que se tomen las salas y los espacios públicos, porque Iquique a Mil  les pertenece a todos”

Esta cuarta versión, que cuenta con el patrocinio de la Ilustre Municipalidad de Iquique,  la colaboración del Gobierno Regional de Tarapacá, y el apoyo del Consejo de la Cultura y las Artes, contemplará la realización de 5 funciones gratuitas en las ciudades de Alto Hospicio e Iquique.

Cuatro montajes cinco funciones

El puntapié inicial estará a cargo de la reconocida compañía nacional Teatro Cinema, con su obra  El Hombre que daba de beber a las mariposas. El montaje, que mezcla técnicas del cine y el 3D con el teatro, cuenta la historia de Fillippo, un abuelo que continúa con la tradición de una vieja cultura de dar de beber a las mariposas que acaban de salir de sus crisálidas para orientarlas en su migración. La obra tendrá dos funciones en el Centro Cultural Alto Hospicio: el domingo 6 de enero a las 19:00 horas y el lunes 7 a las 20:00 horas.

Al día siguiente, martes 8, el ex Estadio Cavancha recibirá la magia circense nacional a cargo de la compañía Empresa de Circo Pacheco-Kaulen y Hnos, quienes presentarán la obra Circo de A’onde a las 20:30 horas. Un espectáculo pensado para la familia donde lo cotidiano adquirirá un nuevo color a través del teatro y de la música.

El domingo 13 de enero a las 20.30 horas un clásico del teatro chileno llegará al ex Estadio Cavancha. Entre gallos y medianoche, escrito por Carlos Cariola en 1919, cuenta la historia de un ex coronel de la Guerra del Pacífico, que de regreso a su hogar debe acomodarse a la obsesión de su esposa, doña Josefa, de arrendar habitaciones de su propio hogar a jóvenes universitarios.

La puesta en escena está dirigida por Ramón Núñez, Premio Nacional de Artes de la Representación 2009, y cuenta con un destacado elenco integrado por Gabriela Hernández, Hugo Medina, Mario Bustos y Otilio Castro, entre otros.

El retiro de invitaciones para las funciones de El Hombre que daba de beber a las mariposas comenzará el miércoles 26 de diciembre en el Centro Cultural de Alto Hospicio, Los Tamarugos 3031, de 8.30 a 14.00 horas y de 15.00 a 18.00 horas y en el Centro Cultural de Iquique, ubicado en Baquedano esquina Gorostiaga. De lunes a viernes de 9.00 a 13.00 horas.

Ese mismo día, miércoles 26, también se distribuirán en el Centro Cultural de Iquique las invitaciones para las obras Circo de A’onde y Entre gallos y medianoche. Se entregarán dos cortesías por persona, hasta agotar stock.

Y para finalizar la cuarta versión de Iquique a Mil,  y teniendo a Francia como país invitado de honor, se presentará el espectáculo Las Jirafas. Se trata de ocho jirafas de ocho metros de alto que recorrerán el domingo 20 de enero la costanera desde el balneario Cavancha hasta la Plaza 21 de Mayo. Estos singulares personajes serán testigos de la historia de amor entre un director de un circo y una cantante de ópera. Una mezcla perfecta entre técnica circense, ópera y pirotecnia para toda la familia. LasJjirafas de Compagnie Off comenzarán su recorrido a las 20.30 horas.

Encuentro con artistas

Iquique a Mil sumará a su programación actividades de extensión, que permitirán al público conocer en profundidad parte del trabajo de dos compañías nacionales que participarán en esta edición.

La compañía Teatro Cinema liderará un Encuentro de Trasnoche con el público 15 minutos después de terminada su función, programada para el 6 de enero en el Centro Cultural de Alto Hospicio.

En esta instancia los asistentes podrán conocer las novedosas técnicas utilizadas por la compañía, intercambiar ideas, escuchar opiniones y conversar en la misma sala en donde se presentará el montaje.

Un taller gratuito destinado a la familia donde se explicarán las técnicas del arte circense ofrecerá la compañía Circo Pacheco-Kaulen Y Hnos. La cita será en el Centro Cultural de Iquique de 18:00 a 20:00 horas. Las personas interesadas en participar deberán inscribirse a través de www.stgoamil.cl.

Compromiso con la cultura

Iquique a Mil se enmarca en el compromiso de largo plazo que BHP Billiton Pampa Norte tiene con el desarrollo cultural de la Región. En los últimos años se han presentado diversos proyectos donde destacan los atributos de calidad artística y amplio acceso por parte de la población, como Iquique en 100 Palabras, Pensamiento Propio con Cristián Warnken, Concierto para Violeta y el reciente espectáculo Iquique Suena a Gospel.

]]> https://www.jhcnewmedia.cl/santiagoamil/?feed=rss2&p=14987 0
Santiago a Mil ya comienza: desde el 26 de diciembre se podrán retirar invitaciones para Cerca de MoscúSantiago a Mil starts now: from December 26th you can go get your invitation for the play Cerca de Moscú https://www.jhcnewmedia.cl/santiagoamil/?p=14967 https://www.jhcnewmedia.cl/santiagoamil/?p=14967#respond Thu, 20 Dec 2012 15:50:06 +0000 https://www.jhcnewmedia.cl/santiagoamil/?p=14967 We are setting off for the 20th Santiago a Mil International Festival, presented by Minera Escondida (operated by BHP Billiton) and organized by Teatro a Mil Foundation.

Ya se calientan los motores para la  XX versión del Festival Internacional Santiago a Mil, presentado por Minera Escondida (operada por BHP Billiton) y organizado por Fundación Teatro a Mil, que se realizará entre el 3 y el 20 de enero de 2013. Serán 71 obras, entre locales e internacionales, que se presentarán durante 18 días de programación con lo mejor de las artes escénicas de Chile y el extranjero.

Este año se estrenarán dos montajes de destacados talentos nacionales.. El primero de ellos Cerca de Moscú, dirigido por Paulina García y coproducido por la Fundación Teatro a Mil (Fitam),se presentará de forma gratuita en el hall del Museo de Arte Contemporáneo en la Quinta Normal (Matucana 464), del 8 al 20 de enero, a las 20.30 horas, excepto el lunes 14 de enero. Este montaje se suma al estreno de Guillermo Calderón: Escuela, producción de Fitam, se presentará en el Teatro UC, entre el 18 y el 20 de enero.

Como ya es una marca de Santiago a Mil, habrá una gran cantidad de obras que se tomarán las calles, de manera de acercar cada vez más público al teatro. Este año, el Festival presentará 89 funciones gratuitas en espacios públicos de 20 comunas de la Región Metropolitana. Pero en esto, la obra de Paulina García a tendrá un particularidad especial: Cerca de Moscú se montará en un espacio no sólo público, sino también patrimonial: el antiguo edificio del MAC, conocido también como “Palacio de Versalles”, construido en 1920.

La directora Paulina García ha destacado el valor histórico de esta construcción para los habitantes de Santiago. “Yo quería una vez en la vida poder realizar una obra que estuviera vinculada con el tema patrimonial. Esto es nuestro, es pasado presente, es enorme y es de todos”, dijo.

Cerca de Moscú es una reescritura de dos textos de Antón Chéjov, Plátonov e Ivanov. La nueva coproducción de Fitam   ofrece una nueva versión escrita por Pablo Paredes, en la que once actores dan vida a una tragicomedia protagonizada por un grupo de amigos que durante una noche de fiesta se enreda en historias de amor, amistad, traición y engaño. El elenco es integrado por Regildo Castro, Tito Bustamante, Paula Bravo, Eduardo Herrera, Rafael Contreras, Sofía Zagal, Tania Rebolledo, Ana Cosmelli, Rodrigo Fonerón, Abel Zicavo, Robert Scott, Germán Moya y José Miguel Neira.

“La noche salvaje”, describía Chéjov y sentenciaba: “Nada es personal cuando el mundo se cae a pedazos”. En esa tónica, los personajes de esta obra nunca paran de celebrar, aunque sus vidas se destruyan. Para  Paulina García, se trata de un ambiente donde imperan las apariencias: “Ojalá lo que acaba de pasar no se haya notado, ni se note el desastre que acaba de quedar y sigamos la fiesta”, relata.

Pese a la acidez de su historia, la obra tiene mucho de comedia:“Imagínate una tropa de gente hedonista, ociosa y arribista, sólo puede ser divertido”, comenta la directora sobre este montaje de tres actos, que tiene una duración de dos horas y media.

Pero también es una invitación para reflexionar sobre el pasado y el presente,. Para el actor Rafael Contreras, integrante del elenco, la obra retrata un sentimiento de desencanto que existe hoy en la sociedad chilena:“Tengo la sensación de que pertenecemos a una generación que está al cierre de una época, después de todo lo que sucedió en este país en el siglo XX”,. A lo que agrega: “Me parece que este sentimiento está instalado en el consciente colectivo”.

Sobre la experiencia de presentar la obra en un espacio patrimonial, el actor Robert Scott sostiene que: “Estos lugares adquieren nuevo significado al ser usados para obras teatrales. Esa capacidad de modificación de un espacio, de intervenirlo con situaciones, hace que el público se envuelva en el montaje”.

Cerca de Moscú se presentará en el Museo de Arte Contemporáneo de Quinta Normal entre 8 y el 20 de enero (excepto el lunes 14), a las 20.30 horas. Las invitaciones para asistir se pueden retirar a partir del 26 de diciembre en el Punto de Información Santiago a Mil habilitado en el Centro GAM, sede oficial de Santiago a Mil. De lunes a domingo, de 11 a 21 horas. Se podrá solicitar hasta dos entradas por persona.

Más detalles de la programación del Festival  en el twitter de Santiago a Mil @stgoamil; en el FanPage de Facebook www.facebook.com/StgoaMil y en el sitio web www.santiagoamil.cl.

We are setting off for the 20th Santiago a Mil International Festival, presented by Minera Escondida (operated by BHP Billiton) and organized by Teatro a Mil Foundation, which will take place on January 3rd to 20th 2013. The program includes 71 plays, Chilean and international, which represent the greatest of local and global scenic arts.

This year, two new plays from remarkable playwrights and directors will premiere at the Festival. One of them is Cerca de Moscú (Near Moscow), directed by Paulina García and coproduced by Teatro a Mil Foundation (Fitam), which will run from January 8th to 13th and 15th to 20th, at 20.30, at the Museo de Arte Contemporáneo of Quinta Normal (Matucana 464).

The second one is Escuela (Training), from renown playwright and director Guillermo Calderón, produced by Fitam. The season will run from January 18th to 20th at Teatro UC.

Cerca de Moscú is based on Chekhov’s Platonov and Ivanov, which where rewritten by Pablo Paredes for eleven actors who will develop onstage this tragicomedy about a group of friends that during a party night get themselves involved in a confusing love, friendship, betrayal and deceit story. The director, Paulina García, has remarked the historical value of the museum where the play will be performed, built on 1920. “I wanted, once in my life, being able to do a play related to the patrimonial thing. This is ours, is past and present, is huge and it’s for all of us”, she has stated.

To see Cerca de Moscú, ask for an invitation at our Information Point in Centro GAM, from December 26th, open from Monday to Sunday, 11.00 to 21.00. There is a maximum of two invitations per person.

More details on the Festival’s program in our twitter account @stgoamil; Facebook FanPage www.facebook.com/StgoaMil; and our website www.santiagoamil.cl.

]]> https://www.jhcnewmedia.cl/santiagoamil/?feed=rss2&p=14967 0
Santiago a Mil anuncia destacada programación nacional para celebrar sus 20 añosSantiago a Mil announces star-studded Chilean productions to celebrate its twentieth anniversary https://www.jhcnewmedia.cl/santiagoamil/?p=12251 https://www.jhcnewmedia.cl/santiagoamil/?p=12251#respond Fri, 12 Oct 2012 21:16:10 +0000 https://www.jhcnewmedia.cl/santiagoamil/?p=12251 Desde su creación en 1994, el Festival Internacional Santiago a Mil ha logrado transformar el mes de enero en una fiesta ciudadana y democrática donde las artes escénicas son las protagonistas.Since its founding in 1994, the Santiago a Mil International Festival has succeeded in turning January into a civic and democratic festival where the performing arts take the lead.

Desde su creación en 1994, el Festival Internacional Santiago a Mil ha logrado transformar el mes de enero en una fiesta ciudadana y democrática donde las artes escénicas son las protagonistas. Este año se cumplirán 20 años de historia, dos décadas en que se han programado 949 espectáculos, de los cuales 220 corresponden a creaciones internacionales y 729 a obras nacionales, que han abierto y consolidado un espacio por excelencia para la exhibición de los montajes que han marcado las artes escénicas de Chile.

Entre el 3 y el 20 de enero se celebrará una nueva edición del Festival Santiago a Mil que, bajo el slogan En la medida de lo imposible, marca la convicción de seguir adelante y darle un espacio significativo a las artes escénicas del país.

Para Carmen Romero, Directora Ejecutiva de Fundación Teatro a Mil, “en estos 20 años hemos ganado entre todos un espacio de libertad que debemos alentar y cuidar. Empezamos con la convicción de que lo que para muchos parecía imposible, se podía lograr, y esa idea nos impulsa hasta hoy. Empezamos admirando a los grandes festivales del mundo, y ahora vemos cómo el mundo tiene los ojos puestos en nosotros y en el teatro chileno”. “La programación internacional que tendremos para nuestro vigésimo festival es de lujo, y la nacional no se queda ni un paso atrás. Cuatro jurados especializados revisaron en un año 157 espectáculos de teatro y danza, para llegar a una selección que reúne los 20 trabajos más potentes, contemporáneos, fascinantes y conmovedores. Estamos ansiosos por compartir con el público lo mejor de las artes escénicas nacionales”, agrega.

Por su parte, María Olivia Recart, Vicepresidenta de Asuntos Externos de Minera Escondida (operada por BHP Billiton) repasa la relación y compromiso que han sostenido con el festival. “Nuestra participación en Santiago a Mil ha sido una excelente experiencia, beneficiosa en muchos sentidos, en que ambas partes hemos aprendido mucho. A lo largo de trece años, hemos acompañado al Festival en su desarrollo y lo hemos visto crecer exponencialmente. Ha crecido en programación de obras nacionales, variedad y calidad de espectáculos internacionales, cantidad de funciones gratuitas en comunas, extensión geográfica y, ciertamente, en público. Asimismo hemos contribuido al fortalecimiento y proyección del teatro nacional”, sostiene.

En 19 ediciones se estima un público asistente de  8 millones de personas, una cifra que traspasa números y constituye parte fundamental de esta fiesta ciudadana. Sobre el alto impacto que el certamen teatral tiene sobre las personas, el Ministro Presidente del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Luciano Cruz-Coke, señala: “en estos 20 años del Festival Santiago a Mil las familias chilenas han podido acceder a los espectáculos teatrales más importantes del mundo y a obras fundamentales del teatro nacional. Gracias a su extensión en diversas regiones del país y en comunas con población más vulnerable, grandes y chicos y personas que nunca antes habían asistido a una función de teatro han disfrutado experiencias y emociones únicas. Nos alegra ser parte de esta iniciativa y reconocemos cómo ha ido transformándose en un referente activo de la escena teatral chilena e internacional».

Organizado por la Fundación Teatro a Mil, el Festival es un proyecto acogido a la Ley de Donaciones Culturales que presenta Minera Escondida (operada por BHP Billiton) y cuenta con el apoyo del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Por tercer año consecutivo su sede principal será el Centro Gabriela Mistral.

Talento local

El Festival Internacional Santiago a Mil será una nueva ocasión para reunir a los mejores exponentes de las artes escénicas del mundo y lo más aplaudido de las tablas nacionales. A los 18 espectáculos internacionales, se sumará una destacada programación local de 24 producciones que, como todos los años, vendrá a nutrir el Festival con la calidad artística que tienen los dramaturgos y directores chilenos, las compañías, sus actores y los equipos técnicos.

Esta programación es producto de un exhaustivo proceso de selección a cargo de un jurado independiente, integrado por profesionales de las artes escénicas, la docencia y las comunicaciones, que entre el 1 de septiembre 2011 y el 6 de septiembre de 2012 visionó 157 montajes (teatro y danza), los cuales cumplían el requisito de ser estrenos formales en la cartelera de Santiago con un mínimo de 12 funciones y de contar con un elenco compuesto por profesionales.

Las categorías que conforman la programación nacional del Festival Santiago a Mil 2013 son: Selección Teatro 2012, Teatro Emergente, Teatro Familiar y de Calle, Selección Danza 2012, Danza Emergente, Selección Regiones 2012 y Coproducciones. De esta manera, la novedad en la programación es la incorporación de obras de categoría familiar y una selección de teatro de Antofagasta, Valparaíso y Concepción, que se presentarán en las extensiones que el certamen realice en dichas ciudades.

Revisa aquí a los seleccionados:

Selección teatro 2012        

DISTINTO
De: Eugene O’neill
Versión y adaptación: Alfredo Castro y Roberto Contador
Puesta en escena: Alfredo Castro

EL TALLER
Compañía: La Fusa
Texto: Nona Fernández
Dirección: Marcelo Leonart

EN LA SOLEDAD DE LOS CAMPOS DE ALGODÓN
Compañía: Teatro Camino
De: Bernard-Marie Koltes
Dirección: Marcelo Alonso

GALVARINO
Compañía: Teatro Kimen y Teatro Universidad Mayor
Dramaturgia: Marisol Vega Medina
Dirección: Paula González Seguel

REDOBLE FÚNEBRE PARA LOBOS Y CORDEROS
Compañía: Teatro UC-Proyecto Antártica
Dramaturgia: Juan Radrigán
Dirección: Rodrigo Bazaes

Teatro emergente

BUENAVENTURA I: EL AÑO REPETIDO
Compañía: Teatro de Gerónimo
De: Luis Alberto Heiremanns
Dirección: Antonio Campos Di Girólamo

CÉLULA
Compañía: Teatro en grupo
Dramaturgia y dirección: Roberto Cayuqueo

DÉJATE PERDER
Colectivo: A martillazos
Dramaturgia y dirección: Francisco Krebs

EDIPO, RELATO CIEGO
Compañía: La camarera-Elencos ciudadanos de Chile
Dramaturgia y dirección: Angelo Olivier

JUAN CRISTÓBAL, CASI AL LLEGAR A ZAPADORES
Compañía: La Laura Palmer
Dramaturgia y dirección: Ítalo Gallardo

 XIBALBÁ
Compañía: Teatro ruta de la memoria
Autoría y dirección: Natalia Cuéllar

TEATRO FAMILIAR Y DE CALLE

BRIGADAS
Grupo: Colectivo obras públicas (COPS)
Dramaturgia: Claudia Echenique, Sofía Zagal y Esteban Cerda
Dirección: Claudia Echenique

CIRCO DE A’ONDE
Compañía: Empresa de circo pacheco-kaulen y hnos.
Dirección: Daniela Bolvarán Espinoza

POBLACIÓN ARENERA
Compañía: Caldo con enjundia teatro
Dramaturgia y dirección: Vicente Larenas Añasco

UNA MAÑANITA PARTÍ…
Compañía: Teatro de Ocasión
Dirección: César Espinoza Araya, Ana Gallego y Ángel Sánchez

SELECCIÓN DANZA 2012

LAS TRES GRACIAS
Concepto e interpretación: Paula Sacur, Vivian Romo y Jesús Sevari

NOSOTRES
Concepción y dirección: Javiera Peón-Veiga

SANTA FIESTA
Compañía: Danza en Cruz
Coreografía: Valentina Pavez y Rodrigo Fernández
Dirección general: Valentina Pavez 

DANZA EMERGENTE

RESERVA
Dirección e interpretación: Gonzalo Beltrán y Camilo Fernández

DEUDA
Dirección e interpretación: Pablo Zamorano

PRODUCCIONES Y COPRODUCCIONES

CERCA DE MOSCÚ
Reescritura dramatúrgica: Pablo Paredes
Dirección: Paulina García

SELECCIÓN REGIONES 2012
Siguiendo con la línea de promoción de las artes escénicas, la cual busca contribuir a la descentralización de la cultura en Chile y a mejorar la calidad de vida de sus habitantes, el Festival Internacional Santiago a Mil celebrará sus 20 años incluyendo por primera vez obras de la región del Biobío, de Antofagasta y de Valparaíso en la programación. El proceso de selección estuvo a cargo de representantes del jurado 2012 del Festival Santiago a Mil y personalidades de la cultura local.

BAILE AUSENTE DE UN ARCÁNGEL (ANTOFAGASTA)     
Compañía: La Huella Teatro (Antofagasta)
Dirección: Alejandra Rojas Pinto

LAS TRAGEDIAS SE LAS DEJAMOS A SHAKESPEARE (VALPARAÍSO)
Compañía: Familia Repudio
Dramaturgia: Dominique Aravena y Stefany Duarte
Dirección: Stefany Duarte

EL PÁJARO DE CHILE (CONCEPCIÓN)
Compañía: Reconstrucción
Autoría: Leyla Selman
Dirección: Rodrigo Pérez

[youtube]http://youtu.be/QsgnSOTe1kA[/youtube]

Since its founding in 1994, the Santiago a Mil International Festival has succeeded in turning January into a civic and democratic festival where the performing arts take the lead. This year the festival turns twenty – two decades in which it has presented 949 productions, 220 of them international alongside 729 Chilean works, first creating and then consolidating a space for excellence in exhibiting the stagings that have made a mark on the performing arts in Chile.

From 3 to 20 January this year’s Santiago a Mil festival will go ahead, under the slogan As far as impossible, showing our conviction to carry on into the future, and to provide a key space for the country’s performing arts.

In the words of Carmen Romero, Executive Director of the Fundación Teatro a Mil, “over these 20 years we have worked together to forge a space marked by freedom, that we must encourage and take care of. We began with the conviction that we could achieve what many thought to be impossible, and that is the idea that continues to drive us on. We started through our admiration of the world’s great festivals, and today we can see how the world’s eyes are on us, and on Chilean theater”. “The international productions featuring in the program of our twentieth festival are world class, and the Chilean productions that we are presenting are certainly able to hold their own in such company. Four specialized juries have reviewed 157 theater and dance productions over the course of a year, to select 20 of the most powerful, contemporary, fascinating, and moving works. We have a thirst to share the best of the Chilean performing arts with the public”, she adds.

Meanwhile, María Olivia Recart, VP for External Affairs at the Minera Escondida mine – operated by BHP Billiton – is keen to talk about the mine’s relationship and commitment to the festival. “Our participation in Santiago a Mil has been an excellent experience that has brought a wide range of benefits, with both parties learning a great deal. Over the course of the past thirteen years, we have stood alongside the festival’s development and we have watched it grow exponentially. It has expanded in terms of the Chilean works presented, the variety and quality of foreign productions, the number of free performances in different districts of the city, its geographical scope, and certainly in the number of people who attend. We have also contributed to the strengthening and dissemination of Chilean theater”, she says.

Audience figures over the 19 festivals so far completed have totaled an estimated 8 million people, going beyond mere numbers and constituting a fundamental component of a public festival. Talking about the theater contest’s impact on the public, the Minister in Charge of the National Council for Culture and the Arts, Luciano Cruz-Coke, says: “over the 20 year history of the Santiago a Mil Festival, Chilean families have had access to the world’s leading stage productions and to highlights from the country’s theater. Thanks to its extension program’s work in different regions of the country and in districts with more vulnerable communities, the young, the old, and people who had never before been able to go to the theater have enjoyed unique experiences and emotions. We are pleased to be a part of this initiative, and the recognize how the festival has transformed itself into a recognized highlight of the Chilean and international theater scene”.

Organized by the Fundación Teatro a Mil, the festival is a project that falls within the scope of the Law on Cultural Donations, presented by Minera Escondida (operated by BHP Billiton) and supported by the National Council for Culture and the Arts. For the third year running, its main headquarters will be located at the Centro Gabriela Mistral.

Local Talent

The Santiago a Mil International Festival will be a new chance to bring together the leading lights in the global performing arts, and Chile’s billboard stars. Alongside the festival’s 18 foreign productions, the program will include 24 Chilean shows that – just as has been the case in previous years – will come to nourish our festival with the artistic quality that Chilean playwrights, directors, companies, actors, and technical teams possess.

This program has been assembled through an exhaustive selection process spearheaded by an independent jury featuring members from the performing arts world, academics, and communications professionals who, between 1 September 2011 and 6 September 2012, took in 157 theater and dance productions that fulfilled the requirements of premiering as professional stagings in Santiago with at least 12 performances and a cast made up of professionals.

The categories that make up the Santiago a Mil 2013 domestic program are: Theater 2012, Emerging Theater, Family and Street Theater, Dance 2012, Emerging Dance, Regional Productions 2012, and Co-productions. Thus, the new feature in the program is the incorporation of family shows and the inclusion of theater from the Antofagasta, Valparaíso and Concepción regions, to be presented at the contest’s extension program in those cities.

Find information on the selected productions:

Theater 2012        

Diff’rent
By: Eugene O’neill
Version and adaptation: Alfredo Castro and Roberto Contador
Production: Alfredo Castro

El Taller
Company: La Fusa
Text: Nona Fernández
Directed by: Marcelo Leonart

Dans la solitude des champs de coton
Company: Teatro Camino
By: Bernard-Marie Koltès
Directed by: Marcelo Alonso

Galvarino
Company: Teatro Kimen and Teatro Universidad Mayor
Playwright: Marisol Vega Medina
Directed by: Paula González Seguel

Redoble Fúnebre para Lobos y Corderos
Company: Teatro UC-Proyecto Antártica
Playwright: Juan Radrigán
Directed by: Rodrigo Bazaes

Emerging theater

Buenaventura I: El Año Repetido
Company: Teatro de Gerónimo
By: Luis Alberto Heiremanns
Directed by: Antonio Campos Di Girólamo

Célula
Company: Teatro en grupo
Written and directed by: Roberto Cayuqueo

Déjate Perder
Collective: A martillazos
Written and directed by: Francisco Krebs

Edipo, Relato Ciego
Company: La camarera-Elencos ciudadanos de Chile
Written and directed by: Angelo Olivier

Juan Cristóbal, Casi al Llegar a Zapadores
Company: La Laura Palmer
Written and directed by: Ítalo Gallardo

Xibalbá
Company: Teatro ruta de la memoria
Written and directed by: Natalia Cuéllar

FAMILY AND STREET THEATER

Brigadas
Group: Colectivo obras públicas (COPS)
Playwright: Claudia Echenique, Sofía Zagal and Esteban Cerda
Directed by: Claudia Echenique

Circo de A’Onde
Company: Empresa de circo pacheco-kaulen y hnos.
Directed by: Daniela Bolvarán Espinoza

Población Arenera
Company: Caldo con enjundia teatro
Written and directed by: Vicente Larenas Añasco

Una Mañanita Partí…
Company: Teatro de Ocasión
Directed by: César Espinoza Araya, Ana Gallego and Ángel Sánchez

DANCE 2012

Las Tres Gracias
Concept and performance: Paula Sacur, Vivian Romo and Jesús Sevari

Nosotres
Concept and directing by: Javiera Peón-Veiga

Santa Fiesta
Company: Danza en Cruz
Choreography Valentina Pavez and Rodrigo Fernández
General directing: Valentina Pavez 

EMERGING DANCE

Reserva
Directing and performance: Gonzalo Beltrán and Camilo Fernández

Deuda
Directing and performance: Pablo Zamorano

PRODUCTIONS AND CO-PRODUCTIONS

Cerca de Moscú
Rewritten for the stage by: Pablo Paredes
Directed by: Paulina García

REGIONAL PRODUCTIONS 2012

In line our work to promote the performing arts, seeking to foster the decentralization of cultural events in Chile and to improve the quality of life enjoyed by the country’s inhabitants, the Santiago a Mil International Festival is to celebrate its twentieth anniversary by including – for the very first time – works form the regions of Biobío, Antofagasta and Valparaíso in its program. The selection process was spearheaded by representatives of the Santiago a Mil 2012 Festival Jury and by leading figures in local cultural communities.

Baile Ausente de un Arcángel (Antofagasta)     
Company: La Huella Teatro (Antofagasta)
Directed by: Alejandra Rojas Pinto

Las Trajedias se las Dejamos a Shakespeare (Valparaíso)
Company: Familia Repudio
Playwright: Dominique Aravena and Stefany Duarte
Directed by: Stefany Duarte

El Pájaro de Chile (Concepción)
Company: Reconstrucción
Written by: Leyla Selman
Directed by: Rodrigo Pérez

]]> https://www.jhcnewmedia.cl/santiagoamil/?feed=rss2&p=12251 0
Clase Magistral da las Claves Sobre la Dramaturgia Polaca https://www.jhcnewmedia.cl/santiagoamil/?p=6884 https://www.jhcnewmedia.cl/santiagoamil/?p=6884#respond Fri, 28 Jan 2011 15:01:02 +0000 https://www.jhcnewmedia.cl/santiagoamil/?p=6884

Piotr Gruszczynski, crítico de teatro y dramaturgo del Teatr Nowy en Varsovia, expone en una Clase Magistral, sobre un teatro que en Chile tiene rasgos de exótico, pero que en Europa se encuentra fuertemente posicionado: “Claves en la dramaturgia polaca actual”. Donde deja en claro de quién hablamos cuando nos referimos a los destacados directores de su país Krystian Lupa y Krzysztof Warlikowski.

Piotr Gruszczynski es coautor de las adaptaciones más recientes de Krzysztof Warlikowski: (A)pollonia, Un tramway (basado en un tranvía llamado deseo de Williams), además de editar un libro de entrevistas al autor. También escribió el primer análisis del Nuevo Teatro Polaco (Ojcobójcy, 2002).

En Conversaciones Teatrales de Santiago a Mil -evento realizado en el Centro Cultural Gabriela Mistral-, el invitado relató ante un atento público la historia del teatro polaco y expuso a dos de sus consagradas figuras.He is the author of two books about new theatre in Poland.

Caracterizado por su alto dramatismo, el teatro polaco muchas veces hace montajes que van más allá de las palabras, incluso a veces dejándolas atrás, no en perpetuo olvido, pero sí en suspenso. Es un teatro configurado por la historia de una nación que durante 200 años careció de independencia, repartida entre tres potencias (Rusia, Austria y Prusia) y que sufrió por las Guerras Mundiales.

Durante esos dos siglos se manifestó la influencia del romanticismo, que hasta el siglo XX se refería mucho a “la historia y dependencia del país, pero también a la espiritualidad”, comentó Piotr  Gruszczynski. Dejó ver la realidad del artista en aquella época, en que éste se sentía muy a cargo de su público, “pensaban que el artista tenía que ser el líder espiritual y que el arte no es para entretener, sino para conocer el mundo”. Y el romanticismo no sólo influyó en poetas y escritores, sino también en el teatro, según el co autor de (A)pollonia.

“En cierto sentido estamos frente a una paradoja, que eso que llamamos “nuevo teatro” está muy enraizado en el siglo XIX”, se refiere a la época del romanticismo que describía, pero hace la salvedad de que Krystian Lupa nunca tomó textos románticos “pero pienso tomó sobre sus hombros una especie de compromiso de artista romántico. O sea, un compromiso de ser un guía espiritual para el público y para sus actores”.

Piotr Gruszczynski avanzó por la línea del tiempo y dijo que en el siglo XX, el teatro polaco poseía una tradición de que los artistas de vanguardia creaban sus propios grupos e intentaban actuar fuera de las instituciones oficiales de la cultura. También se refirió al movimiento de contracultura de los 60 y 70 con grupos de teatro de estudiantes, que también fueron independientes del teatro oficial.

Lupa, por su parte, explica quien da esta clase magistral, trabajó en el sistema del teatro institucional, pero desde el principio de su carrera intentaba deshacer el sistema oficial desde adentro. Y le resultó la transformación- sostuvo.

Uno de los hechos históricos que marcó significativamente al teatro de Polonia fue la Caída del Muro de Berlín, porque lo que se estaba haciendo en este ámbito artístico dejó de tener sentido con las transformaciones históricas y económicas que implicó. Había mucha censura en el teatro polaco hasta este momento, “entonces la comunicación con el público sucedía intentando romper la censura, pero después de eso (la Caída del Muro) ya no tenía sentido ese tipo de conexión con el público”- explicó Gruszczynski.

Lupa, quien se convirtió en el profesor de teatro más importante en Polonia, según el dramaturgo del Teatr Nowy, comienza a crear diferentes y nuevos directores de su escuela y ellos, continuando su obra comienzan a transformar el teatro polaco, agregó.

Explícito fue Gruszczynski cuando dijo que “para Lupa el teatro no es un lugar para jugar, de actuar, es un lugar donde se busca, no donde se actúa”. Con esto se refiere a que lo más importante es la presencia física y psíquica del actor en escena “que lleva al escenario su ser entero y nunca se despide de sí mismo”. “Lupa muchas veces habla de que los personajes viven como vampiros sobre los actores, o sea, los personajes succionan del actor lo mejor, la esencia del actor, pero igual nos vemos conectados con el cuerpo que sufre y que está vampirizado”-explicó.

Se refirió a las escuelas que piensan que es importante la distancia entre el actor y el personaje y los que creen lo contrario, que el actor tiene que identificarse absolutamente con el personaje. En medio de ambos aparece una escuela que no cree en ninguna de las dos afirmaciones, que sostiene que hay que identificarse, pero sin dejar de ser uno mismo.

Lupa es un director que no busca la perfección, según las conclusiones de esta clase magistral, puesto que considera que todo lo que está como muy “perfectito” es “carnicería literaria, la carne está muerta. Lo más fresco es algo que no está terminado, que está trisado, donde hay una tensión y la gracia está en la imperfección”- dijo Piotr  Gruszczynski.

Respecto de Krzysztof Warlikowski, el dramaturgo polaco que daba las claves sobre el teatro polaco dijo: “Es difícil decir que el homosexualismo es el tema más importante para Warlikowski, pero no solamente homosexualismo sino que el sentimiento de culpa que no llega a ser castigado, esa es la problemática en su teatro”.

Uno de los grandes acontecimientos que marcaron a Warlikowski es el tema del holocausto, de polacos que salvaban a judíos y eran héroes, pero de otros que los entregaban a los alemanes por dinero. Y ahí está el tema de la culpa.

El teatro de  Krzysztof Warlikowski está fundado sobre los textos Shakespeareanos y también textos de la antigua Grecia, sobre todo Eurípide, “porque piensa que ahí está escrita toda la verdad sobre nosotros, humanos”- dijo Piotr Gruszczynski.

Gruszczynski contó a su interesado público que “en el principio de la carrera de Warlikowski se decía que le gustaba hacer escándalos teatrales, pero él respondía: no es que mi teatro sea escandaloso, sino que la realidad es escandalosa y por lo tanto el teatro no puede ser no escandaloso”.

Sobre Krystian Lupa y Krzysztof Warlikowski

El director Krystian Lupa, ha buscado establecer un quiebre de la acción tradicional y no por nada se le ha llamado como uno de los “monstruos” de la escena contemporánea, pues trata las complejidades del ser humano moderno con una profunda reflexión filosófica y existencial. Estudió física en la Universidad de Jagiellonia, Cracovia y se graduó de diseño gráfico. Además, estudió cine en Lodz y dirección de teatro en Cracovia. Se presentó en Santiago a Mil con «Persona. Marilyn», tuvo un concurrido público para ver esta puesta en escena que aborda la obsesión de la rubia Marilyn Monroe por hacer en teatro «Las tres hermanas», de Chéjov. Además de dirigir los montajes, Lupa también tiene la particularidad de traducir o adaptar los textos, diseñar las escenografías e incluso a veces intervenir en el escenario como narrador.

Otro interesantísimo director polaco que se encuentra en Santiago a Mil es Krzysztof Warlikowski, quien estudió filosofía y lenguas romances en la Universidad de Cracovia y en la Sorbona de París. Forma parte de una generación que busca ir más allá del teatro clásico para situar en “el mundo real”. Crea el grupo Nowy Teatr, con montajes que recrean la ruptura desde lo íntimo. Para él la Biblia y el mundo clásico son una fuente de inspiración en su mundo creativo, de hecho ha dirigido clásicos del teatro universal, como Shakespeare, Sófocles, Koltès y Witold Gombrowicz. También dirigió óperas para la Ópera Garnier de París y Ópera Narodowa de Varsovia, entre otras. “Purificados” es la obra que trajo a Santiago a Mil, el retrato de la dramaturga Sarah Kane, quien se quitó la vida a los 28 años.

]]>
https://www.jhcnewmedia.cl/santiagoamil/?feed=rss2&p=6884 0
«El Último Fuego», Imperdible Montaje Sobre una Trágica Coincidencia https://www.jhcnewmedia.cl/santiagoamil/?p=6735 https://www.jhcnewmedia.cl/santiagoamil/?p=6735#respond Sun, 23 Jan 2011 19:43:01 +0000 https://www.jhcnewmedia.cl/santiagoamil/?p=6735

«El último fuego» es una obra correspondiente a la categoría Selección 2010 que integra la variada cartelera del Festival.  Única en su estilo, entrega al público una potente visión que cuestiona el destino que toma la vida cuando ésta se enfrenta a dramáticos hechos.

Con notables actuaciones del elenco compuesto por Ana Reeves, Paulina García, Kiki Rojo, Sara Pantoja, Jaime Omeñaca, Aldo Parodi, José Tomás Guzmán y Carlos Ugarte, y bajo la dirección de Luis Ureta, la obra nos plantea la crisis surgida ante identidades confusas y difusas; mujeres desgarradas en su esencia; almas en lugares equivocados y reubicadas tardíamente; jóvenes que juegan a ser dueños de un destino que les fue designado a sus espaldas y los embates del poder son sólo algunas de las temáticas que podremos ver.

La obra se presentará el 23, 26, 27, 28, 29, 30 de enero a las 21:00 horas, en la Sala Universidad Mayor, ubicado en Santo Domingo 711 (Santiago Centro).

Fatídico puzzle

Un “nosotros” envolvente y no muy definido invade esta pieza de Dea Loher, donde un niño muere atropellado por una mujer policía mientras esta intenta capturar a un supuesto terrorista. La madre del niño, su marido, la amante del marido, la abuela del niño, la policía y algunos otros personajes van conformando una historia coral en la que finalmente todas las piezas terminarán por encajar.

La familia del niño la integran una ex profesora de música cuyo piano está para siempre desafinado, un jugador que juega a la lotería para perder, y una abuela que sufre de Alzheimer, todos viviendo en un edificio que se cae a pedazos.

Cerca vive la amante del padre, quien, con sus dos pechos amputados por una cirugía por cáncer, se las arregla para ser promiscua. Ella es la dueña del automóvil que comenzó la cadena fatal y que conducía un cocainómano, quien era perseguido por la mujer policía que llegará a ser su propia amante. El único testigo, un hombre misterioso, inmediatamente después del accidente se lima la yema de los dedos hasta el hueso, como si ya no existiera el derecho a la integridad física.

El diseño escenográfico y los elementos que lo componen tienen también un papel primordial, dibujando un espacio desolado y angustioso, donde el drama sigue impasible su curso.

Luis Ureta es licenciado en artes con mención en actuación teatral de la Universidad de Chile. Fundador de la compañía de teatro La Puerta, ha dirigido sus 30 montajes, y ha trabajado también con diversos elencos en muy distintos registros. Ejerció y ejerce la docencia en escuelas como Teatro Imagen, Universidad de Chile, Universidad Finis Terrae y Pontificia Universidad Católica de Chile. Entre sus numerosos premios destacan el otorgado por la Facultad de Artes de la U. De Chile en 1994 por “Cagliostro” y el del Círculo de Críticos de Arte en 2001.

¿Cómo adquirir tus entradas?

“El último fuego” es una obra de la categoría Selección 2010, por lo que sus tickets tienen un costo de $6.000 Público general; $4.500 Socios Club La Tercera; $3.000 Estudiantes y Tercera Edad.

Puedes adquirir las entradas a través del teléfono 690 20 00 ó en los sitios web www.ticketmaster.clwww.stgoamil.clo asistir a las boleterías ubicadas en el Centro Cultural Gabriela Mistral (Av. Libertador Bernardo O’Higgins 227, Santiago); Teatro Municipal de Las Condes (AV. Apoquindo 3300, Las Condes), Teatro Universidad Católica (Jorge Washington 26, Ñuñoa) y el Centro Mori de Parque Arauco (Subsuelo boulevard del Parque Arauco, Las Condes).

Ante consultas por disponibilidad y horarios, puedes llamar a:

– Ticketmaster 690 20 00

– Centro Cultural Gabriela Mistral 566 55 34

]]>
https://www.jhcnewmedia.cl/santiagoamil/?feed=rss2&p=6735 0
Krystian Lupa Presenta “Persona.Marilyn” La Obsesión De la Rubia Debilidad https://www.jhcnewmedia.cl/santiagoamil/?p=6704 https://www.jhcnewmedia.cl/santiagoamil/?p=6704#respond Fri, 21 Jan 2011 13:00:27 +0000 https://www.jhcnewmedia.cl/santiagoamil/?p=6704

Desde la Europa Central nos visita uno de los más grandes maestros de las artes escénicas internacionales: Krystian Lupa.

El Festival Internacional Santiago a Mil, presentado por Minera Escondida (operada por BHP Billiton), Fundación Teatro a Mil y que cuenta con el apoyo del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, tiene el honor de recibir al director Krystian Lupa, uno de los representantes más significativos del teatro polaco y de la escena artística de la Europa actual.

Las propuestas del autor suelen crear espacios de gran coherencia y de sugerente creatividad. Su formación como artista íntegro, ha permitido que se relacionara plenamente con nuevas formas de llevar a cabo el dramatismo. Desde 1984 ha hecho de del Teatro Stary de Cracovia su espacio principal de trabajo.

El teatro polaco se caracteriza por su alto dramatismo, evitando muchas veces el uso de las palabras. Las originales propuestas de este país se desarrollan comúnmente en montajes que exploran lo visual, el movimiento y la música. La vanguardia polaca también se ha expresado a través del “teatro del fuego” y el “teatro del papel”.

En el caso de Lupa, el director ha buscado establecer un quiebre de la acción tradicional. Las complejidades del ser humano moderno son retratadas bajo la dirección de Lupa como un ser que busca su propia identidad, inserto en un mundo que le es ajeno, impropio.

“Persona.Marilyn” es el montaje que trae Lupa al Festival Internacional Santiago a Mil. A partir de una anécdota real, el director aborda la obsesión de la rubia Marilyn Monroe por hacer en teatro “Las tres hermanas” de Chéjov.

La lucha de la ícono sexual por ser más que una cara bonita se inserta en los abismos propios que separan a la estrella de la persona. Un conflicto que crece al ver que nadie la cree capaz de poder hacer algo “serio” y desmarcarse del erotizado rol que se le ha impuesto en su carrera y estilo de vida.

En “Persona.Marilyn” el personaje es visitado por su siquiatra Ralph Greenson, a quien constantemente se le ha acusado de ser uno de los responsables de gatillar la adicción a los fármacos y posterior suicidio de Monroe.

El personaje principal es interpretado por Sandra Korzeniak, quien no trata de mimetizarse a la estrella de Hollywood, pero su caracterización y brillante interpretación otorgan una lograda apuesta.

Las funciones serán los días 21 y 22 de enero a las 20:00 horas  y el 23 de enero a las 19:00 en M 100, ubicado en Matucana 100.

¿Cómo adquirir tus entradas?

“Persona.Marilyn” es una obra de la categoría Internacional, por lo que sus tickets tienen un costo de $10.000 Público general; $7.500 Socios Club La Tercera; $5.000 Estudiantes y Tercera Edad.

Puedes adquirir las entradas a través del teléfono 690 20 00 ó en los sitios web www.ticketmaster.cl o www.stgoamil.cl o asistir a las boleterías ubicadas en el Centro Cultural Gabriela Mistral (Av. Libertador Bernardo O’Higgins 227, Santiago); Teatro Municipal de Las Condes (AV. Apoquindo 3300, Las Condes), Teatro Universidad Católica (Jorge Washington 26, Ñuñoa) y el Centro Mori de Parque Arauco (Subsuelo boulevard del Parque Arauco, Las Condes).

Ante consultas por disponibilidad y horarios, puedes llamar a:

– Ticketmaster 690 20 00

– Centro Cultural Gabriela Mistral 566 55 34

]]>
https://www.jhcnewmedia.cl/santiagoamil/?feed=rss2&p=6704 0
Nuevo Estreno en Santiago a Mil: “Villa + Discurso” de Guillermo Calderón https://www.jhcnewmedia.cl/santiagoamil/?p=5063 https://www.jhcnewmedia.cl/santiagoamil/?p=5063#comments Mon, 13 Dec 2010 18:47:21 +0000 https://www.jhcnewmedia.cl/santiagoamil/?p=5063

Un nuevo estreno se suma a la cartelera del Festival Internacional Santiago a Mil: “Villa + Discurso”, una coproducción de Fundación Teatro a Mil y Guillermo Calderón, que se presentará por primera vez el 16 de enero en el marco del Festival.  El Festival Internacional Santiago a Mil es presentado por Minera Escondida (operada por BHP Billiton) y Fundación Teatro a Mil, y cuenta con el apoyo del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

Dirigida por el destacado director nacional, Guillermo Calderón, el montaje está compuesto por dos obras de teatro: “Villa” y “Discurso”, las que se relacionan a través de un diálogo de ideas e imágenes referentes a la tortura y la memoria. Las obras se presentarán consecutivamente, separadas por un intermedio de 10 minutos.

El elenco de ambos estrenos está compuesto por Francisca Lewin, Carla Romero y Macarena Zamudio. Las actrices interpretarán en “Villa” a tres mujeres que debaten diferentes alternativas para remodelar Villa Grimaldi. En “Discurso”, en tanto, representarán a la ex presidenta Michelle Bachelet en un ficticio discurso de despedida al dejar el poder.

Guillermo Calderón regresa al Festival Internacional Santiago a Mil en su versión 2011 por partida doble. El destacado director y dramaturgo chileno estrenará “Villa + Discurso”, dos obras de teatro coproducidas por la Fundación Teatro a Mil que pretenden situar a los asistentes en temas de derechos humanos, tortura y memoria.

Para Guillermo Calderón “regresar a la programación de Santiago a Mil es un placer, me siento como en casa, muy bien acompañado por el resto de las obras que se presentarán en enero”. Desde Londres 38, centro de tortura y desaparición que operó durante la dictadura militar y donde hoy ensaya el elenco, Calderón asegura que hace tiempo tenía pensado hacer un proyecto de estas características: “La idea la vengo trabajando hace mucho, el personaje de Michelle Bachelet me parece fundamental por eso lo incorporé en las obras. La escenografía es sencilla, no trajimos luces para crear un espacio, sólo un escritorio. Pensamos en hacer algo en las paredes, pero preferimos no intervenir porque todas las funciones de las obras las presentaremos en centros de tortura, el espacio ya está”.

El director de las aplaudidas “Neva”, “Diciembre” y “Clase” llega para deleitar al público del Festival. “Villa” mostrará a tres mujeres debatiendo acerca de diferentes alternativas para remodelar Villa Grimaldi, el principal centro de tortura y exterminio de la dictadura de Augusto Pinochet. ¿Reconstruir la casa demolida por los militares?, ¿construir un museo moderno? son las interrogantes que se buscan responder. El tema es complejo y expone las discusiones reales que hoy atraviesan las organizaciones de derechos humanos que intentan defender la memoria de las víctimas de la dictadura.

“Villa”, que tiene una duración de 1 hora 10 minutos, se desarrolla en torno a la conversación que entablan las tres actrices alrededor de un escritorio.

Después de un intermedio de 10 minutos se presentará “Discurso”, un montaje en el que Francisca Lewin, Carla Romero y Macarena Zamudio representarán a la ex presidenta Michelle Bachelet en un ficticio discurso de despedida al dejar el poder. En sus palabras se reflejarán las aspiraciones y frustraciones de una generación que vivió emocionada la experiencia de elegir a la primera presidenta, que además fue víctima de la tortura. Expresa, también, el conflicto que tendría una mandataria que aspira a hacer reformas populares administrando el modelo económico neoliberal impuesto por la dictadura.

“Discurso” fue desarrollada en la Residencia Internacional del Royal Court Theatre de Londres en el año 2009 y tiene una duración de 50 minutos.

Los ensayos de “Villa + Discurso” comenzaron en el mes de mayo de este año. Para Francisca Lewin ensayar las obras y estrenarlas en un centro de tortura tiene un significado distinto: “todo tiene otro peso, otra significación”.

La nueva apuesta de Calderón se presentará en los centros de tortura y exterminio de José Domingo Cañas, Londres 38 y en el actual Parque por la Paz Villa Grimaldi. La puesta en escena, muy simple, se concentra principalmente en la interpretación de las actrices. La asistencia de dirección y producción de ambos estrenos está a cargo de María Paz González, mientras que en el diseño integral, de María Fernanda Videla.

“Villa + Discurso” estará en cartelera los días 25, 26 y 27 de enero se presentarán en la Casa Memoria José Domingo Cañas a las 20.00 hrs y el día 28 finalizarán en el Parque por la Paz Villa Grimaldi en el mismo horario.

]]>
https://www.jhcnewmedia.cl/santiagoamil/?feed=rss2&p=5063 2
Trilogía de Guillermo Calderón Aterrizó en el Festival de Teatro de Buenos Aires https://www.jhcnewmedia.cl/santiagoamil/?p=27 https://www.jhcnewmedia.cl/santiagoamil/?p=27#respond Tue, 01 Dec 2009 15:23:53 +0000 https://www.jhcnewmedia.cl/santiagoamil/?p=27

co-producciones“Neva”, “Diciembre” y “Clase”, la trilogía del dramaturgo y director chileno Guillermo Calderón, se está presentando en la VII edición del Festival Internacional de Buenos Aires (FIBA).

En el íntimo teatro “Payró”, fue la primera presentación de “Teatro en el Blanco” en tierras trasandinas. La expectación era altísima; las tres funciones para “Neva” se encontraban completamente agotadas dos semanas antes del inicio del festival. Una vez más, Paula Zúñiga, Trinidad González, Jorge Becker y Guillermo Calderón en el escenario fueron ovacionados por los espectadores argentinos.

La compañía Teatro en el Blanco se ha convertido en el grupo actoral chileno más relevante en los dos últimos años, con un producto cultural de exportación como lo son sus obras “Neva” y “Diciembre”, al alero del Festival Internacional de Teatro Santiago a Mil.

Entre los años 2008 y 2009 ambas creaciones de Guillermo Calderón han recorrido diecisiete países, sólo comparable al quehacer internacional de “La Negra Ester”, dirigida por Andrés Pérez Araya a fines de los 80’.

“Neva”, en 2007, obtuvo el Premio Altazor (Mejor Dramaturgia, Mejor Dirección de Guillermo Calderón y Mejor Actriz, Trinidad González). Además, se adjudicó el Premio del Círculo de Críticos de Arte a la Mejor Obra en 2006.

“Diciembre” fue estrenada en 2008 en el Festival Iberoamericano de Teatro de Cádiz, España, y en 2009 formó parte de la cartelera en calidad de co producción del Festival Internacional Santiago a Mil, con gran éxito de la crítica.

Ambas obras han estado en Uruguay; Brasil, en la Muestra Chilena en Sao Paulo, Río Preto, Porto Alegre, Caxias do Sul y Bahía; en Bolivia, La Paz y Santa Cruz de la Sierra; en el Festival de Viena, Austria; en el Festival de Bruselas, Bélgica; en el Festival de Montreal, Canadá; en el Stage Festival de Nueva York; en el Festival de Almada, Portugal; y en el Festival Internacional de Teatro de Buenos Aires, Argentina. Se suman las temporadas que durante 2009 han realizado en Chile, específicamente en la sala Mori de Santiago.

Los próximos compromisos apuntan al Festival Internacional de Teatro de La Habana; México; Centroamérica; Colombia; Estados Unidos; y al Festival Chejov de Moscú.

Teatro en el Blanco es una compañía chilena independiente, nacida en 2004, compuesta por cuatro actores con más de diez años de trayectoria en el quehacer teatral nacional.

La obra “Clase”, en tanto, de la compañía “La reina de Conchalí” -escrita y dirigida por Guillermo Calderón- es ganadora del premio a la mejor dramaturgia del año, entregado por el Círculo de Críticos de Arte en Chile.

]]>
https://www.jhcnewmedia.cl/santiagoamil/?feed=rss2&p=27 0
Montaje «Los Payasos de la Esperanza» llega a Antofagasta en Enero de 2010 https://www.jhcnewmedia.cl/santiagoamil/?p=6 https://www.jhcnewmedia.cl/santiagoamil/?p=6#respond Tue, 01 Dec 2009 14:46:14 +0000 https://www.jhcnewmedia.cl/santiagoamil/?p=6 los-payasos-de-la-esperanza

Se trata de un imperdible del teatro nacional a cargo del director Mauricio Pesutic, que se presentará gratuitamente en Antofagasta en el marco del Festival Internacional de Teatro Santiago a Mil Bicentenario, que tendrá lugar entre el 3 y el 24 de enero de 2010.

La minería ha decidido sumarse por doceavo año consecutivo a la promoción de las artes escénicas de vanguardia. Y esta vez lo hará con uno de los grandes clásicos del siglo XX, “Los payasos de la esperanza”, escrita por Raúl Osorio y Mauricio Pesutic en 1977, y protagonizada -en ese entonces- por Rodolfo Bravo, Mauricio Pesutic y Roberto Poblete.

El montaje se presentará gratuitamente en Antofagasta en enero de 2010, en el marco del Festival internacional de Teatro Santiago a Mil -que se hace posible gracias al apoyo de Minera Escondida (operada por BHP Billiton)- y que abrirá las celebraciones del Bicentenario de la República.

Santiago a Mil ha decidido programar su XVII versión a Chile, como país invitado de honor y el sello será recuperar, para las actuales y futuras generaciones, la memoria del teatro chileno que ha dejado huella, y regalarle a los antofagastinos un espectáculo que les devuelva, como un espejo, su mirada de Chile.

«Llevamos doce años promoviendo las artes escénicas entre los chilenos, a través del Festival Internacional de Teatro Santiago a Mil, y hoy podemos decir que esto nos ha permitido acercar la minería a la gente. La presentación de Los payasos de la esperanza en la ciudad de Antofagasta, es una señal potente de que no sólo Santiago es Chile. Es en el norte donde se sitúan nuestras operaciones mineras y donde viven las personas que aportan diariamente con su trabajo a la riqueza del país, y es ahí también donde queremos que se establezca y profundice este diálogo entre minería y cultura», señala Mauro Valdés, Vicepresidente de Asuntos Corporativos de BHP Billiton (operador de Minera Escondida).

En 2008, el logo de Minera Escondida apareció en más de 15 iniciativas culturales. Entre ellas destacan, por su impacto social, el Festival Internacional Santiago a Mil, el Museo Chileno de Arte Precolombino y el Concurso Santiago en 100 Palabras, lo que habla de la apuesta que esta compañía ha ejercido en el campo de la Responsabilidad Social en Cultura. “Estamos convencidos que apoyar el desarrollo cultural no es un gasto sino una inversión, una inversión a mediano y largo plazo en capital social”, enfatiza Mauro Valdés.

Una compañía de la magnitud de Escondida muestra interés en algo que se aleja del inmediato negocio extractivo, visualizando el quehacer minero como un todo, con alcances que implican pensar- y repensar- el presente y el futuro de la sociedad. “Nos interesa aportar al desarrollo cultural en serio; el que deja huella, el que genera patrimonio, el que detona reflexión y aprendizaje, el que genera capital social, el que es inclusivo de la diversidad que somos”, concluye.

La programación de Santiago a Mil 2010 contempla un listado de diecinueve obras representativas del teatro chileno, que incluye creaciones del siglo XIX y XX, entre las que destacan “Tres Marías y una Rosa”, de David Benavente, “La Negra Ester”, de Roberto Parra, “Cinema Utoppia”, de Ramón Griffero, y “Hechos consumados”, de Juan Radrigán.

LOS PAYASOS NO PIERDEN LAS ESPERANZAS

Cuando aún era estudiante, Mauricio Pesutic trabajaba en la Vicaría de la Solidaridad, donde había un taller de payasos cesantes a quienes asesoraba en las rutinas, material que sirvió de base para escribir “Los payasos de la esperanza”.

Convertido en un clásico del teatro local, se presentaba indistintamente en teatros, gimnasios, iglesias, estadios y organizaciones vecinales, tanto en Chile como en el extranjero (fue vista por el público de quince países).

En la obra vemos a dos payasos que, antes de buscar trabajos alternativos y mejor remunerados, prefieren matar sus horas de cesantía enseñando a un aprendiz el oficio de la risa.

Acompañados sólo por la imagen de un Cristo a tamaño natural, dos payasos instalados en un reducto sindical aguardan que se concrete alguna oferta de trabajo. Sin embargo, el mayor valor de esta obra radica en la capacidad de sus propulsores de ligar una temática candente a una forma poética de mostrarla, en la que -mediante actuaciones inolvidables, como la del fallecido Rodolfo Bravo- lo trágico se devela empleando un tipo entrañable de humor, muy identificable en nuestra tradición popular.

]]>
https://www.jhcnewmedia.cl/santiagoamil/?feed=rss2&p=6 0