id
para la barra lateral «Regular Sidebar». Usando por defecto «sidebar-1». Establece manualmente el id id
a «sidebar-1» para silenciar este mensaje y mantener el contenido actual de la barra lateral. Por favor, ve depuración en WordPress para más información. (Este mensaje fue añadido en la versión 4.2.0). in /home1/jhcnewme/public_html/jhcnewmedia/santiagoamil/wp-includes/functions.php on line 6114id
para la barra lateral «Featured Page Textwidgets». Usando por defecto «sidebar-2». Establece manualmente el id id
a «sidebar-2» para silenciar este mensaje y mantener el contenido actual de la barra lateral. Por favor, ve depuración en WordPress para más información. (Este mensaje fue añadido en la versión 4.2.0). in /home1/jhcnewme/public_html/jhcnewmedia/santiagoamil/wp-includes/functions.php on line 6114Pensar una obra con contenido de crítica social escrita en 1922 pero situada en pleno siglo XXI. Descubrir la forma de ubicar la tensión entre una aristocracia en decadencia y una impulsiva clase media emergente pero con trajes y preocupaciones actuales.
De eso trata “Páramo”, de la compañía Teatro La Puerta. Una reescritura a cargo de Mauricio Barría de la obra “Amo y Señor”, del dramaturgo chileno Germán Luco Cruchaga y que fue estrenada en 1926 por la compañía de Evaristo Lillo. Dirigida por Luis Ureta, el montaje es protagonizado por Roxana Naranjo, María Paz Grandjean, Sergio Piña, Jorge Antezana y César Caillet.
En esta pieza, el “otro” planteado por Cruchaga y que encuentra su lugar en la lucha de clases es reemplazado aquí por la figura del inmigrante o extranjero, cuya llegada desestabiliza las distintas instancias sociales que recorre y conforma.
Como afirma su director, “es una reescritura, no una actualización, de la obra antigua, no es tampoco un tributo a Luco Cruchaga ni a su obra, se trata de un ejercicio que tiene una doble dimensión, ya que por un lado es autónoma, se basta a si misma, y por otro lado, dialoga con otra pieza y eso es una riqueza y un elemento particular del proyecto, por lo que el público puede comprender y disfrutar del montaje tanto en la primera versión, cuando no conoces el referente, como en esta segunda instancia, donde puedes entender los desplazamientos que se han hecho de la obra original”.
Y agrega, “el otro en la obra de Luco Cruchaga estaba asociado a una clase social y hoy ésas tienden a diluirse, es más difícil establecer aquello ya que dicho paradigma está en crisis y aparece algo más interesante que es otro, que puede ser un inmigrante como en nuestra obra pero nosotros también y esperamos que la obra de cuenta de ello”.
El montaje es parte de un proyecto de reescritura de tres textos clásicos de la dramaturgia chilena, donde “Páramo” sigue a la exitosa “Plaga”, basada en “La Mantis Religiosa” de Alejandra Sieveking, y antecede a lo que será la nueva versión de Los Invasores, de Egon Wolff, que tiene fecha de estreno para mediados de año.
César Caillet, quien interpreta a un alto ejecutivo que se enfrenta a la realidad del inmigrante, comenta que esta “es una pieza que narra el estado de marginalidad de cada uno de sus personajes y los lazos de poder y dominación que se establece entre ellos, a través del ingreso de un extranjero que llega a Chile, del que no se especifica de dónde es, sólo se sabe que es latinoamericano y que viene en pésimas condiciones socioeconómicas al llegar a un país que le es absolutamente ajeno”.
Sobre la iniciativa de celebrar el Bicentenario con una elección de los mejores montajes de la historia nacional, Ureta afirma que “es una iniciativa muy pertinente y necesaria, en tanto que podemos ver obras que en su momento no pudimos ver o conocer, como lo que ocurrió con la pieza de Marco Antonio de la Parra, ‘Lo Crudo, Lo Cocido, Lo Podrido’, por ejemplo”.
Y agrega, “es interesante para ver y conocer cómo se piensa la escritura, cómo se reelaboran los materiales, como ocurre con este proyecto o el de Manuela Infante con ‘Ernesto’, quien también está trabajando, no desde la idea de reflotar objetos de los museos sino de darle una nueva visión y tener una obra absolutamente nueva, pero que a su vez puede ser vista, comprendida, analizada y disfrutada en un ejercicio comparativo”.
“Páramo” se presenta entre el 4 y 10 de enero; 12 al 16 de enero y 18 al 20 de enero a las 21 horas en la Universidad Mayor (Santo Domingo 711).
El precio de las entradas es de $5.000 general, $ 3.000 estudiantes y tercera edad, Club Movistar y Club La Tercera, 25 % de descuento.
]]>