id
para la barra lateral «Regular Sidebar». Usando por defecto «sidebar-1». Establece manualmente el id id
a «sidebar-1» para silenciar este mensaje y mantener el contenido actual de la barra lateral. Por favor, ve depuración en WordPress para más información. (Este mensaje fue añadido en la versión 4.2.0). in /home1/jhcnewme/public_html/jhcnewmedia/santiagoamil/wp-includes/functions.php on line 6114id
para la barra lateral «Featured Page Textwidgets». Usando por defecto «sidebar-2». Establece manualmente el id id
a «sidebar-2» para silenciar este mensaje y mantener el contenido actual de la barra lateral. Por favor, ve depuración en WordPress para más información. (Este mensaje fue añadido en la versión 4.2.0). in /home1/jhcnewme/public_html/jhcnewmedia/santiagoamil/wp-includes/functions.php on line 6114Esta producción cuenta con las destacadas actuaciones de Amparo Noguera, José Soza, Rodrigo Pérez, y Felipe Ponce.
Hechos Consumados, fue seleccionada por el jurado de Festival Santiago a Mil en su edición 2010, en el marco de la celebración de los 200 años del Teatro Chileno, como unos de los hitos de la escena nacional.
La pobreza y la marginalidad social adquieren una dimensión metafísica en la obra escrita a comienzos de los 80´ por Juan Radrigán, que emplea como telón de fondo la crisis económica, la cesantía y el desarraigo y que muestra la precaria contención que encuentran los sobrevivientes a los desplazamientos masivos de aquella etapa.
Los protagonistas -Marta y Emilio- se encuentran en un sitio baldío en los extramuros de la ciudad, luego de que ella ha sido salvada de morir ahogada en las aguas de un canal.
Los personajes derriban progresivamente la renuencia a hablar de sí mismos, aunque conservan la angustia latente y la perplejidad que les ocasiona un entorno amenazante que los fuerza a movilizarse, acatando las órdenes de un tercero que no conocen.
Las funciones se inician el 22 de abril hasta el 12 de junio, los días jueves, viernes, sábado a las 21:00 horas. Jueves Popular a $ 3.000, Convenios. Reservas 7323000. Venta directa en Boletería Teatro La Memoria.
Puesta en Escena: Alfredo Castro
Autor: Juan Radrigán
Elenco: Amparo Noguera, José Soza, Rodrigo Pérez y Felipe Ponce.
Música: Miguel Miranda
Diseño: Rodrigo Vega
Diseño iluminación: Andrés Poirot
Asistente Reposición: Héctor Freire
Duración: 1 hora 20 min
Co-producción Santiago a Mil
FICHA TÉCNICA
Funciones: Jueves, Viernes y Sábado 21:00 hrs.
Entradas: General $ 6000, Jueves Popular. Estudiantes y Tercera edad $ 3.000
Reservas: 732 3000
Lugar: Teatro La Memoria; Bellavista 0503. Providencia-Metro Salvador
El pasado “Festival Internacional de Teatro Santiago a Mil”, celebró en grande los 200 años de teatro chileno, que fueron conmemorados a través de la reposición y co-producción de 17 obras claves en la historia de las artes chilenas, una especie de radiografía por lo mejor de las tablas nacionales. El balance, más que positivo. Las entradas se agotaron y los montajes se transformaron en éxitos de audiencia. Ahora, varias de estás obras están en la cartelera santiaguina.
En el Teatro de la Universidad Católica, desde el 26 de marzo hasta el 8 de mayo, se encantarán con la picardía criolla de “Entre Gallos y Medianoche”, pieza clásica del teatro nacional, escrita por el dramaturgo Carlos Cariola y dirigido por Ramón Núñez, Premio Nacional de Artes y Representación 2009. La obra es un sainete jocoso y popular, sobre un ex coronel de la Guerra del Pacífico que de regreso a su hogar debe resignarse al carácter de su mujer, doña Josefa, quien está obsesionada con compensar su escuálida pensión con el arriendo de habitaciones a estudiantes universitarios, sin saber que éste será el obstáculo afectivo para casar a su sobrina con un campesino de 70 años que podría aportarle una herencia.
Asimismo, desde el 21 de mayo hasta 26 de junio en el mismo Teatro de la Universidad Católica podrán ver “Topografía de un desnudo”, fuerte crítica social referente a la matanza de mendigos ocurrida en 1963 en el estado brasileño de Guanabara y que –según se determinó- se llevó a cabo para despejar los terrenos en que sería edificado un barrio residencial. Obra escrita por el reconocido dramaturgo Jorge Díaz y dirigido por Alexis Moreno.
Por otra parte, en el teatro La Memoria se presentarán dos montajes dirigidos por el director Alfredo Castro, desde el 20 de marzo hasta el 10 de abril, se encontrarán con el segundo montaje de la Trilogía Testimonial de Chile, “Historia de la Sangre”, resultado de un trabajo de investigación desarrollada en cárceles y hospitales psiquiátricos a comienzos de la década de los ‘90, donde se recogieron los testimonios de crímenes pasionales. Asimismo, desde el 22 abril hasta el 29 de mayo, podrán disfrutar de “Hechos consumados” del reconocido dramaturgo nacional Juan Radrigán, obra escrita a comienzos de los 80, que nos habla de la pobreza, marginalidad y como telón de fondo la crisis económica, la cesantía y el desarraigo, mostrando la precaria contención que encuentran los sobrevivientes a los desplazamientos masivos de aquella etapa.
La emblemática compañía Ictus desde el 18 de marzo hasta el 30 de abril en el teatro la comedia, regresan con “Lindo país esquina con vista al mar”, obra que evidencia el panorama social que se vivía en el país a fines de la década de los ‘70, cuando comenzaba a institucionalizarse el neoliberalismo y el ideario consumista invadía del cotidiano del chileno medio, mientras se ejercía una fuerte represión desde el Estado.
Y para terminar, en Matucana 100 desde el 25 de marzo hasta el 4 de abril, Ramón Griffero vuelve con “Cinema Utoppia”, obra decisiva en la renovación del teatro chileno durante la década de los ’80, pieza que documenta de manera poética la resistencia cultural a la dictadura en un innovador tratamiento del espacio escénico basado en el principio de la profundidad de campo que divide en tres planos la acción, potenciando en su momento la estructura de la sala El Trolley y dando pie a la llamada “dramaturgia del espacio”.
Teatro Universidad Católica (TEUC)
Entre gallos y medianoche
Dirección: Ramón Nuñez
Temporada: 26 de marzo / 8 de mayo
Funciones: Jueves a sábado a las 20:30 hrs.
Entradas: General $6.000/ Tercera edad y convenios $4.000 / Estudiantes $ 3.000
Topografía de un desnudo
Dirección: Alexis Moreno
Temporada: 21de mayo / 26 de junio
Funciones: Jueves a sábado a las 20:30 hrs.
Entradas: General $6.000/ Tercera edad y convenios $4.000 / Estudiantes $ 3.000
Teatro La Memoria
Historia de la Sangre
Dirección: Alfredo Castro.
Temporada: 20 de marzo / 10 de abril
Funciones: Jueves a Sábado a las 21:00 hrs. (domingo 21 de marzo, función extraordinaria a las 21:00 horas)
Entradas: General $ 6.000 / Jueves Popular, Estudiantes y Tercera edad $ 3.000
Dirección: Teatro La Memoria, Bellavista 0503. Providencia-Metro Salvador
Hechos Consumados
Dirección: Alfredo Castro
Temporada: 22 abril / 29 de mayo
Funciones: Jueves a sábado a las 21: 00 hrs.
Entradas: General $ 6.000 / Jueves Popular, Estudiantes y Tercera edad $ 3.000
Teatro La Comedia
Lindo país esquina con vista al mar
Dirección: Nissim Sharim
Temporada: 18 de marzo / 30 de abril (primera etapa)
Funciones: Jueves y viernes a las 20:00 hrs.
Teatro Matucana 100
Cinema Utoppia
Dirección: Ramón Griffero
Temporada: del 25 de marzo / 4 de abril
Funciones: Jueves a sábado 20.00 hrs. Domingo 19.00 horas
Entradas: General $4.000. Estudiantes y Tercera edad $2.500. Jueves popular $2.000
Se trata de “Hechos Consumados”, estrenada originalmente en 1981. La pieza se exhibirá hasta el 18 de enero en el Teatro La Memoria, en el marco de la selección Bicentenario del festival. Al igual que en su segunda versión de 1999, la pieza es dirigida por Alfredo Castro y protagonizada por Amparo Noguera y José Soza. Se une al elenco Rodrigo Pérez.
Un hombre cesante salva a una mujer de morir ahogada en las aguas de un canal. Son Marta y Emilio (Amparo Noguera y José Soza), quienes se instalan en un sitio baldío en las afueras de la ciudad donde son perseguidos por un cuidador (Rodrigo Pérez).
De eso se trata “Hechos Consumados”, una co-producción Santiago a Mil que desde el 7 de enero se presentará a las 21 horas en el Teatro La Memoria, como parte de la selección de los 200 años de teatro nacional en el encuentro cultural más importante del país.
Escrita por el dramaturgo chileno Juan Radrigán y estrenada originalmente en 1981, el montaje es un relato donde la pobreza y la marginalidad social adquieren una dimensión metafísica al enfrentarse a la nada, para lo cual se emplea como telón de fondo la crisis económica, la cesantía y el desarraigo y que muestra la precaria contención que encuentran los sobrevivientes a los desplazamientos masivos en la década de los 80.
Tal como en 1999, en que el Teatro Nacional Chileno encargó al director Alfredo Castro una nueva versión de la obra, en esta oportunidad Castro vuelve a hacerse cargo de esta pieza considerada representativa del tratamiento que Radrigán da a los individuos excluidos del sistema. Del elenco de aquella versión se mantienen Amparo Noguera y José Soza, quienes son acompañados en escena por Rodrigo Pérez y Felipe Ponce, en reemplazo de Pepe Herrera y Benjamín Vicuña.
Como afirma su director, “yo me había dedicado casi siempre a obras más fragmentarias y ésta posee una estructura más o menos realista, por lo que fue bien fascinante volver a encontrarme con ella. Esta reposición me ha permitido mirarla de nuevo y creo que con esta versión ha ganado en profundidad, humor, ironía y violencia. Es una pieza bien hermosa”.
Y agrega, “con los 10 años que han pasado he leído la obra con mayor profundidad. Han pasado también 10 años en la historia de Chile y, como dice Radrigán, nada mucho ha cambiado, lo que quiere decir que el tema es universal, sin fecha de vencimiento”.
Además de la calidad del montaje mismo, uno de los puntos ineludibles es su autor: Juan Radrigán, quien para Castro es un punto fundamental en la selección de la pieza para el Bicentenario. “Esta obra fue elegida por su escritor, porque aunque todos sus trabajos son muy buenos creo que tiene cuatro piezas emblemáticas y para mí dos son clásicos: ‘Las Brutas’ y ‘Hechos Consumados’, con las cuales se instala como un dramaturgo fundamental en la escritura dramática chilena y esta obra fue elegida, con justicia, por eso”, afirma.
Es uno de los nuevos integrantes de la obra, pero su cercanía con Radrigán no es reciente. Rodrigo Pérez, quien encarna al cuidador que hostiga a los personajes principales, ha montado en más de una oportunidad textos del autor, por lo que su encuentro con este texto fue especial.
“Creo que soy el director que más veces lo ha montado en Chile, pero nunca me había tocado estar al otro lado, arriba del escenario, por lo que encontrarme con esas palabras que siempre me han emocionado tanto fue un gran placer”, comenta.
Y sobre el remontaje de esta pieza, Pérez cree que es un aporte, especialmente para “las generaciones nuevas, que ya vienen marcadas sin haber visto estos trabajos, por lo que es importante que puedan ver de dónde vienen”, dice.
“Hechos Consumados” se presenta en el Teatro La Memoria entre el 7 y 18 de enero (excepto el 17) a las 21 horas.
El precio de las entradas es de $5.000 general, $3.000 estudiantes y tercera edad, Club Movistar y Club La Tercera, 25% de descuento.
]]>Toda la magia del teatro y el espíritu de celebración del Bicentenario se darán cita a partir de este jueves en la Región del Maule, cuando a las 21:30 sea el estreno de Malasangre en región. Además Hechos Consumados y Moscas sobre el mármol, de la selección 200 años del teatro chileno, harán su estreno.
TALCA
ENTRADA LIBERADA
21:30 hrs. Malasangre o las Mil y Una Noches del Poeta. Rivera Piduco
(6 oriente con 11 sur)
SANTIAGO
CALLE GRATIS
21:00 hrs. STEP AFRIKA! Pedro Aguirre Cerda. Parqué André Jalan (Pedro Aguirre Cerda).
ESTRENOS OBRAS SALAS
21:00 hrs. Hechos Consumados. Teatro La Memoria. Bellavista 0503. (Providencia).
21:30 hrs. Moscas sobre el mármol. Capilla. Saluda bus Plaza Mulato Gil (Lastarria).
PRIMERA FUNCIÓN
21:00 hrs. Diciembre. Centro Cultural Amanda. Embajador Doussinague 1767, local 0027 Cobres de Vitacura (Vitacura).
OBRAS SALAS
20:00 hrs. “…Como el musguito en la piedra, ay si, si, si…”. Teatro Municipal. Agustinas 794. (Santiago Centro).
20:00 Lindo país esquina con vista al mar. Teatro La Comedia. Merced 349 (Santiago Centro).
20:00 Uñas Sucias. Sala Sidarte. Ernesto Pinto Lagarrigue 131 (Recoleta)
20:00 Ernesto. Sala Sergio Aguirre. Morandé 750 (Santiago Centro)
20:00 Lo crudo, lo cocido, lo podrido. Teatro UC Sala 1. Jorge Washington 26 (Ñuñoa).
21:00 Los que van quedando en el camino. Cámara de diputados. Ex congreso nacional Santiago, Compañía 1131 (Santiago Centro).
21:00 Cinema Utoppia. Teatro Antonio Varas. Morandé 25 (Santiago Centro).
21:00 La Carcelaría, El sonido de la jaula. Teatro Universidad Católica. Sala 2. Jorge Washington 52 (Ñuñoa).
21:00 PÁRAMO. Sala Universidad Mayor. Santo Domingo 711 (Santiago Centro).
21:00 Entre gallos y medianoche. Sala Mori Parque Arauco. Avenida Kennedy 5413 (Las Condes)
22:00 Comida Alemana. Lastarria 90. Sala 1. (Santiago Centro)
EVENTOS ESPECIALES Entrada Liberada
Escuela de espectadores
14:30 “…Como el musguito en la piedra, ay si, si, si…” Invitados: Dominique Mercy. Con Javier Ibacache (crítico de teatro y danza) y Soledad Lagos (investigadora, dramaturgista y traductora)
Salón Antártica / Hotel Crowne Plaza / Alameda 136.
Entrada liberada.
Conferencia sobre el trabajo de Pina Bausch
17:00 Baila, baila que si no, nos perderemos. Salón Blanco del Museo Nacional de Bellas Artes(Parque Forestal S/N)
En la ocasión, Leonetta Bentivoglio, Periodista y ensayista italiana del Diario La República, hablará sobre el trabajo de la artista alemana Pina Bausch. Al término se mostrará el film «Coffee With Pina» de la realizadora Lee Yanor.
TOCATAS MIL
23:00 CENTRO ARTE ALAMEDA: El Dorado en El Living. $2.000.
23:00 OPERA CATEDRAL: Jazzimodo Entrada Liberada.