id
para la barra lateral «Regular Sidebar». Usando por defecto «sidebar-1». Establece manualmente el id id
a «sidebar-1» para silenciar este mensaje y mantener el contenido actual de la barra lateral. Por favor, ve depuración en WordPress para más información. (Este mensaje fue añadido en la versión 4.2.0). in /home1/jhcnewme/public_html/jhcnewmedia/santiagoamil/wp-includes/functions.php on line 6114id
para la barra lateral «Featured Page Textwidgets». Usando por defecto «sidebar-2». Establece manualmente el id id
a «sidebar-2» para silenciar este mensaje y mantener el contenido actual de la barra lateral. Por favor, ve depuración en WordPress para más información. (Este mensaje fue añadido en la versión 4.2.0). in /home1/jhcnewme/public_html/jhcnewmedia/santiagoamil/wp-includes/functions.php on line 6114Con más de 280 inscritos y una media de asistencia de 90 personas por sesión, la Escuela de Espectadores llega a la última semana de encuentros con un programa dedicado a montajes históricos en la producción nacional y la participación especial del creador de la Pequeña Gigante, Jean Luc Courcoult.
El director de la compañía francesa Royal de Luxe abrirá la semana en una sesión destinada a revisar la producción del colectivo galo que ha ganado reconocimiento mundial con sus intervenciones callejeras y que desde el viernes presentará el espectáculo “La invitación”, en que debutará el Señor Escafandra.
Los últimos encuentros del ciclo Santiago a Mil 2010 de Escuela de Espectadores se centrarán en montajes que hicieron historia con la presencia de sus protagonistas.
La sesión del martes 26 revisará el contexto y el proceso de creación de “Tres Marías y una Rosa” y “Los payasos de la esperanza”, con la participación de los directores Raúl Osorio y Mauricio Pesutic, miembros originales del Taller de Investigación Teatral (TIT).
El miércoles 27 intervendrán Nissim Sharim, María Elena Duvauchelle y Paula Sharim para revisar el impacto y las implicancias de dos creaciones de la compañía Ictus que se encuentran en cartelera: “Lindo país esquina con vista al mar” (que integra la muestra 200 Años de Teatro Chileno, de Santiago a Mil) y “Atascados en Salala”.
El jueves 28 se analizará “Historia de la sangre”, del grupo La Memoria, junto a algunos de los integrantes de la compañía.
El cierre del viernes 29 estará dedicado a la obra “Moscas sobre el mármol”, de Luis Alberto Heiremans, que en versión de Alejandro Castillo será comentada junto al elenco que forman Gloria Münchmeyer y Luciano Cruz-Coke.
Los asistentes a la última semana del ciclo recibirán de regalo un ejemplar del libro recién editado que compila los ciclos 2008-2009 de la iniciativa.
Escuela de Espectadores
Con Javier Ibacache y Soledad Lagos
De lunes a viernes a las 13.30 horas.
Hotel Crowne Plaza, Alameda 136.
Salón Antártica, segundo piso.
Entrada liberada.
Inscripciones e información: info@escueladeespectadores.cl
]]>Un total de 40 montajes presentados en Santiago durante los últimos dos años son analizados en el libro “Escuela de Espectadores 2008-2009” que documenta los encuentros realizados en ese período como parte de la iniciativa independiente de formación de audiencias y mediación cultural.
La publicación –editada con aportes de Minera Escondida a través de la Ley de Donaciones Culturales- se presentará el jueves 21 de enero a las 11.30 horas en el salón Antártica del Hotel Crowne Plaza y se distribuirá en forma gratuita entre espectadores y bibliotecas públicas.
En 250 páginas se pasa revista a los encuentros que sostuvieran creadores nacionales y extranjeros con el público en las sesiones conducidas por el crítico Javier Ibacache y la dramaturgista Soledad Lagos.
La primera parte incluye los análisis semanales que se llevaran a cabo entre agosto y noviembre de 2008 en la sala Lastarria 90 y en el Teatro del Puente.
En ellos tomaron parte:
La segunda parte registra los encuentros diarios que se llevaron a cabo en enero de 2009 como parte del Festival Santiago a Mil y que tuvieron por sede la sala Lastarria 90. Como parte de ese ciclo y en conjunto con compañías nacionales e internacionales fueron analizadas:
Durante la semana se analizaron 8 de las principales obras chilenas y extranjeras en las que el público asistente pudo compartir y realizar preguntas a 12 directores y actores de las obras: “Pedro de Valdivia, la gesta inconclusa”, “Ñi Pu Tremen”, “Uñas sucias”, “Lo crudo, lo cocido, lo podrido”, “Entre gallos y medianoche”, “…como el musguito en la piedra, ay, si, si, si…”, “Firebirds” y “StepAfrika!”.
Destacada y masiva fue la participación de espectadores en la sesión del jueves 7 de enero en la que Dominique Mercy y Peter Pabst –del Tanztheater Wuppertal, compañía de Pina Bausch- compartieron con los presentes su experiencia con la extinta coreógrafa para realizar la obra …como el musguito en la piedra, ay, si, si, si… y su presentación en Chile después de su muerte.
En la ocasión, Pabst comentó que el título de la obra, perteneciente a la canción Volver a los 17, de Violeta Parra, fue seleccionada por Bausch no por el significado del tema sino por la función que ésta tiene en la escena y en la coreografía.
Explicó también que el método de trabajo de Bausch fue siempre comenzar en los ensayos, con todos los integrantes de la compañía preguntándoles algo. “A cada uno le hacía preguntas muy sencillas a lo que los bailarines pueden responder de cualquier forma, con una escena, un movimiento o una palabra. Era muy libre y así empezaba. En el transcurso de las semanas iba acumulando todos estos gestos y veía qué le servía y qué no”, respondió Peter Pabst a una pregunta del público.
Trinidad González, actriz de las obras Neva y Diciembre, quien participó entusiasta en esta sesión, la posibilidad de compartir con parte de los integrantes de la compañía “es un privilegio verlos y escucharlos, ya que me apasiona lo que hacen y los he seguido en todas sus obras”.
Para Javier Ibacache -conductor del ciclo junto a la dramaturgista Soledad Lagos-, el tercer año de la Escuela de Espectadores Santiago a Mil ha demostrado el interés de la gente por participar en un espacio que entrega herramientas para apreciar las distintas técnicas teatrales y conocer en persona a los integrantes de las compañías de teatro y danza que participan del festival. “Estamos muy satisfechos con la convocatoria y la participación del público”, expresó al término de la última sesión de la semana en la que participaron Brian Williams, director de la compañía de danza Step Africa!, y Uwe Köhl, director de la compañía de teatro callejero Titanick (creadores de Firebirds).
En la oportunidad el público pudo apreciar la metodología de trabajo de ambas compañías y consultarles sobre la obtención de financiamiento y cómo se relacionan con el público, entre otras preguntas que tanto Williams como Köhl se explayaron, ya que para ambas compañías, la relación con el público y la participación viva de éste en sus puestas en escena es uno de sus principales objetivos.
Contanza (23), quien es tercera vez que asiste a la Escuela de Espectadores comentó al finalizar la sesión que se inscribió porque quiere saber más sobre teatro: “Me encanta conocer a los artistas y escuchar lo que tienen que decir de sus obras porque no hay otros espacios para eso. Me gusta también mucho ver a los extranjeros y saber cómo se están moviendo”.
Yasna (22), que acompaña a Constanza, participó por primera vez y cuenta que quería ver de qué se trataba la Escuela de Espectadores y que le gusta el teatro callejero “porque acerca a todas las personas al teatro y todo el mundo lo puede disfrutar”.
Claudio (21), un asiduo espectador, participa desde el año pasado en la Escuela y cuenta que no se pierde sesión porque siente pasión por el teatro y “me parece importante que se le dé cobertura al Festival desde adentro, desde la creación misma”.
El ciclo con entrada liberada continúa de lunes a viernes a las 13.30 horas en el salón Antártica del Hotel Crowne Plaza con la siguiente programación: Lunes 11: “El coordinador”, con la actriz Patricia Rivadeneira y el director, Alejandro Goic; Martes 12: “Neva” y “Diciembre” con los actores Trinidad González, Paula Zúñiga y Jorge Bécker; Miércoles 13: “Lluvia”, con la bailaora y coreógrafa española Eva Yerbabuena; Jueves 14: “Cinema Utoppia”, con el director Ramón Griffero; y Viernes 15: “Malasangre” y “La Negra Ester” con los directores del Teatro del Silencio y Gran Circo Teatro, Mauricio Celedón y Rosa Ramírez.
]]>Se realizarán tres sesiones de análisis de las obras del festival que se presentarán en el Teatro Regional del Maule. Los encuentros son gratuitos y estarán abiertos a todo público, con la participación de directores y compañías.
Gracias al apoyo de la Fundación CorpArtes -del grupo Corpgroup-, la Escuela de Espectadores de Santiago a Mil llegará a Talca a partir de este sábado 09 de enero.
La iniciativa con entrada liberada está dirigida a todo público y se propone establecer un diálogo entre creadores y público.
Los encuentros se desarrollarán en el Teatro Regional del Maule como parte del Festival Internacional Santiago a Mil.
En las sesiones moderadas por el crítico Javier Ibacache se analizarán los espectáculos programados en la sala junto a directores y compañías, y se distribuirán apuntes de apreciación teatral.
Dirigida a todas las audiencias, la Escuela de Espectadores de Teatro se viene realizando en Santiago desde el año 2008, aunque tuvo una experiencia piloto en el Teatro del Maule en el año 2006.
Los encuentros se orientan a abrir un espacio de reflexión y análisis, entregar herramientas para ampliar la lectura, comprensión y valoración de los montajes y alentar el desarrollo de un pensamiento crítico frente a las puestas en escena.
La programación especial de enero de 2010 en Talca se abre el sábado 09 a las 13.30 horas con un diálogo con Mauricio Pesutic y la compañía a cargo de la obra “Los payasos de la esperanza”, que se estrena esa noche en el TRM.
En las siguientes semanas se analizarán “Lluvia” (jueves 14 a las 19.00 horas) y “Entre gallos y medianoche” (martes 19 a las 19.00 horas).
La entrada es liberada.
Todas las sesiones se realizarán en el Teatro Regional del Maule.
PROGRAMACIÓN:
Sábado 09
13.30 horas
Análisis de “Los payasos de la esperanza”
Con Mauricio Pesutic y elenco
Jueves 14
19.00 horas
Análisis de “Lluvia”
De Eva Yerbabuena
Martes 19
19.00 horas
Análisis de “Entre gallos y medianoche”
Con Ramón Núñez (Premio Nacional de Teatro 2009)
Más información:
https://www.jhcnewmedia.cl/santiagoamil/
http://www.escueladeespectadores.cl/