id
para la barra lateral «Regular Sidebar». Usando por defecto «sidebar-1». Establece manualmente el id id
a «sidebar-1» para silenciar este mensaje y mantener el contenido actual de la barra lateral. Por favor, ve depuración en WordPress para más información. (Este mensaje fue añadido en la versión 4.2.0). in /home1/jhcnewme/public_html/jhcnewmedia/santiagoamil/wp-includes/functions.php on line 6114id
para la barra lateral «Featured Page Textwidgets». Usando por defecto «sidebar-2». Establece manualmente el id id
a «sidebar-2» para silenciar este mensaje y mantener el contenido actual de la barra lateral. Por favor, ve depuración en WordPress para más información. (Este mensaje fue añadido en la versión 4.2.0). in /home1/jhcnewme/public_html/jhcnewmedia/santiagoamil/wp-includes/functions.php on line 6114Dirigida por su titular, Michal Nesterowicz, la agrupación orquestal más antigua del país se presentará por primera vez en el Festival Internacional Santiago a Mil para celebrar un nuevo aniversario y sumarse a la destacada programación sinfónica que se ha presentado en el marco de “Música a Mil”.
Se realizarán dos conciertos gratuitos. El primero el día el viernes 28 de enero en la Iglesia de San Francisco a las 20:30 hs. y el sábado 29, en el Centro Cultural Chimkowe de Peñalolén con la Quinta Sinfonía de Gustav Mahler a las 20:00 hs.
Está finalizando la fiesta de la cultura más importante de Latinoamérica y, como ya es tradición, Santiago a Mil cierra con los mejores espectáculos nacionales e internacionales.
Por eso, para conmemorar los 70 años de vida de la orquesta más antigua y de mayor trayectoria del país, la Sinfónica de Chile presentará dos conciertos con una de las obras más importantes de la historia de la música universal: la Quinta Sinfonía de Gustav Mahler, compositor y director de orquesta bohemio-austriaco cuya obra marca el momento máximo de la evolución de la sinfonía romántica.
El primer concierto de la agrupación orquestal dependiente del Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile, se realizará el viernes 28 de enero, a las 20:30 horas, en la Iglesia San Francisco y el segundo el sábado 29 de enero, a las 20:00 horas en el Centro Cultural Chimkowe de Peñalolén (Avenida Grecia 8787).
“Es un orgullo para nosotros como Santiago a Mil, el Festival más importante de Latinoamérica, tener dentro de nuestra programación la presencia de la Orquesta Sinfónica de Chile, que celebra 70 años de trayectoria. La música clásica es belleza que queremos compartir ante el público con dos espectaculares presentaciones gratuitas. Nuestro objetivo es poder acercar las diversas disciplinas artísticas a la gente y esperamos que el público pueda emocionarse y disfrutar de la Orquesta que dirige Michal Nesterowicz”, afirma Carmen Romero, la directora de la FITAM.
Dentro de la programación de Santiago a Mil se presentaron una serie de espectáculos en el marco de “Música a Mil” que comenzaron con “Noches Líricas”. Los estudiantes de la Universidad Mayor combinaron en su espectáculo las óperas de “Don Giovanni” y “Las Bodas de Fígaro” de Wolfgang Amadeus Mozart con selecciones de “Tosca” y “La Bohéme” de Giacomo Puccini. Un espectáculo familiar con melodías de un arte mayor que fueron apreciadas en cuatro comunas de la Región Metropolitana.
También se presentó la ópera italiana “Il Filosofo di Campagna”, una obra escrita en 1754 por el dramaturgo veneciano Carlo Goldoni. La ópera tiene como trama el amor y las desigualdades sociales, donde el personaje de Eugenia lucha por comprometerse con la persona que verdaderamente ama y no con el hombre con el que su padre quiere casarla.
“Il Filosofo di Campagna” fue llevada a escena por la Corporación Musical de Santiago, dirigida por Sylvia Soublette y cuenta con la participación de más de 30 profesionales entre cantantes, músicos, técnicos y gestores.
En el año de Mahler
Para cerrar las jornadas musicales, se presentará la Orquesta Sinfónica de Chile con la Sinfonía Nº 5 de Gustav Mahler. La obra que fue compuesta entre 1901 y 1902, principalmente durante los meses de verano en la casa del compositor, será dirigida por el músico polaco Michal Nesterowicz.
Durante 70 minutos el público podrá escuchar una pieza musical de primer nivel. El tema principal se centra en la marcha fúnebre, precedida de una gran llamada de atención.
Fundada al alero de la Universidad de Chile en 1941, la Orquesta Sinfónica ha realizado más de 60 giras por el país, además se ha presentado en Perú, bajo la dirección de Francisco Rettig; en México en el III Festival Internacional de Morelia, en Querétaro y a Ciudad de México, bajo la batuta de Agustín Cullel. En 1995, visitó varias ciudades de España, bajo la dirección de Irwin Hoffman y en 2004, Alemania, bajo la dirección de David del Pino Klinge.
Retraído y tímido de pequeño Gustav solía sumergirse en su propio mundo. Fue así como encontró un piano en la casa de su abuelo, acontecimiento que marcó su vida. Su padre, al notar las dotes naturales del pequeño, pese a ser un hombre rudo, tuvo la sensibilidad de incentivar a su hijo que a los 5 años recibió sus primeras lecciones para luego continuar con sus estudios musicales en Praga y Viena, derivándolos a la dirección y la composición.
Al comienzo de su carrera dirigió en pequeños teatros de provincia, pero ya en 1886, con sólo 26 años, era asistente del prestigioso Arthur Nikisch en Leipzig; dos años más tarde era director de la Opera de Budapest y tres años después de la Opera de Hamburgo hasta que en 1897 asumió la dirección de la Opera de Viena, donde su labor fue reconocida en toda la capital austríaca, convirtiéndose el músico más renombrado de la ciudad pese a las discriminaciones que sufrió debido a su origen judío.
De la oscuridad a la luz
La Quinta Sinfonía es una de las obras más populares de Gustav Mahler a lo que contribuye en parte su cuarto movimiento, el famoso Adagietto, utilizado por el cineasta Luciano Visconti en su película “Muerte en Venecia”, basada en la novela de Thomas Mann, quien se inspiró directamente en Gustav Mahler para crear al protagonista de la historia.
Para el destacado director de orquesta polaco Michal Nesterowicz, titular de la Sinfónica de Chile, esta es una de las sinfonías más trascendentales de la historia de la música, escrita por uno de los más importantes compositores de la música universal. “En la conmemoración del Centenario de su muerte estamos orgullosos de tocar esta obra al comenzar este año”, expresa el director.
Nesterowicz define la Quinta Sinfonía como un viaje desde la libertad a la oscuridad. Mahler divide la sinfonía en tres partes – explica- El primer y segundo movimiento en conjunto, el tercer movimiento separado y el cuarto y quinto juntos. El primer movimiento representa una marcha fúnebre, tema que estaba conectado con su propia vida ya que a los 40 años de edad le descubrieron una afección valvular cardíaca, mal que a principios del siglo XX era considerado grave y le limitaba para hacer su vida normal en la que el ejercicio físico y el deporte eran muy importantes”.
“El tenía miedo y pensaba intensamente en la muerte. En la primera parte, en medio de la música delicada y tranquila de la marcha fúnebre irrumpe una fuerza expresiva que manifiesta una gran lucha del autor por ser libre, por estar en buenas condiciones, por salir de la oscuridad de la vida. El segundo movimiento expresa la fortaleza para llevar nuestra vida desde el principio hasta el final. Nosotros somos lo suficientemente fuertes para decir: espera, tenemos nuestras ideas, nuestros sueños, nuestros planes. Nadie los puede destruir. El tercer movimiento es un lendlev, música popular austriaca y manifiesta la alegría de poder disfrutar de la naturaleza la que Mahler gozaba plenamente durante sus vacaciones, el único tiempo que destinaba a componer porque mayormente se dedicaba a su trabajo como director de la Opera de Viena”, dice Nesterowicz.
Alma: ¡Te amo!
Durante su época de Director de la Opera de Viena y con 40 años de edad Mahler conoció al único y gran amor de su vida: la joven y bella Alma Schindler de 19 años de edad, con quien se casó en 1902 pese a la enorme diferencia de edad. El gran amor que el artista sentía por su joven esposa quedó impreso en cada nota de sus creaciones, pero el matrimonio, inicialmente armonioso, se resintió luego de la muerte de la hija mayor de ambos de apenas 5 años.
La obra de Gustav Mahler expresa su angustia por ser feliz “El tercer movimiento nos muestra que tenemos que disfrutar de la vida. Estar abiertos para lo que viene todos los días, y nunca podemos perder la esperanza. ¿Quién sabe lo que pasará mañana? ¿Quién sabe si Alma va a cambiar y va a amar a otro? El cuarto movimiento es muy íntimo, de mucha paz. Mahler era demasiado tímido para decir directamente a Alma: «Escucha, Te amo.» Entonces puso esa frase en sus notas, a través de ellas podemos ver a este hombre llorando y gritando por Alma. El quinto movimiento que es lo más parecido a la felicidad y refleja imágenes de un mundo ideal”.
]]>Al igual que en años anteriores, el Festival Internacional Santiago a Mil se enorgullece de llevar lo mejor de los espectáculos nacionales e internacionales a 15 comunas de la Región Metropolitana. Los habitantes de las comunas de Pedro Aguirre Cerda, Puente Alto, La Florida, Peñalolén, Lo Prado, Cerro Navia, San Joaquín, Independencia, La Granja, Isla de Maipo, Santiago, Quilicura, Lo Barnechea, Las Condes y La Cisterna podrán disfrutar en familia, en sus propias, comunas, de estos espectáculos.
Francia, Brasil, China, Australia, México y Chile son los países que llenarán de magia los diversos rincones de la capital. La presencia de marionetas gigantes, móviles, música, teatro y espectáculos al aire libre es posible gracias a un trabajo de redes, en conjunto a los municipios, para acercar la cultura a la ciudadanía.
El Festival se realizará hasta el 30 de enero y es presentado por Minera Escondida (operada por BHP Billiton) y Fundación Teatro a Mil (FITAM), y cuenta con el apoyo del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.
La fiesta de la cultura se vive en grande. No sólo en salas y espacios cerrados se presentarán los más espectaculares montajes de Chile y el mundo que año a año trae el Festival Internacional Santiago a Mil.
En la XVIII versión del Festival, se presentarán un total de 75 funciones gratuitas y al aire libre, tanto nacionales como internacionales. Serán 15 espectáculos de primer nivel los que llegarán a 15 comunas de la Región Metropolitana: Pedro Aguirre Cerda, Puente Alto, La Florida, Peñalolén, Lo Prado, Cerro Navia, San Joaquín, Independencia, La Granja, Isla de Maipo, Santiago, Quilicura, Lo Barnechea, La Cisterna y Las Condes.
La directora ejecutiva de la Fundación Teatro a Mil (FITAM), Carmen Romero, reflexiona sobre la importancia de que las personas puedan acceder a los espectáculos de forma gratuita y en sus propios espacios. “En enero todos los montajes y espectáculos que presentamos son de la gente, les pertenecen a todos. Queremos que de la misma forma que las personas asisten al teatro a ver los artistas, también sean ellos, los actores con sus implementos y escenografías, los que se acerquen a la gente en su propio barrio. Santiago a Mil es una fiesta de encuentros para vivir en familia, para sentir todas las emociones. Queremos tomarnos los espacios para entregarlos con cultura a la comunidad, porque son ellos los dueños y merecedores de lo mejor de las artes”.
Agrega: “Este es un Festival que se hace con la colaboración y el trabajo de redes, donde las municipalidades juegan un rol fundamental. Este año hemos definido polos de programación donde habrá más de una obra y estaremos ahí varios días con el Festival”.
Por su parte, María Olivia Recart, Vicepresidenta de Asuntos Externos de BHP Billiton, operador de Minera Escondida, afirmó: “El sentido que tiene para nuestra empresa apoyar este Festival es justamente la posibilidad de llegar a través de él con programación artística de excelencia a públicos masivos, mejorando así la calidad de vida de las familias e incentivando una sana convivencia entre las personas. Creemos firmemente que el acceso a la cultura contribuye al desarrollo del país».
De igual forma, el Alcalde San Joaquín, Sergio Echeverría, agradeció el positivo impacto que genera el Festival en las personas. “Para nosotros Santiago a Mil tiene una vital importancia porque el teatro genera a personas más solidarias, más íntegras”.
Luciano Cruz-Coke, Ministro Presidente de la Cultura y las Artes apoya el desarrollo del Festival y su activa participación en las comunas, puntualizando que “la cultura no es un gasto, es una inversión y tiene muchos réditos sociales. Espero que tengamos un magnífico Santiago a Mil y que continuemos en alianza”.
El puntapié inicial de las actividades gratuitas del Festival Internacional Santiago a Mil comenzó el 3 y 4 de enero de enero con enorme éxito. La compañía francesa Transe Express y su director Gilles Rhode, realizaron una emotiva, delirante y espectacular muestra de la fusión de sus espectáculos “Hombre Móvil” y “Lluvia de Violines”. La presentación comenzó en Plaza de Armas hasta llegar a la Plaza de la Ciudadanía donde en el total del recorrido llegaron los dos días más de 150 mil personas.
La emoción y música traída desde Francia continuará su recorrido por Santiago con la presentación de “Hombre Móvil”, el día 6 de enero frente a la Municipalidad de Puente Alto; el 7 de enero en el Estadio Municipal de Aguirre Cerda, el 9 de enero en Peñalolén, en el sector de Grecia con Tobalaba y el 10 de enero en La Cisterna en el Paradero 25 de la Gran Avenida con Américo Vespucio.
Chile es invitado estelar con cinco montajes. “Altazor”, dirigida por Horacio Videla, rescata y revisa la imagen del poeta Vicente Huidobro como el creador de la primera vanguardia latinoamericana. El montaje de la compañía Teatro Onirus ofrecerá 6 funciones los días: 5 de enero en Pedro Aguirre Cerda (Estadio Municipal), 7 de enero en Cerro Navia; 9 de enero en Puente Alto (Parque Gabriela, Av. Concha y Toro 3214); 16 de enero en Quilicura (Séptimo de Línea con Manuel Antonio Matta); 20 de enero en Isla De Maipo (Plaza de Armas, calle Santelices); y 23 de enero en Santiago (Plaza de la Constitución).
Sin miedo a las maldiciones, el humor e increíble versatilidad de la compañía ALAMALA Teatro, llevará a 10 comunas su hilarante reversión de Shakespeare llamado “Mcbeth, un rey Alamala”. A través de los estilos teatrales cómicos, como la comedia del arte y el bufón, basados en el manejo de la máscara, el gesto y la improvisación. La obra tendrá 11 funciones gratuitas partiendo el 4 de enero en San Joaquín (La Castrina); 6 en Independencia (Salomón Sack esquina Sara Gajardo); 8 en Lo Prado (Explanada frente a la Municipalidad); 10 en Quilicura (Séptimo de Línea esquina Manuel Antonio Matta); el 13 y 14 en Santiago (el 13 en Museo de la Memoria y el 14 en Metro Quinta Normal); 16 en Cerro Navia (parque del mismo nombre que la comuna); 17 en La Granja (Villa Iberia); 20 en Pedro Aguirre Cerda (Estadio Municipal); 21 Peñalolén (Parque Peñalolén) y 22 en La Florida (Turquesa esquina San José de la Estrella).
En San Joaquín se presentará la obra “El hombre que daba de beber a las mariposas”, la segunda parte de la trilogía de TeatroCinema y segunda co-producción que realiza la Fundación Teatro a Mil con la compañía. La obra, escrita por Laura Pizarro, Juan Carlos Zagal y Dauno Tótoro, aborda temas como la paradoja del tiempo y del espacio; la instantaneidad del relato y el pensamiento; la búsqueda de la felicidad y del amor; el conflicto entre los mundos interiores de los protagonistas y los mundos reales y tangibles en que éstos se desenvuelven. Las funciones serán el 8 y 9 de enero en el Teatro Municipal de dicha comuna.
El espía que llevamos todos adentro será expuesto sin pudores gracias a la llegada desde México de las misteriosas “Cajas Voyeuristas” de la compañía de La Biznaga. Los cajones de madera con agujeros serán invadidos por los peatones quienes podrán mirar hacia el interior y ser testigos privilegiados de la historias de héroes revolucionarios y personajes populares como Porfirio Díaz o Pancho Villa. La obra escrita y dirigida por Dora García, se tomará las calles de Santiago los días 11 (Metro Quinta Normal), 12 (Paseo Ahumada), 13 (Paseo Puente) y 14 de enero (Paseo Cabildo, La Florida).
Brasil también se tomará el suelo local, presentándose en cuatro comunas. “Till: las aventuras de un héroe pícaro” es la historia de un joven de similares características al Lazarillo de Tormes, con un toque de Pedro Urdemales y de todos aquellos que han debido buscarse una vida a como dé lugar. Desde su nacimiento, Till se ve inmerso en extraños encuentros con el diablo, ya que el origen de sus aventuras se ven ligadas a una apuesta entre Dios y el diablo sobre la conciencia de la humanidad. De la compañía de teatro Galpao, se presentará los días 11 y 12 de enero a las 21:00 en Cerro Navia; el 14 y 15 de enero a las 20:30 horas en el Estadio Municipal de Pedro Aguirre Cerda, el 16 en el Museo de la Memoria y cierran en la Plaza de Quilicura el 22 y 23 de enero con funciones a las 20:30.
Por su parte, el director Ignacio Achurra, presenta “La larga noche de los 500 años”, montaje que aborda la lucha del pueblo mapuche por defender su tierra, su cultura y su relación con el mundo actual. A cargo de la compañía “Patriótico Interesante”, el montaje se exhibirá el 10 en Independencia (Plaza Cristo Crucificado); 12 en Santiago (Plaza de la Constitución); 14 en Peñalolén (Parque Peñalolén); 16 en Lo Prado ( Explanada frente a la Municipalidad); 18 en Quilicura (Séptimo de Línea esquina Manuel Antonio Matta); 20 en San Joaquín (La Castrina); 22 en Pedro Aguirre Cerda (Avenida Central esquina Isla de Pascua); 24 en Isla De Maipo (Plaza de Armas); 27 en Lo Barnechea (Padre Artiaga esquina Raúl Labbe) y el 28 en La Granja (Población Poeta Neruda).
“Bar Ensueño o cómo tomarse unos tintos, dar la batalla y morir con las botas puestas”, de Vicente Larenas, recrea la historia de un grupo de personas del sur que deben enfrentarse a la expropiación de sus casas, conjugando valentías y poniendo sobre el tapete las virtudes y defectos de cada uno. La obra se presentará el 14 en Lo Prado (Casa de la Cultura); 16 en Independencia; 18 en Puente Alto (Parque Gabriela); 24 en Pedro Aguirre Cerda (Frontis de Estadio Municipal); 26 en La Granja (Población San Gregorio) y 28 en Quilicura (Villa Santa María).
Una tradición de más de 300 años respalda a las “Las marioneta gigantes de Sichuan”, del Conjunto Folklórico de Sichuan. Desde comienzo de la dinastía Quing, las marionetas ya eran populares en el norte de Sichuan y la tradición se ha mantenido vigente desde entonces. Los muñecos, que pesan 20 kilos cada uno, realizan complicados bailes, además de fumar, encender o apagar una vela y tocar instrumentos. Son tan reales que logran confundir al público. “Las Marioneta gigantes de Sichuan” se presentarán los días 16, 17, 18, 19, 21 y 22 en San Joaquín (Parque La Castrina), La Florida (Población Los Quillayes), Lo Prado (Explanada frente a la Municipalidad), Cerro Navia (José Joaquín Pérez esquina Estados Unidos), Las Condes y Puente Alto, respectivamente.
Vecinos de la música
Como ya es tradición, el Festival Internacional Santiago a Mil no sólo trae lo mejor de las artes escénicas del mundo, sino que además ofrece al público los espectáculos de música más novedosos del momento.
Todos los estilos convergen en diversos puntos para encantar al público con variadas alternativas ideales para disfrutar en familia. La música llenará cada esquina con ritmos y melodías perfectas para acompañar la temporada estival.
Desde Australia llega “The Melbourne Ska Orchestra”, agrupación que trae lo mejor de la fusión de ritmos ska, funk, reggae y rock steady. El público vibrará con su espectáculo llamado “Ska en todo el mundo” que se presentarán en forma gratuita durante los días 27 en Las Condes y el 29 en La Florida (frontis del Estadio Bicentenario).
La ópera también tendrá su espacio en el Festival. Interpretada por músicos nacionales, “El Filósofo de Campagna”, es una obra escrita en 1754 y que relata una serie de enredos amorosos. Bajo la dirección musical de Sylvia Soublette, la ópera tendrá 3 funciones: 21, 22 y 23 en San Joaquín (Teatro Municipal).
Una selección de los grandes clásicos de la ópera italiana como “Don Giovanni” y “Bodas de Fígaro” de Mozart; y “Tosca” y “La Boheme” de Giacomo Puccini”, formarán parte del repertorio de “Noche lírica”, programa que será interpretado por un grupo de alumnas de la Universidad Mayor, dirigido por Patricio Méndez. Serán 5 funciones itinerantes que recorrerán las comunas de Lo Prado (Casa de la Cultura), Peñalolén (Centro Cultural Chimkowe), Isla De Maipo, Pedro Aguirre Cerda (Auditorio COSAM), San Joaquín (Centro Cultural), los días 10, 11, 12, 13 y 14, respectivamente.
Por su parte la Orquesta Sinfónica de Chile, bajo la dirección del músico polaco Michal Nesterowicz, presentará una de las grandes obras de Gustav Mahler: la quinta sinfonía. Las presentaciones serán el 28 en Santiago y 29 en y Peñalolén (Centro Cultural Chimkowe).
]]>El centro de la capital vibró anoche con la inauguración del Festival Internacional Santiago a Mil, a cargo de la compañía francesa Transe Express. Cincuenta mil personas fueron parte los espectáculos de calle “Lluvia de violines” y “Hombre Móvil” que dieron el puntapié inicial a la fiesta de la cultura más importante de Latinoamérica.
Pasadas las 20:00 horas la Plaza de Armas se llenó de música y colores. Niños sorprendidos observaban maravillados los trajes de los actores franceses que hacían retumbar todos los rincones con el impresionante ritmo de sus tambores. El público, expectante por las sorpresas preparadas, fue guiado por el canto de tres hermosas divas de tres metros de alto que lideraban el pasacalles con sus distintivas voces. Tras ellos apareció un camión con una batería gigante y una banda de rock que electrizó el ambiente. Todo era música y bailes.
El público, impresionado por la escena que tomaba lugar por las calles de Compañía, Catedral y Ahumada, acompañó a los tres grupos de de artistas hasta reunirse todos en Agustinas con Morandé, para finalmente hacer su entrada triunfal a Alameda con Teatinos. “Es increíble el ambiente que se produce aquí, sobretodo rodeados de nuestros edificios patrimoniales. Es un evento espectacular. Realmente felicito a los organizadores”, dijo un emocionado papá, quien llevó a su hija pequeña a presenciar el espectáculo.
A la espera del punto culmine del espectáculo, la Orquesta Juvenil de Puente Alto recibió al director de Transe Express, Gilles Rhode, quien caracterizado como un maestro de circo comandaba la agrupación de tamborileros vestidos como soldados de plomo con toques de payaso. Rhode y sus músicos tomaron ubicación en el escenario lateral donde presentaron un espectáculo de percusiones que fue acompañado por la interpretación de los jóvenes chilenos que fueron protagonistas del concierto en el escenario central.
Para Carmen Romero, Directora Ejecutiva de la Fundación Teatro a Mil, dar comienzo al Festival en los espacios públicos “es parte de una tradición. Ya nos tomamos las calles y nos las seguiremos tomando. Vamos a seguir con estos espectáculos por mucho tiempo, porque es un hecho importantísimo que demuestra que la gente está con la cultura, que le interesa ser parte de propuestas que llaman a la imaginación, a emocionarse y ser nuevamente encantados con las artes escénicas”.
Desde el cielo aparecieron los dos móviles que descendieron lentamente hasta estar tan solo a metros de distancia del público quienes no podían creer la maravilla que se tomaba el cielo. El espectáculo aéreo estuvo compuesto por percusionistas, violinistas y dos acróbatas. La emoción de los espectadores se hizo sentir con las peticiones de bis y los enérgicos aplausos que le otorgaron tanto a la compañía Transe Express como a la Orquesta Juvenil de Puente Alto.
El espectáculo terminó con absoluta tranquilidad demostrando la gran apreciación y cuidado que tienen los chilenos ante espectáculos culturales de gran calidad.
“Hombre Móvil” y “Lluvia de violines” son dos propuestas dirigidas por Brigitte Burdin (coreógrafa y bailarina) y Gilles Rhode (escultor) que tiene por finalidad encantar y calmar a los transeúntes, tal como lo hacen los padres al darle cuerda a los móviles que cuelgan sobre las cunas de sus hijos.
Transe Express repetirá su presentación hoy martes 4 de enero a las 20:00 en Plaza de Armas, replicando el espectáculo presentado en la noche inaugural. Además se presentarán el 7 de enero en Pedro Aguirre Cerda, el 9 de enero en Peñalolén, el 12 de enero en Talca y cierra el 15 de enero en Antofagasta. Todo el detalle de horarios y locaciones los puedes encontrar en este sitio web.
El Festival Internacional Santiago a Mil –cuya sede oficial es el Centro Cultural Gabriela Mistral- es presentado por Minera Escondida (operada por BHP Billiton), organizado por la Fundación Teatro a Mil, y cuenta con el auspicio del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y se desarrollará hasta el 30 de enero.
]]>Destacados espectáculos nacionales e internacionales se presentarán gratuitamente, para tomarse las calles y centros culturales de la ciudad durante enero en el marco de la XVIII versión del Festival Internacional Santiago a Mil, que se realizará entre el 3 y el 30 de enero de 2011.
Un total de 75 funciones gratuitas y al aire libre tanto nacionales como internacionales se presentarán durante todo el mes de enero en el marco del Festival Internacional Santiago a Mil, que es presentado por Minera Escondida, operada por BHP Billiton, y la Fundación Teatro a Mil. Este es un proyecto acogido a la Ley de Donaciones Culturales.
Fiel a la tónica de los años anteriores, el Festival nuevamente apuesta por conquistar los espacios públicos, tal como ocurrió en 2007 y 2010 con la Pequeña Gigante, y con la compañía catalana Fura dels Baus en 2009. En esta versión, 14 espectáculos de primer nivel llegarán a 14 comunas de Santiago: Pedro Aguirre Cerda, Puente Alto, La Florida, Peñalolén, Lo Prado, Cerro Navia, San Joaquín, Independencia, La Granja, Isla de Maipo, Santiago, Quilicura, Lo Barnechea, La Cisterna y Las Condes.
La directora ejecutiva de la Fundación Teatro a Mil (FITAM), Carmen Romero invitó a la ciudadanía para que este verano disfrute gratuitamente de los mejores espectáculos de Chile y el mundo. “En enero conquistaremos las calles con los mejores espectáculos callejeros de Chile y el mundo. Creemos que es una oportunidad imperdible para disfrutar en familia estos artistas. Este es un Festival que se hace con la colaboración y el trabajo en redes, donde las municipalidades juegan un rol fundamental. Estar en las comunas del gran Santiago es acercar la cultura allí donde las personas y las familias habitan y conviven diariamente. Este año hemos definido polos de programación donde habrá más de una obra y estaremos ahí varios días con el Festival”.
Por su parte, María Olivia Recart, Vicepresidenta de Asuntos Externos de BHP Billiton, operador de Minera Escondida, afirmó: “El sentido que tiene para nuestra empresa apoyar este Festival es justamente la posibilidad de llegar a través de él con programación artística de excelencia a públicos masivos, mejorando así con cultura la calidad de vida de las familias e incentivando una sana convivencia entre las personas».
El puntapié inicial de las actividades gratuitas del Festival Internacional Santiago a Mil estará a cargo de la compañía francesa Transe Express y su director Gilles Rhode, quienes con sus espectáculos “Hombre Móvil” y “Lluvia de Violines” realizarán una mágica presentación los días 3 y 4 de enero frente al Palacio La Moneda.
El recorrido por Santiago de Transe Express continuará con la presentación “Hombre Móvil”, el día 6 de enero frente a la Municipalidad de Puente Alto; el 7 de enero en el Estadio Municipal de Aguirre Cerda; el 9 de enero en Peñalolén. 10 de enero 19:00 horas La Cisterna.
La maratón cultural seguirá el 11 de enero con la presentación desde México de “Las cajas voyeuristas” de la compañía La Biznaga. Se trata de dos cajones de madera con agujeros por donde los peatones podrán mirar hacia el interior y ser testigos privilegiados de la historias de héroes revolucionarios y personajes populares como Porfirio Díaz o Pancho Villa.
La obra “Las cajas voyeuristas”, escrita y dirigida por Dora García, se tomará las calles de Santiago los días 11 (Metro Quinta Normal), 12 (Paseo Ahumada), 13 (Paseo Puente) y 14 de enero (Paseo Cabildo, La Florida).
Brasil, por su parte, ofrecerá un espectáculo para reír y disfrutar en familia. La obra “Till: las aventuras de un héroe pícaro” de la compañía de teatro Galpao, se presentará los días 11 y 12 de enero a las 21:00 en Cerro Navia; el 14 y 15 de enero a las 20:30 horas en el Estadio Municipal de Pedro Aguirre Cerda, el 16 en el Museo de la Memoria 20:30 y cierran en la Plaza de Quilicura el 22 y 23 de enero con funciones a las 20:30.
“Till: las aventuras de un héroe pícaro” es la historia de un joven de similares características al Lazarillo de Tormes, con un toque de Pedro Urdemales y de todos aquellos que han debido buscarse una vida a como dé lugar. Desde su nacimiento, Till se ve inmerso en extraños encuentros con el diablo, ya que el origen de sus aventuras se ven ligadas a una apuesta entre Dios y el diablo sobre la conciencia de la humanidad.
Una tradición de más de 300 años respalda a las “Las marioneta gigantes de Sichuan”, del Conjunto Folklórico de Sichuan. Desde comienzo de la dinastía Quing, las marionetas ya eran populares en el norte de Sichuan y la tradición se ha mantenido vigente desde entonces. Los muñecos, que pesan 20 kilos cada uno, realizan complicados bailes, además de fumar, encender o apagar una vela y tocar instrumentos. Son tan reales que logran confundir al público. “Las Marioneta gigantes de Sichuan” se presentarán los días 16, 17, 18, 19, 21 y 22 en San Joaquín (Parque La Castrina), La Florida (Población Los Quillayes), Lo Prado (Explanada frente a la Municipalidad), Cerro Navia (José Joaquín Pérez esquina EEUU), Las Condes y Puente Alto, respectivamente
Como ya es tradición, el Festival Internacional Santiago a Mil no sólo trae lo mejor de las artes escénicas del mundo, sino que además ofrece al público los espectáculos de música más novedosos del momento.
Desde Australia llega “The Melbourne Ska Orchestra”, agrupación que trae lo mejor de la fusión de ritmos ska, funk, reggae y rock steady. El público vibrará con su espectáculo llamado “Ska en todo el mundo” que se presentarán en forma gratuita durante los días 27 en Las Condes, 29 en La Florida (frontis del Estadio Bicentenario) y cerrarán el 30 de enero en un lugar por confirmar.
Chile es invitado estelar con cinco montajes. “Altazor”, dirigida por Horacio Videla, rescata y revisa la imagen del poeta Vicente Huidobro como el creador de la primera vanguardia latinoamericana. El montaje de la compañía Teatro Onirus ofrecerá 6 funciones los días: 5 de enero en Pedro Aguirre Cerda (Estadio Municipal), 7 de enero en Cerro Navia; 9 de enero en Puente Alto (Parque Gabriela, Av. Concha y Toro 3214); 16 de enero en Quilicura (7º de Línea con Manuel Antonio Matta); 20 de enero en Isla De Maipo (Plaza de Armas, calle Santelices); y 23 de enero en Santiago (Plaza de la Constitución).
Por su parte, “Bar Ensueño o cómo tomarse unos tintos, dar la batalla y morir con las botas puestas”, de Vicente Larenas, recrea la historia de un grupo de personas del sur que deben enfrentarse a la expropiación de sus casas, conjugando valentías y poniendo sobre el tapete las virtudes y defectos de cada uno. La obra se presentará el 14 en Lo Prado (Casa de la Cultura); 16 en Independencia; 18 en Puente Alto (Parque Gabriela); el 24 en Pedro Aguirre Cerda (Frontis de Estadio Municipal); 26 en La Granja (Población San Gregorio); el 28 en Quilicura (Villa Santa María).
En el Teatro Municipal de San Joaquín se presentará la obra “El hombre que daba de beber a las mariposas”, la segunda parte de la trilogía de TeatroCinema y segunda co-producción que realiza la Fundación Teatro a Mil con la compañía. La obra, escrita por Laura Pizarro, Juan Carlos Zagal y Dauno Tótoro, aborda temas como la paradoja del tiempo y del espacio; la instantaneidad del relato y el pensamiento; la búsqueda de la felicidad y del amor; el conflicto entre los mundos interiores de los protagonistas y los mundos reales y tangibles en que éstos se desenvuelven. Las funciones serán el 8 y 9 de enero.
Por su parte, el director Ignacio Achurra, presenta “La larga noche de los 500 años”, montaje que aborda la lucha del pueblo mapuche por defender su tierra, su cultura y su relación con el mundo actual. A cargo de la compañía “Patriótico Interesante”, el montaje se exhibirá el 10 en Independencia (Plaza Cristo Crucificado); 12 en Santiago (Plaza de la Constitución); 14 en Peñalolén (Parque Peñalolén); 16 en Lo Prado ( Explanada frente a la Municipalidad); 18 en Quilicura (Séptimo de Línea esquina Manuel Antonio Matta); 20 en San Joaquín (La Castrina); 22 en Pedro Aguirre Cerda (Avenida Central esquina Isla de Pascua); 24 en Isla De Maipo (Plaza de Armas); 27 en Lo Barnechea (Padre Artiaga esquina Raúl Labbe); 28 en La Granja (Población Poeta Neruda).
“Mcbeth, un rey Alamala” de la compañía Alamala Teatro presenta una relectura de Shakespeare a través de los estilos teatrales cómicos, como la comedia del arte y el bufón, basados en el manejo de la máscara, el gesto y la improvisación. “Mcbeth, un rey Alamala” tendrá 11 funciones gratuitas partiendo el 4 de enero en San Joaquín (La Castrina); 6 en Independencia (Salomón Sack esquina Sara Gajardo); 8 en Lo Prado (Explanada frente a la Municipalidad); 10 en Quilicura (Séptimo de Línea esquina Manuel Antonio Matta); 13 en Santiago (Museo de la Memoria) y 14 en Quinta Normal (Metro Quinta Normal); 16 en Cerro Navia (parque del mismo nombre que la comuna); 17 en La Granja (Villa Iberia); 20 en Pedro Aguirre Cerda (Estadio Municipal); 21 Peñalolén (Parque Peñalolén) y 22 en La Florida (Turquesa esquina San José de la Estrella).
La ópera también tendrá su espacio en el Festival. Interpretada por músicos nacionales, «El Filósofo de Campagna”, es una obra escrita en 1754 y que relata una serie de enredos amorosos. Bajo la dirección musical de Sylvia Soublette, la ópera tendrá 3 funciones: 21, 22 y 23 en San Joaquín (Centro Cultural).
Una selección de los grandes clásicos de la ópera italiana como “Don Giovanni” y “Bodas de Fígaro” de Mozart; y “Tosca” y “La Boheme” de Giacomo Puccini”, formarán parte del repertorio de “Noche lírica”, programa que será interpretado por un grupo de alumnas de la Universidad Mayor, dirigido por Patricio Méndez. Serán 5 funciones itinerantes que recorrerán las comunas de Lo Prado (Casa de la Cultura), Peñalolén (Centro Cultural Chimkowe), Isla De Maipo, Pedro Aguirre Cerda (Auditorio COSAM), San Joaquín (Teatro Municipal), los días 10, 11, 12, 13 y 14, respectivamente.
Por su parte la Orquesta Sinfónica de Chile, bajo la dirección del músico polaco Michal Nesterowicz, presentará una de las grandes obras de Gustav Mahler: la quinta sinfonía. Las presentaciones serán el 28 en Santiago y 29 en Peñalolén (Centro Cultural Chimkowe).
]]>