id
para la barra lateral «Regular Sidebar». Usando por defecto «sidebar-1». Establece manualmente el id id
a «sidebar-1» para silenciar este mensaje y mantener el contenido actual de la barra lateral. Por favor, ve depuración en WordPress para más información. (Este mensaje fue añadido en la versión 4.2.0). in /home1/jhcnewme/public_html/jhcnewmedia/santiagoamil/wp-includes/functions.php on line 6114id
para la barra lateral «Featured Page Textwidgets». Usando por defecto «sidebar-2». Establece manualmente el id id
a «sidebar-2» para silenciar este mensaje y mantener el contenido actual de la barra lateral. Por favor, ve depuración en WordPress para más información. (Este mensaje fue añadido en la versión 4.2.0). in /home1/jhcnewme/public_html/jhcnewmedia/santiagoamil/wp-includes/functions.php on line 6114Santiago, 24 de enero de 2012.- El Festival Internacional Santiago a Mil, que este año conmemoró los 10 años de la partida de Andrés Pérez Araya, creador del Gran Circo Teatro, cierra con gran éxito su más reciente edición. Durante 20 días 480.500 mil personas disfrutaron del Festival: 370 mil corresponden a espectáculos de calle, 67 mil a espectadores en sala, mientras que 40.500 personas acudieron a las actividades paralelas del Festival como música, cine y exposiciones. Asimismo, 3 mil personas participaron de los eventos especiales.
Para Carmen Romero, Directora Ejecutiva dela FundaciónTeatroa Mil, el Festival fue una vez más un espacio de encuentro y de oportunidad para disfrutar de grandes espectáculos y obras de excelencia. “Nuestra motivación siempre ha sido brindarle a la ciudadanía todas las miradas posibles, todas las formas de expresión existentes, para que observen e imaginen la belleza de la cultura y sus diversas aristas. Esperamos que hayan disfrutado de esta fiesta y de la amplia programación que ofrecimos durante estas tres semanas. Fueron mil alternativas las que recorrieron calles y salas; mil las emociones compartidas”, señaló.
Por su parte, Carolina Lucaroni, Gerenta de Asuntos Externos de BHP Billiton (operador de Minera Escondida) destacó la presencia del Festival en el norte de nuestro país. “En Iquique y Antofagasta más de 30 mil ciudadanos disfrutaron en familia espectáculos de excelencia, como ‘El fuego del mar’ y ‘Amor mai non s’addorme – Historias de montescos y capuletos’, que quedarán en la memoria cultural de estas dos ciudades. Para Minera Escondida la gran fortaleza del festival y sus extensiones en regiones es el impacto que tiene en la vida de las personas. Los espectáculos irrumpen el acontecer diario y los espacios públicos son escenarios para el encuentro y la sana convivencia, lo cual demuestra que la cultura es un catalizador de las buenas prácticas, donde los seres humanos se reencuentran con su humanidad”.
Este año se presentaron -en 20 días de Festival- 331 artistas nacionales y 329 internacionales, provenientes de 15 países. Fueron 303 funciones en sala, 91 espectáculos en calle que recorrieron 16 comunas de la Región Metropolitana. Este año, además, hubo un énfasis especial en expandir esta fiesta más allá de la capital, logrando llegar a otras cinco regiones del país: Tarapacá, Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso y Biobío.
La XIX versión del Festival presentó 67 espectáculos divididos en Internacional, Selección Teatro Nacional, Teatro Emergente, Selección Danza, Danza Emergente y Calle. Esta última categoría incluyó presentaciones en las comunas de El Bosque, Isla de Maipo, La Cisterna, La Florida, La Granja, Las Condes, Lo Prado, Melipilla, Quilicura, Quinta Normal, San Joaquín, San Ramón, Santiago, Pedro Aguirre Cerda, Peñalolén y Puente Alto. De estas, siete correspondieron a sedes de Santiago a Mil, donde se presentaron más de cinco funciones: La Granja, Lo Prado, Melipilla, San Joaquín, Santiago, Peñalolén y Puente Alto.
Durante 17 de los 20 días de Festival, la Estación Mapocho se transformó en un barco en busca de una utopía. Bajo la dirección de Ariane Mnouchkine, “Los Náufragos de La Loca Esperanza” arribó a Chile después de tres años de gestión. La llegada de Mnouchkine y la compañía Theatre du Soleil se enmarca dentro de los homenajes que Santiago a Mil rindió a Andrés Pérez, padre del teatro callejero nacional.
Coproducciones
El área de coproducciones de la Fundación Teatro a Mil está en constante desarrollo, institucionalizando su apoyo al trabajo de directores contemporáneos nacionales e internacionales para así ubicarlos entre lo más destacado de la escena artística mundial. Coproducir es también una apuesta por abrir nuevas oportunidades a los actores, directores y dramaturgos chilenos.
Durante este Festival Santiago a Mil se estrenaron cuatro coproducciones: Las obras de calle “La victoria de Víctor”, escrita y dirigida por Ignacio Achurra y “Villa Fuenteovejuna” dirigida por Paula Aros, que congregaron a miles de personas en distintas comunas de Santiago. Mientras que en sala los montajes “Sobre la cuerda floja” dirigida por Aline Kuppenheim y “El año en que nací” de la dramaturga argentina Lola Arias, se presentaron a tablero vuelto.
Dado el éxito de estas coproducciones y debido al interés del público, la Fundación Teatro a Mil decidió incorporar “Villa Fuenteovejuna”, “Sobre la cuerda floja” y “El año en que nací” en la segunda versión de “Teatro Hoy, ciclo de otoño”. De esta forma, quienes no pudieron disfrutar de dichos montajes, tendrán la posibilidad de verlos entre marzo y junio próximo.
Nuevos enfoques
Una de las apuestas de este Festival fue incluir, en algunos casos por primera vez, otras disciplinas artísticas como parte de su programación: música, ciclo de películas, artes visuales y diseño de performance fueron muy bien recibidas por el público.
En el caso de la música se presentaron 17 conciertos íntimos de destacados artistas como Francisca Valenzuela, Manuel García, Gepe e Inti Illimani Histórico junto a Eva Ayllón, además de la presencia de VJs electrónicos en el marco de la Bienal de Video y Artes Mediales.
El séptimo arte tuvo un lugar destacado con la inauguración de la sala Raúl Ruiz en el cine BF Huérfanos, la que estará destinada a exhibir sólo programación nacional. Este hito marcó el inicio de “Cine en Santiago a Mil”, ciclo en el que se presentaron películas de artistas como Ariane Mnouchkine y Peter Greenaway, además de un documental realizado por Carlos Flores sobre Andrés Pérez, a quien se le dedicó la reciente edición del Festival, tras cumplirse 10 años de su muerte.
Desde la República Checa aterrizó en el Centro Cultural Gabriela Mistral una de las grandes atracciones de la pasada Cuadrienal de Performance de Diseño y Espacio de Praga. Ocho cajas instaladas en el acceso principal invitaron a ser descubiertas por un público que vivió diversas emociones. Entre ellas causó particular interés la caja proveniente de Letonia donde en un cubículo de vidrio dos personas se unían en un abrazo.
Por segundo año consecutivo la fotografía cumplió un rol importante. A lo largo de todo el Festival se exhibió la muestra “Muchedumbre” del destacado fotógrafo Jorge Brantmayer.
Vitrina al mundo
En la reciente edición llegaron a Chile el mayor número de directores artísticos y productores de diversos festivales del mundo. Ciento cuarenta programadores internacionales y nacionales se reunieron durante la Semana de Programadores organizada por el Departamento de Asuntos Internacionales de la Fundación Teatro a Mil, siendo la convocatoria más exitosa en la historia de Santiago a Mil. Este encuentro, que duró cinco días y en el que cada programador asistió a un promedio de 15 obras, busca fomentar la circulación y generar nuevos espacios de exhibición para las artes escénicas nacionales y latinoamericanas.
Eventos Especiales
Como una forma de acortar la separación entre la escena y los espectadores, el programa Eventos Especiales de Santiago a Mil 2012 llevó la experiencia escénica a espacios de diálogo, reflexión y práctica a través de encuentros y talleres, de la mano de los propios protagonistas. 3 mil personas disfrutaron de casi 40 actividades gratuitas, que contó con la participación de reconocidos invitados nacionales e internacionales.
Este año Eventos Especiales se diversificó en seis áreas: Conversaciones Teatrales; Talleres; Encuentro de Trasnoche; Pequeñas Audiencias, Colonias de Verano y Presentaciones de Libros, apropiándose de diversos espacios como el Metro de Santiago y los centros culturales Gabriela Mistral y Espacio Matta.
El Festival sigue en Región del Biobío
Gracias al Gobierno de Chile y al Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, seis espectáculos provenientes de China, España, Francia y Chile se presentarán de manera gratuita en la Región del Biobío entre el 23 al 27 de enero. Serán cuatro días con nueve funciones en las ciudades de Concepción, Chillán, Talcahuano y Tomé.
La extensión se inauguró el lunes 23 con “Amores de Cantina” y la programación continúa con “Emma Darwin” (24 de enero, 21:00 hrs. Foro de la Universidad de Concepción, recomendada para mayores de 18 años); “El encanto del Río Amarillo” (26 de enero, 21:00 hrs. Plaza Bicentenario); “La Pasionaria” (27 de enero, 21:00 hrs. Plaza Bicentenario); y Valparaíso en Lambe Lambe” (24 de enero, de 19:00 a 21:00 hrs. Plaza de Armas de Concepción).
En Tomé habrá una función el 24 de enero del espectáculo español “Dragones” el que comenzará a las 21:00 horas en calle Maipú esquina Sotomayor. También tendrá una función de “Dragones” la ciudad de Talcahuano el 25 de enero a las 21:00 horas en Avenida Blanco Encalada.
Chillán recibirá la visita del montaje chino “El encanto del Río Amarillo” el 25 de enero a las 21:00 horas en la Plaza de Armas y, al día siguiente se presentará “Dragones” a las 21:00 horas detrás del edificio de la Gobernación.
|
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=MIKIj7Wp9_k&feature=youtu.be[/youtube]
]]>