Deprecated: Function is_plugin_page is deprecated since version 3.1.0 with no alternative available. in /home1/jhcnewme/public_html/jhcnewmedia/santiagoamil/wp-includes/functions.php on line 6114

Deprecated: Function register_sidebar_widget is deprecated since version 2.8.0! Use wp_register_sidebar_widget() instead. in /home1/jhcnewme/public_html/jhcnewmedia/santiagoamil/wp-includes/functions.php on line 6114

Deprecated: Function register_widget_control is deprecated since version 2.8.0! Use wp_register_widget_control() instead. in /home1/jhcnewme/public_html/jhcnewmedia/santiagoamil/wp-includes/functions.php on line 6114

Deprecated: Function register_sidebar_widget is deprecated since version 2.8.0! Use wp_register_sidebar_widget() instead. in /home1/jhcnewme/public_html/jhcnewmedia/santiagoamil/wp-includes/functions.php on line 6114

Deprecated: Function register_widget_control is deprecated since version 2.8.0! Use wp_register_widget_control() instead. in /home1/jhcnewme/public_html/jhcnewmedia/santiagoamil/wp-includes/functions.php on line 6114

Deprecated: Function register_sidebar_widget is deprecated since version 2.8.0! Use wp_register_sidebar_widget() instead. in /home1/jhcnewme/public_html/jhcnewmedia/santiagoamil/wp-includes/functions.php on line 6114

Deprecated: Function register_widget_control is deprecated since version 2.8.0! Use wp_register_widget_control() instead. in /home1/jhcnewme/public_html/jhcnewmedia/santiagoamil/wp-includes/functions.php on line 6114

Notice: La función register_sidebar ha sido llamada de forma incorrecta. No se ha definido el id id para la barra lateral «Regular Sidebar». Usando por defecto «sidebar-1». Establece manualmente el id id a «sidebar-1» para silenciar este mensaje y mantener el contenido actual de la barra lateral. Por favor, ve depuración en WordPress para más información. (Este mensaje fue añadido en la versión 4.2.0). in /home1/jhcnewme/public_html/jhcnewmedia/santiagoamil/wp-includes/functions.php on line 6114

Notice: La función register_sidebar ha sido llamada de forma incorrecta. No se ha definido el id id para la barra lateral «Featured Page Textwidgets». Usando por defecto «sidebar-2». Establece manualmente el id id a «sidebar-2» para silenciar este mensaje y mantener el contenido actual de la barra lateral. Por favor, ve depuración en WordPress para más información. (Este mensaje fue añadido en la versión 4.2.0). in /home1/jhcnewme/public_html/jhcnewmedia/santiagoamil/wp-includes/functions.php on line 6114

Warning: Cannot modify header information - headers already sent by (output started at /home1/jhcnewme/public_html/jhcnewmedia/santiagoamil/wp-includes/functions.php:6114) in /home1/jhcnewme/public_html/jhcnewmedia/santiagoamil/wp-includes/feed-rss2.php on line 8
santiago a mil 2011 – Festival Internacional de Teatro Santiago a Mil https://www.jhcnewmedia.cl/santiagoamil 3 al 19 de Enero 2014 Mon, 27 Aug 2012 18:05:13 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.1 Virgilio Sieni, el «Arquitecto Del Cuerpo», Dialoga en Conversaciones Teatrales Sobre el Arte del Gesto https://www.jhcnewmedia.cl/santiagoamil/?p=6768 https://www.jhcnewmedia.cl/santiagoamil/?p=6768#respond Mon, 24 Jan 2011 12:00:02 +0000 https://www.jhcnewmedia.cl/santiagoamil/?p=6768

El nombre del coreógrafo y bailarín italiano Virgilio Sieni suena fuerte en la danza contemporánea italiana desde los ’80, porque ha logrado indagar más allá de lo establecido.

El público de Conversaciones Teatrales del Festival Internacional Santiago a Mil tuvo la gran oportunidad de oír sobre su trayectoria, sus obras y sus ideas respecto de la danza, en un diálogo abierto con el director teatral Francisco Albornoz y la Directora de Asuntos Internacionales del Festival, Claudia Barattini.

Albornoz, quien además es investigador y director editorial (Ediciones Frontera Sur), inició la conversación revisando la trayectoria y biografía artística de Sieni. Este comenzó a estudiar danza en secundaria, en un liceo de carácter artístico, y luego estudió arquitectura en la universidad. La danza, las artes visuales y la arquitectura son el paralelo en el que ha reincidido durante su vida.

Este creador e intérprete -que se formó en danza clásica y contemporánea en Ámsterdam, Nueva York y Tokio- realiza un interesante proyecto que se extenderá por cuatro años y que lo llevará a  la cuenca del Mediterráneo con el proyecto denominado “El arte del Gesto en el Mediterráneo”. En la capital chilena también hizo un particular recorrido en el marco del Festival Santiago a Mil con: «Santiago 2011: Diario Físico de un viaje”.

El proyecto creado por Sieni, hizo partícipe al público sumergiéndolo en la identidad de los territorios patrimoniales, ubicados en el centro de Santiago. Los protagonistas eran personajes clave de la identidad nacional: arpilleras, rayueleros, artesanos de madera,  entre otros. “Lo que me interesó fue trabajar con estas personas una idea antropológica, psicológica, pero sobre todo poética”, explicó el artista. Además, agregó que para él, la cuestión es cómo hacer crecer dentro de esas personas su luz, “cómo esa persona lentamente se acerca a la epifanía”, haciendo referencia a ese momento de gloria o felicidad.

Virgilio Sieni -quien desde 1983 dirige su propia compañía-, vincula  la danza, el aquí y el ahora del gesto: “Todos tenemos un cuerpo que expresa siempre un concepto alto de democracia. Porque para promover un cuerpo hay siempre que poner atención a las partes marginales de un cuerpo. Si no hay atención a las partes marginales, las grandes masas musculares del cuerpo físico de las personas se mueren”.

El otro espectáculo con el que arribó Sieni al país es “Improvisación Solo Goldberg”. Aquí el artista interpreta una coreografía creada por él, basada en la pieza “Variaciones Goldberg”, de Johann Sebastian Bach. Para él no es muy diferente a «Santiago 2011: Diario Físico de un viaje”. “El Solo Goldberg tiene una arquitectura que es muy física, se trabaja con las articulaciones, como en la urbanística.  Las diferentes trayectorias del cuerpo son como una arquitectura que se funda en una dimensión de vías, de calles, canales. El problema es siempre el de dislocar, de cambiar de lugar las energías”.

“El cuerpo son todos espacios habitables y las energías y los canales son las calles. Con una sola diferencia: dentro del cuerpo nadie compra”, concluyó.

]]>
https://www.jhcnewmedia.cl/santiagoamil/?feed=rss2&p=6768 0
Cincuenta Mil Personas Disfrutaron de la Noche Inaugural de Stgo. a Mil https://www.jhcnewmedia.cl/santiagoamil/?p=6104 https://www.jhcnewmedia.cl/santiagoamil/?p=6104#respond Tue, 04 Jan 2011 15:47:00 +0000 https://www.jhcnewmedia.cl/santiagoamil/?p=6104

El centro de la capital vibró anoche con la inauguración del Festival Internacional Santiago a Mil, a cargo de la compañía francesa Transe Express. Cincuenta mil personas fueron parte los espectáculos de calle “Lluvia de violines” y “Hombre Móvil” que dieron el puntapié inicial a la fiesta de la cultura más importante de Latinoamérica.

Pasadas las 20:00 horas la Plaza de Armas se llenó de música y colores. Niños sorprendidos observaban maravillados los trajes de los actores franceses que hacían retumbar todos los rincones con el impresionante ritmo de sus tambores. El público, expectante por las sorpresas preparadas, fue guiado por el canto de tres hermosas divas de tres metros de alto que lideraban el pasacalles con sus distintivas voces. Tras ellos apareció un camión con una batería gigante y una banda de rock que electrizó el ambiente. Todo era música y bailes.

El público, impresionado por la escena que tomaba lugar por las calles de Compañía,  Catedral y Ahumada, acompañó a los tres grupos de de artistas hasta reunirse todos en Agustinas con Morandé, para finalmente hacer su entrada triunfal a Alameda con Teatinos. “Es increíble el ambiente que se produce aquí, sobretodo rodeados de nuestros edificios patrimoniales. Es un evento espectacular. Realmente felicito a los organizadores”, dijo un emocionado papá, quien llevó a su hija pequeña a presenciar el espectáculo.

A la espera del punto culmine del espectáculo, la Orquesta Juvenil de Puente Alto recibió al director de Transe Express, Gilles Rhode, quien caracterizado como un maestro de circo comandaba la agrupación de tamborileros vestidos como soldados de plomo con toques de payaso. Rhode y sus músicos tomaron ubicación en el escenario lateral donde presentaron un espectáculo de percusiones que fue acompañado por la interpretación de los jóvenes chilenos que fueron protagonistas del concierto en el escenario central.

Para Carmen Romero, Directora Ejecutiva de la Fundación Teatro a Mil, dar comienzo al Festival en los espacios públicos “es parte de una tradición. Ya nos tomamos las calles y nos las seguiremos tomando. Vamos a seguir con estos espectáculos por mucho tiempo, porque es un hecho importantísimo que demuestra que la gente está con la cultura, que le interesa ser parte de propuestas que llaman a la imaginación, a emocionarse y ser nuevamente encantados con las artes escénicas”.

Desde el cielo aparecieron los dos móviles que descendieron lentamente hasta estar tan solo a metros de distancia del público quienes no podían creer la maravilla que se tomaba el cielo. El espectáculo aéreo estuvo compuesto por percusionistas, violinistas y dos acróbatas. La emoción de los espectadores se hizo sentir con las peticiones de bis y los enérgicos aplausos que le otorgaron tanto a la compañía Transe Express como a la Orquesta Juvenil de Puente Alto.

El espectáculo terminó con absoluta tranquilidad demostrando la gran apreciación y cuidado que tienen los chilenos ante espectáculos culturales de gran calidad.

“Hombre Móvil” y “Lluvia de violines” son dos propuestas dirigidas por Brigitte Burdin (coreógrafa y bailarina) y Gilles Rhode (escultor) que tiene por finalidad encantar y calmar a los transeúntes, tal como lo hacen los padres al darle cuerda a los móviles que cuelgan sobre las cunas de sus hijos.

Transe Express repetirá su presentación hoy martes 4 de enero a las 20:00 en Plaza de Armas, replicando el espectáculo presentado en la noche inaugural. Además se presentarán el 7 de enero en Pedro Aguirre Cerda, el 9 de enero en Peñalolén, el 12 de enero en Talca y cierra el 15 de enero en Antofagasta. Todo el detalle de horarios y locaciones los puedes encontrar en este sitio web.

El Festival Internacional Santiago a Mil –cuya sede oficial es el Centro Cultural Gabriela Mistral- es presentado por Minera Escondida (operada por BHP Billiton), organizado por la Fundación Teatro a Mil, y cuenta con el auspicio del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y se desarrollará hasta el 30 de enero.

]]>
https://www.jhcnewmedia.cl/santiagoamil/?feed=rss2&p=6104 0
Comienza la XVIII Versión del Festival Internacional Santiago a mil https://www.jhcnewmedia.cl/santiagoamil/?p=6088 https://www.jhcnewmedia.cl/santiagoamil/?p=6088#respond Mon, 03 Jan 2011 20:49:12 +0000 https://www.jhcnewmedia.cl/santiagoamil/?p=6088

Hoy se inaugura el Festival Internacional Stgo. a Mil, con la exposición fotográfica “Ros Ribas: Fotógrafo de escena”, trabajo que recoge más de 30 años de actividad del afamado artista español que retrata la historia del teatro de su país.

A partir de las 20:00 horas, la inauguración se traslada a las calles de la capital, con las presentaciones simultáneas de los espectáculos “Lluvia de violines” y “Hombre Móvil” de la compañía francesa, Transe Express. El espectáculo comenzará en Plaza de Armas y se trasladará por la calles del centro hasta llegar a la Plaza de la Ciudadanía.

El Festival Internacional Santiago a Mil –cuya sede oficial es el Centro Cultural Gabriela Mistral- es presentado por Minera Escondida (operada por BHP Billiton), organizado por la Fundación Teatro a Mil, y cuenta con el auspicio del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

Tras un año que golpeó fuertemente el espíritu de los chilenos, regresa el Festival Internacional Santiago a Mil para encantar y levantar las energías con increíbles espectáculos de calle, lo mejor del teatro, la danza y la música de Chile y el mundo.

Son 18 años de historia que se celebran en grande, teniendo como invitados especiales a los países latinoamericanos y de la Europa Eslava, con especial énfasis en la presencia de Polonia. En total son 71 espectáculos que incluyen 30 obras nacionales, 41  internacionales.

Fiel a su vocación de llevar lo mejor de las artes escénicas a todos los rincones posibles, se realizarán 75 funciones absolutamente gratuitas de teatro callejero, música y espectáculos. (Ver programación completa en www.stgoamil.cl)

En EL caso de Santiago se presentarán espectáculos gratis en las comunas de: Pedro Aguirre Cerda, Puente Alto, La Florida, Peñalolén, Lo Prado, Cerro Navia, San Joaquín, Independencia, La Granja, Isla de Maipo, Santiago, Quilicura, Quinta Normal, Lo Barnechea y Las Condes. Asimismo, se realizarán cinco presentaciones que incluyen conciertos líricos y sinfónicos.

El Festival Internacional Santiago a Mil –cuya sede oficial es el Centro Cultural Gabriela Mistral- es presentado por Minera Escondida (operada por BHP Billiton), organizado por la Fundación Teatro a Mil, y cuenta con el auspicio del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

Luz, cámara y acción

En el Centro Cultural Gabriela Mistral, sede oficial, se dará inicio al Festival. A las 12:00 horas se inaugurará esta 18ª versión del Festival con la muestra “Ros Ribas: Fotógrafo de Escena”.  Tras 30 años de actividad, Ros Ribas se ha convertido en un fotógrafo de referencia para el teatro español y europeo. Esta exposición brinda la posibilidad de contemplar casi 400 fotografías de Ribas sobre montajes teatrales de relevancia, así como un video con más imágenes del artista.

A partir de las 20:00 horas las calles de Santiago se llenarán de música, luces y acrobacias. A cargo de la compañía francesa Transe Express llegan “Hombre Móvil” y “Lluvia de Violines”. El espectáculo comenzará su recorrido en la Plaza de Armas con 60 actores llevando tambores y bengalas. Ellos estarán acompañados por tres “divas” de tres metros de altura y una banda de rock que se trasladará sobre una plataforma. El ritmo de sus pasos los llevará hasta la Plaza de la Ciudadanía donde impresionantes móviles gigantes descenderán del cielo.

La propuesta dirigida por Brigitte Burdin (coreógrafa y bailarina) y Gilles Rhode (escultor) tiene por finalidad encantar y calmar a los transeúntes, tal como lo hacen los padres al darle cuerda a los móviles que cuelgan sobre las cunas de sus hijos.

La noche será el escenario perfecto para que los móviles puedan lucir el máximo de  su esplendor con el juego luces y la música que llenará el centro de la capital.

Para cerrar la primera noche, Santiago a Mil apuesta por las nuevas creaciones de los jóvenes talentos. A las 22:00 horas se abrirá la temporada temporal con “El Olivo”, montaje dirigido por Luis Guenel, correspondiente a la categoría Emergente de la compañía Niño Proletario.

La obra es una sentida crítica sobre el Chile que no queremos ver. Un grupo de hombres y mujeres se refugian en un bar perdido en un pueblo del sur donde tratarán de evadir sus historias de vida. Personajes marginales, agotados por lo cotidiano se ven enfrentados a la llegada de un sobreviviente del Caleuche que les hará replantearse la vida que han estado llevado.

Con las actuaciones Marcela Salinas, Evelyn Ortíz, Silvia Marín, Claudio Riveros, Antonio Altamirano, Cristián Flores, Rodrigo Velásquez, Sergio Hernández; el montaje de la dramaturga Sally Campusano se presentará de forma consecutiva en el mismo horario hasta el 13 de enero,  en la Sala 1 de Lastarria 90.

La cartelera del Festival, que se extiende del 3 al 30 de enero, tiene casi 500 funciones programadas, todo un hito a considerar en el “mes del teatro” que reúne 4 continentes y la increíble cifra de 22 países invitados que se tomarán 15 comunas de Santiago, además de las ciudades de Iquique, Antofagasta y Talca.

También hay 42 eventos especiales que se llevarán a cabo dentro del Festival. Estos consideran conversaciones teatrales, talleres, clases magistrales, clínicas, escuela de espectadores, muestras y la semana de programadores internacionales.

Ya lo saben. Comenzó Santiago a Mil, ya no hay excusa para aburrirse en enero, cultura para todos en todas sus disciplinas.

]]>
https://www.jhcnewmedia.cl/santiagoamil/?feed=rss2&p=6088 0
Diversas Actividades Gratuitas Ofrecerá el Festival Internacional Santiago a Mil 2011 https://www.jhcnewmedia.cl/santiagoamil/?p=5615 https://www.jhcnewmedia.cl/santiagoamil/?p=5615#comments Wed, 29 Dec 2010 22:29:15 +0000 https://www.jhcnewmedia.cl/santiagoamil/?p=5615

Conversaciones teatrales, Clases magistrales, Talleres especializados y Escuela de Espectadores son parte de las diversas actividades que trae el Festival Internacional Santiago a Mil 2011.

El público podrá acceder de manera gratuita, inscribiéndose previamente, a “conversaciones teatrales” entre destacados directores extranjeros y artistas nacionales, “talleres”, liderados por reconocidas personalidades, además de clases magistrales, clínicas y la esperada Escuela de Espectadores.

Santiago a Mil es teatro, danza y música. También es arte, fiesta y cultura. Por eso en enero próximo a las actividades del Festival se suma el programa “Eventos Especiales”, con la participación de reconocidos miembros de la escena nacional e internacional. Una oportunidad imperdible para compartir con los creadores. Todas las actividades tendrán como sede el Centro Cultural Gabriela Mistral, que también es la sede oficial del Festival.

La primera actividad serán las Conversaciones Teatrales, instancia donde el público podrá conocer en más profundidad a algunos de los más destacados directores internacionales del mundo y que están en Chile como parte del Festival, quienes conversarán durante una hora y media con un artista chileno de gran trayectoria. La entrada es liberada. Para inscribirse, los interesados deben enviar un correo electrónico a eventosespeciales@fitam.cl.

El encargado de inaugurar estas conversaciones será el director y actor chileno Francisco Sánchez Brkic de Tryo Teatro Banda que discurrirá en torno a Juglares y máscaras a escena con Nina Dimitrova, de Credo Theatre (Bulgaria). La cita es el jueves 6 de enero a las 11.30 horas.

El sábado 8 de enero en el mismo horario, el dramaturgo y director teatral Ramón Griffero conversará con Jan Lauwers, artista belga fundador de la reconocida Compañía Needcompany que llega a Chile para presentar “Casa de Ciervos” y “Esta casa es demasiado pequeña (para un oso)”. La conversación se titula “Interdisciplina sin fronteras”.

Los seguidores de las obras de Cristoph Marthaler podrán conocer a su creador a través de una conversación con Marco Antonio de la Parra. “Puesta en escena y dramaturgia desde la opresión” convocará a estos dos personajes que han trabajado textos sobre la locura y el abuso. Se sumará al diálogo la dramaturga austriaca Stephanie Carp. La conversación abarcará tanto aspectos del alma como del espectáculo. En una palabra, del riesgo en escena. La conversación se realizará el domingo 9 de enero a las 11.30 horas.

Los dos reconocidos directores nacionales, Guillermo Calderón y Víctor Carrasco, conversarán con Elyse Dodgson, encargada del programa de escritores internacionales del teatro londinense Royal Court, una de las principales plataformas teatrales para la nueva dramaturgia a nivel mundial. La conversación, que se titula “El teatro de la palabra” se realizará el miércoles 19 de enero a las 11.30 horas.

“Creación en el arte del gesto” es otra de las conversaciones teatrales imperdibles en esta versión de Eventos Especiales de Santiago a Mil. El actor y director nacional Francisco Albornoz dialogará con el destacado artista italiano Virgilio Sieni. La conversación será el viernes 21 de enero a las 18.00 hrs.

El sábado 22, Francisco Reyes tendrá el privilegio de conversar con el gran director polaco Krystian Lupa. Considerado uno de los “monstruos” de la escena contemporánea, Lupa aterriza en el país para presentar en el marco del Festival “Persona. Marilyn”. El teatro de este creador polaco ha trascendido por su búsqueda y en esta ocasión el actor Francisco Reyes lo constata mediante su experiencia y trayectoria teatral, discurriendo en torno a este mundo descarnado y enfrentado a los propios valores.

La programación de las Conversaciones Teatrales la completa: “Internacionalización de las Artes Escénicas” que se realizará el martes 11 de enero; “Aciertos y búsquedas de nuevas y diversas audiencias”, el miércoles 12; “Del teatro que resiste al que insiste” el 13 de enero; “Teatralidades Mitológicas” el martes 18; “Claves en la dramaturgia polaca actual” el miércoles 26; “Creación  escénica en la obra de Robert Wilson” el 28 de enero; y “Teatro al Límite”, el 29.  Al igual que todas las Conversaciones Teatrales, éstas se llevarán a cabo en el GAM a las 11.30 horas.

Talleres, Clases magistrales y Clínicas

Otras de las actividades que contempla el programa Eventos Especiales del Festival Internacional Santiago a Mil 2011 son las clases magistrales, talleres especializados y clínicas lideradas por algunos de los creadores extranjeros que nos visitan. La danza, la acrobacia, el desarrollo del actor en el manejo de objetos, en la escena callejera y la gestión cultural son algunos de los temas favorecidos en esta versión, algunos con costo y otros gratuitos. Todos requieren inscripción previa.

El primer taller será el de la actriz, dramaturga y compositora argentina Lola Arias. Entre el 4 y el 11 de enero un grupo de alumnos podrá ser dirigido por la directora de “Mi vida después”, obra que se presentará durante el Festival. El taller se realizará en el GAM de 12.00 a 17.00 horas y culminará con dos días de presentaciones sobre este trabajo. La entrada es liberada, es necesario inscribirse previamente.

Un segundo taller es el que dictará Ana Correa, actriz del grupo peruano Yuyachkani. El 10 y 11 de enero ella ofrecerá “La rebelión de los objetos”, un curso gratuito para 25 personas que entre sus contenidos incluye ejercicios con pautas, premisas y reglas, donde se indagará en las bases para buscar y encontrar un cuerpo dispuesto, una presencia viva. Además se tratará el objeto como prolongación del cuerpo y el vestuario como la piel del personaje. El taller se impartirá en Lastarria 90, entre las 9.00 y las 13.30 horas. Es necesario inscribirse en eventosespeciales@fitam.cl

El 12 y 13 de enero se ofrecerá en forma gratuita “Taller de intervención urbana. Teatro de proximidad”. Dictado por Dora García, integrante de la compañía teatral mexicana La Biznaga, el curso trabajará el teatro de proximidad, el descubrimiento de lo cotidiano y la sorpresa al público. El taller se dictará en Lastarria 90 y en el Parque Forestal entre las 10.00 y las 13.00 horas (dos primeras horas en Lastarria y última hora en el Parque). El taller culminará con una intervención final.

El 14 y 15 de enero, entre las 9.30 y 13.30 horas, se ofrecerá el taller con entrada liberada “Gestión y construcción de públicos en las organizaciones culturales”. Cristina King, promotora cultural radicada en México, será quien dicte este taller que permitirá a los asistentes acercarse a la problemática de la audiencia. El público es parte fundamental del hecho escénico y Cristina King reflexiona en torno a la dirección que deben tomar las organizaciones culturales para favorecer la construcción de espectáculos y espectadores como un todo.

El taller se dictará en el Centro Cultural Gabriela Mistral. Los requisitos para quienes quieran participar son ser productor de teatro, danza o música, directores artísticos, artistas, gerentes de relaciones públicas, promotores culturales, compañías, directores de festivales o fundaciones culturales. El taller tiene cupos limitados.

“La danza en escena” es una clase magistral dictada por Carol Prieur y Lucie Mongrain, bailarines de la Compañía de Danza Marie Chouinard. Se realizará el jueves 20 de enero en la sala de danza del GAM y tiene un costo de $6.000 con cupos para 20 personas.

La acrobacia no estará fuera de Eventos Especiales. Un grupo de acróbatas de las Marionetas de Sichuán dictarán una “Clínica de acrobacia” el 21 de enero en el Circo del Mundo de Lo Prado. La entrada es liberada, con cupos limitados. Se necesita inscripción previa para participar. Enviar CV y motivos al correo mencionado.

Escuela de Espectadores

La Escuela de Espectadores continúa su labor este año, incursionando profundamente en los contenidos específicos de las obras que se van a presentar durante el Festival. Con la participación de los artistas involucrados, la Escuela abrirá sus puertas de manera gratuita al público para que escuche y participe en estas charlas a realizarse a las 13:30 horas en el Centro Cultural Gabriela Mistral.

El crítico de teatro y danza, Javier Ibacache junto a la investigadora, dramaturga y traductora Soledad Lagos serán los intermediarios entre los artistas y el público. La Escuela comienza el lunes 3 de enero con la coproducción “Buchettino”, el martes 4 continúa con las obras chilenas “La Mala Clase” y “Las Analfabetas”, el 5 se abordará la selección de danza contemporánea chilena, el jueves 6 de enero “Amledi, el tonto”, el viernes 7 “El hombre que daba de beber a las mariposas”, el lunes 10 “El viento en un violín”, el martes 11 “Santiago” y “Cuando el río suena”, el miércoles 12 se analizarán las obras uruguayas “Retablo de vida y muerte” y “Chaika”, el jueves 13, la selección de obras de Brasil y el viernes 14, “El Box” de Argentina.

A partir de la segunda quincena de enero se incursionará en “Mi vida después” de Lola Arias, el 17 de enero. El martes 18 se analizará “Dios es un lujo”, el miércoles 19 “Medusa”, el 20 “El rucio de los cuchillos”, el viernes 21 “Diatriba de la victoria” y “La Quintrala”. El lunes 24 “Doe”, el 25 “La amante fascista”, el 26 “Doña Rosita, la soltera”, el 27 “Parir” y “La Obra Ldta.” Y el viernes 28 de enero finaliza la Escuela con “En la soledad de los campos de algodón”.

Muestras

Entre el 3 y el 30 de enero se presentará la muestra fotográfica del catalán Ros Ribas, que reúne momentos incunables de 30 años de la escena del teatro español. Su ojo preciso hace que no sólo se recuerde un montaje sino se descubra un momento, logrando así un metalenguaje de la puesta en escena a través del universo de la plata sobre gelatina. La muestra se podrá visitar en el GAM, la entrada es liberada.

Por si esto no bastara, el martes 11 de 12:30 a 13:30 la actriz Ana Correa nos hace un regalo pedagógico al ofrecer la “Demostración de la rebelión de los objetos”.

Además, del 10 al 16 de enero se llevará a cabo la Semana de Programadores internacionales, que vienen a conocer el trabajo teatral de calidad realizado en Chile y a programar el teatro nacional en el extranjero. Impulsada por la Fundación FITAM es actualmente una de las mayores plataformas de internacionalización para  las artes escénicas. El encuentro será en el Hotel Crowne Plaza.

]]>
https://www.jhcnewmedia.cl/santiagoamil/?feed=rss2&p=5615 9
Espectáculos Gratuitos se Presentarán en 15 Comunas de la Región Metropolitana https://www.jhcnewmedia.cl/santiagoamil/?p=5556 https://www.jhcnewmedia.cl/santiagoamil/?p=5556#comments Mon, 27 Dec 2010 22:07:03 +0000 https://www.jhcnewmedia.cl/santiagoamil/?p=5556

Destacados espectáculos nacionales e internacionales se presentarán gratuitamente, para tomarse las calles y centros culturales de la ciudad durante enero en el marco de la XVIII versión del Festival Internacional Santiago a Mil, que se realizará entre el 3 y el 30 de enero de 2011.

Un total de 75 funciones gratuitas y al aire libre tanto nacionales como internacionales se presentarán durante todo el mes de enero en el marco del Festival Internacional Santiago a Mil, que es presentado por Minera Escondida, operada por BHP Billiton, y la Fundación Teatro a Mil. Este es un proyecto acogido a la Ley de Donaciones Culturales.

Fiel a la tónica de los años anteriores, el Festival nuevamente apuesta por conquistar los espacios públicos, tal como ocurrió en 2007 y 2010 con la Pequeña Gigante, y con la compañía catalana Fura dels Baus en 2009. En esta versión, 14 espectáculos de primer nivel llegarán a 14 comunas de Santiago: Pedro Aguirre Cerda, Puente Alto, La Florida, Peñalolén, Lo Prado, Cerro Navia, San Joaquín, Independencia, La Granja, Isla de Maipo, Santiago, Quilicura, Lo Barnechea, La Cisterna y Las Condes.

La directora ejecutiva de la Fundación Teatro a Mil (FITAM), Carmen Romero invitó a la ciudadanía para que este verano disfrute gratuitamente de los mejores espectáculos de Chile y el mundo. “En enero conquistaremos las calles con los mejores espectáculos callejeros de Chile y el mundo. Creemos que es una oportunidad imperdible para disfrutar en familia estos artistas. Este es un Festival que se hace con la colaboración y el trabajo en redes, donde las municipalidades juegan un rol fundamental. Estar en las comunas del gran Santiago es acercar la cultura allí donde las personas y las familias habitan y conviven diariamente. Este año hemos definido polos de programación donde habrá más de una obra y estaremos ahí varios días con el Festival”.

Por su parte, María Olivia Recart, Vicepresidenta de Asuntos Externos de BHP Billiton, operador de Minera Escondida, afirmó: “El sentido que tiene para nuestra empresa apoyar este Festival es justamente la posibilidad de llegar a través de él con programación artística de excelencia a públicos masivos, mejorando así con cultura la calidad de vida de las familias e incentivando una sana convivencia entre las personas».

El puntapié inicial de las actividades gratuitas del Festival Internacional Santiago a Mil estará a cargo de la compañía francesa Transe Express y su director Gilles Rhode, quienes con  sus espectáculos “Hombre Móvil y “Lluvia de Violines” realizarán una mágica presentación los días 3 y 4 de enero frente al Palacio La Moneda.

El recorrido por Santiago de Transe Express continuará con la presentación “Hombre Móvil”, el día 6 de enero frente a la Municipalidad de Puente Alto; el 7 de enero en el Estadio Municipal de Aguirre Cerda; el 9 de enero en Peñalolén. 10 de enero 19:00 horas La Cisterna.

La maratón cultural  seguirá el 11 de enero con la presentación desde México de “Las cajas voyeuristas” de la compañía La Biznaga. Se trata de dos cajones de madera con agujeros por donde los peatones podrán mirar hacia el interior y ser testigos privilegiados de la historias de héroes revolucionarios y personajes populares como Porfirio Díaz o Pancho Villa.

La obra “Las cajas voyeuristas”, escrita y dirigida por Dora García, se tomará las calles de Santiago los días 11 (Metro Quinta Normal), 12 (Paseo Ahumada), 13 (Paseo Puente) y 14 de enero (Paseo Cabildo, La Florida).

Brasil, por su parte, ofrecerá un espectáculo para reír y disfrutar en familia. La obra “Till: las aventuras de un héroe pícaro” de la compañía de teatro Galpao, se presentará los días 11 y 12 de enero a las 21:00 en Cerro Navia; el 14 y 15 de enero a las 20:30 horas en el Estadio Municipal de Pedro Aguirre Cerda, el 16 en el Museo de la Memoria 20:30 y cierran en la Plaza de Quilicura el 22 y 23 de enero con funciones a las 20:30.

“Till: las aventuras de un héroe pícaro” es la historia de un joven de similares características al Lazarillo de Tormes, con un toque de Pedro Urdemales y de todos aquellos que han debido buscarse una vida a como dé lugar. Desde su nacimiento, Till se ve inmerso en extraños encuentros con el diablo, ya que el origen de sus aventuras se ven ligadas a una apuesta entre Dios y el diablo sobre la conciencia de la humanidad.

Una tradición de más de 300 años respalda a las “Las marioneta gigantes de Sichuan”, del Conjunto Folklórico de Sichuan. Desde comienzo de la dinastía Quing, las marionetas ya eran populares en el norte de Sichuan y la tradición se ha mantenido vigente desde entonces. Los muñecos, que pesan 20 kilos cada uno, realizan complicados bailes, además de fumar, encender o apagar una vela y tocar instrumentos. Son tan reales que logran confundir al público. “Las Marioneta gigantes de Sichuan” se presentarán los días 16, 17, 18, 19, 21 y 22  en San Joaquín (Parque La Castrina), La Florida (Población Los Quillayes), Lo Prado (Explanada frente a la Municipalidad), Cerro Navia (José Joaquín Pérez esquina EEUU), Las Condes y Puente Alto, respectivamente

Como ya es tradición, el Festival Internacional Santiago a Mil no sólo trae lo mejor de las artes escénicas del mundo, sino que además ofrece al público los espectáculos de música más novedosos del momento.

Desde Australia llega “The Melbourne Ska Orchestra”,  agrupación que trae lo mejor de la fusión de ritmos ska, funk, reggae y rock steady. El público vibrará  con su espectáculo llamado “Ska en todo el mundo” que se presentarán en forma gratuita durante los días 27 en Las Condes, 29 en La Florida (frontis del Estadio Bicentenario) y cerrarán el 30 de enero en un lugar por confirmar.

Chile es invitado estelar con cinco montajes. “Altazor”, dirigida por Horacio Videla, rescata y revisa la imagen del poeta Vicente Huidobro como el creador de la primera vanguardia latinoamericana. El montaje de la compañía Teatro Onirus ofrecerá 6 funciones los días: 5 de enero en Pedro Aguirre Cerda (Estadio Municipal), 7 de enero en Cerro Navia; 9 de enero en Puente Alto  (Parque Gabriela, Av. Concha y Toro 3214); 16 de enero en Quilicura (7º de Línea con Manuel Antonio Matta); 20 de enero en Isla De Maipo (Plaza de Armas, calle Santelices); y 23 de enero en Santiago (Plaza de la Constitución).

Por su parte, “Bar Ensueño o cómo tomarse unos tintos, dar la batalla y morir con las botas puestas”, de Vicente Larenas, recrea la historia de un grupo de personas del sur que deben enfrentarse a la expropiación de sus casas, conjugando valentías y poniendo sobre el tapete las virtudes y defectos de cada uno. La obra se presentará el 14 en Lo Prado (Casa de la Cultura); 16 en Independencia; 18 en Puente Alto (Parque Gabriela); el 24 en Pedro Aguirre Cerda  (Frontis de Estadio Municipal); 26 en La Granja (Población San Gregorio); el 28 en Quilicura (Villa Santa María).

En el Teatro Municipal de San Joaquín se presentará la obra “El hombre que daba de beber a las mariposas”, la segunda parte de la trilogía de TeatroCinema y segunda co-producción que realiza la Fundación Teatro a Mil con la compañía.  La  obra, escrita por Laura Pizarro, Juan Carlos Zagal y Dauno Tótoro, aborda temas como la paradoja del tiempo y del espacio; la instantaneidad del relato y el pensamiento; la búsqueda de la felicidad y del amor; el conflicto entre los mundos interiores de los protagonistas y los mundos reales y tangibles en que éstos se desenvuelven.  Las funciones serán el 8 y 9 de enero.

Por su parte, el director Ignacio Achurra, presenta “La larga noche de los 500 años”, montaje que aborda la lucha del pueblo mapuche por defender su tierra, su cultura  y su relación con el mundo actual. A cargo de la compañía “Patriótico Interesante”, el montaje se exhibirá el 10 en Independencia (Plaza Cristo Crucificado); 12 en Santiago (Plaza de la Constitución); 14 en Peñalolén  (Parque Peñalolén); 16 en Lo Prado ( Explanada frente a la Municipalidad); 18 en Quilicura (Séptimo de  Línea esquina  Manuel Antonio Matta); 20 en San Joaquín  (La Castrina); 22 en Pedro Aguirre Cerda  (Avenida Central esquina Isla de Pascua); 24 en Isla De Maipo  (Plaza de Armas); 27 en Lo Barnechea  (Padre Artiaga esquina Raúl Labbe); 28 en La Granja (Población Poeta Neruda).

Mcbeth, un rey Alamala”  de la compañía Alamala Teatro presenta una relectura de Shakespeare a través de los estilos teatrales cómicos, como la comedia del arte y el bufón, basados en el manejo de la máscara, el gesto y la improvisación. “Mcbeth, un rey Alamala”  tendrá 11 funciones gratuitas partiendo el 4 de enero en San Joaquín (La Castrina); 6 en Independencia (Salomón Sack esquina Sara Gajardo); 8 en Lo Prado (Explanada frente a la Municipalidad); 10  en Quilicura  (Séptimo de Línea esquina  Manuel Antonio Matta); 13  en  Santiago (Museo de la Memoria) y 14 en Quinta Normal (Metro Quinta Normal); 16 en Cerro Navia (parque del mismo nombre que la comuna); 17 en La Granja (Villa Iberia); 20 en Pedro Aguirre Cerda (Estadio Municipal); 21 Peñalolén (Parque Peñalolén) y 22 en La Florida (Turquesa esquina San José de la Estrella).

La ópera también tendrá su espacio en el Festival. Interpretada por músicos nacionales, «El  Filósofo de Campagna”, es una obra escrita en 1754 y que relata una serie de enredos amorosos. Bajo la dirección musical de Sylvia Soublette, la ópera tendrá 3 funciones: 21, 22 y 23 en San Joaquín (Centro Cultural).

Una selección de los grandes clásicos de la ópera italiana como “Don Giovanni” y “Bodas de Fígaro” de Mozart; y “Tosca” y “La Boheme” de Giacomo Puccini”, formarán parte del repertorio de “Noche lírica”, programa que será interpretado por un grupo de alumnas de la Universidad Mayor, dirigido por Patricio Méndez. Serán 5 funciones itinerantes que recorrerán las comunas de Lo Prado (Casa de la Cultura),  Peñalolén  (Centro Cultural Chimkowe), Isla De Maipo, Pedro Aguirre Cerda  (Auditorio COSAM), San Joaquín (Teatro Municipal), los días 10, 11, 12, 13 y 14, respectivamente.

Por su parte la Orquesta Sinfónica de Chile, bajo la dirección del músico polaco Michal Nesterowicz, presentará una de las grandes obras de Gustav Mahler: la quinta sinfonía. Las presentaciones serán el 28 en Santiago y 29 en Peñalolén (Centro Cultural Chimkowe).

]]>
https://www.jhcnewmedia.cl/santiagoamil/?feed=rss2&p=5556 29