id
para la barra lateral «Regular Sidebar». Usando por defecto «sidebar-1». Establece manualmente el id id
a «sidebar-1» para silenciar este mensaje y mantener el contenido actual de la barra lateral. Por favor, ve depuración en WordPress para más información. (Este mensaje fue añadido en la versión 4.2.0). in /home1/jhcnewme/public_html/jhcnewmedia/santiagoamil/wp-includes/functions.php on line 6114id
para la barra lateral «Featured Page Textwidgets». Usando por defecto «sidebar-2». Establece manualmente el id id
a «sidebar-2» para silenciar este mensaje y mantener el contenido actual de la barra lateral. Por favor, ve depuración en WordPress para más información. (Este mensaje fue añadido en la versión 4.2.0). in /home1/jhcnewme/public_html/jhcnewmedia/santiagoamil/wp-includes/functions.php on line 6114La creación de Lola Arias pone en escena a seis actores nacidos en la década del setenta y principios del ochenta, quienes reconstruyen la juventud de sus padres a partir de una serie de elementos que creían olvidados.
El montaje recrea las vidas de un agente de inteligencia, un militante del guerrillero Ejército Revolucionario del Pueblo, un funcionario bancario, un cura, un periodista militante del peronismo y una pareja de exiliados.
La potente obra muestra cómo seis actores reconstruyen la historia de sus padres a partir de los recuerdos. Seis historias que se cruzan en la honestidad y el desgarro que significa traer al presente los dolores y heridas que quedan del pasado. Los derechos humanos y el encuentro entre dos generaciones son algunos de los focos en los que se sitúa la obra.
“Mi vida después” es una magnífica propuesta para abrir el debate y enfrentar nuestra propia historia a partir de una mirada cercana, latinoamericana que también enfrentó similares tragedias.
El montaje recrea las vidas de un agente de inteligencia, un militante del guerrillero Ejército Revolucionario del Pueblo, un funcionario bancario, un cura, un periodista militante del peronismo y una pareja de exiliados. Todos ellos intentan reconstruir el pasado para comprender el presente e intentar aventurar algo del futuro. Qué ropa usaban sus padres, qué hacían, qué lugares frecuentaban son las preguntas que se hacen todos ellos.
La obra se mueve con delicada crudeza entre lo real y lo ficticio. El quiebre y paradójico encuentro que se produce entre dos generaciones estigmatizadas por lo nefasto. Revivir el pasado y modificar el futuro a partir de recuentos y recuerdos son la forma de narrar la historia de Argentina país y la historia real y personal de los actores en escena.
Somos invitados a vivir la intimidad de los actores. A través de sus particulares miradas nos acercamos las historias de distintos padres que han dejado una profunda huella.
Carla trae al presente y recrea las versiones sobre la muerte de su padre, quien era un guerrillero del ERP. Blas nos habla de su progenitor cura vistiendo su sotana para representar la vida que él tuvo en el seminario. Vanina con una sorprendente franqueza trata de comprender el rol de su padre como oficial de inteligencia quien escondió por años un terrible secreto. Mariano escucha las cintas que dejó su papá cuando éste era periodista de autos y militaba en la Juventud Peronista. Pablo revive la vida de su padre como empleado de un banco intervenido por militares. Liza actúa las circunstancias en que sus padres se exiliaron de Argentina.
Arias, reconocida actriz, dramaturga y compositora argentina, fundó el colectivo Compañía Postnuclear, que agrupa a artistas trasandinos de diversas disciplinas para llevar adelante proyectos teatrales, literarios, de música o artes visuales.
Su carrera en teatro está marcada por “La escuálida familia”, “Estudios de la memoria amorosa”, “Poses para dormir” y la trilogía formada por “Striptease”, “Sueño con revólver” y “El amor es un francotirador”, obras escritas y dirigidas por ella.
“Mi vida después” se presentará en el Centro Gabriela Mistral los días 14, 15 a las 22:30 horas / 16 y 17 de enero a las 20:00 horas.
El Festival Internacional Santiago a Mil 2011 es presentado por Minera Escondida (operada por BHP Billiton) y Fundación Teatro a Mil (FITAM), y cuenta con el apoyo del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.
]]>