id
para la barra lateral «Regular Sidebar». Usando por defecto «sidebar-1». Establece manualmente el id id
a «sidebar-1» para silenciar este mensaje y mantener el contenido actual de la barra lateral. Por favor, ve depuración en WordPress para más información. (Este mensaje fue añadido en la versión 4.2.0). in /home1/jhcnewme/public_html/jhcnewmedia/santiagoamil/wp-includes/functions.php on line 6114id
para la barra lateral «Featured Page Textwidgets». Usando por defecto «sidebar-2». Establece manualmente el id id
a «sidebar-2» para silenciar este mensaje y mantener el contenido actual de la barra lateral. Por favor, ve depuración en WordPress para más información. (Este mensaje fue añadido en la versión 4.2.0). in /home1/jhcnewme/public_html/jhcnewmedia/santiagoamil/wp-includes/functions.php on line 6114(Concepción, 28 de enero.-) Con un positivo balance concluyó la cuarta versión de Teatro a Mil en Bio-Bio, luego de 12 días de presentaciones, 6 montajes, 26 funciones y un recorrido por 5 ciudades de la VIII región de nuestro país.
Concepción, Talcahuano, Tomé, Chillán y Lota fueron los protagonistas de este intenso mes cultural que tuvo como parte de la programación espectáculos nacionales y extranjeros. Dio inicio a la extensión una obra de la casa, El pájaro de Chile de la compañía Reconstrucción partió las actividades en la zona cumpliendo uno de los mayores anhelos de la Fundación Teatro a Mil: celebrar los 20 años de Festival teniendo dentro de la programación nacional obras regionales.
Con presentaciones en la Corporación Cultural Artistas del Acero El pájaro de Chile, escrito por Leyla Selman y dirigido por Rodrigo Pérez, subió a las tablas las décimas de Violeta Parra y la historia de una familia chilena sumergida en la pobreza. El amor y el desamor, el abandono, el dolor, la vida representada en el escenario fue lo que vio el público asistente.
Tras las presentaciones en sala, llegó el turno de la calle y los espectáculos gratuitos. Desde el 22 al 27 de enero, los habitantes de las 5 ciudades disfrutaron de los montajes provenientes de Francia, España, Australia y Chile. Las ruedas de colores de Compagnie OFF hizo bailar a los 30 mil penquistas que se reunieron el martes 22 en Plaza Tribunales y caminaron hasta Plaza Independencia, desatando la euforia al final del espectáculo con el público bailando al compás de la música del DJ en vivo.
Pero las sorpresas no se detuvieron ahí, la compañía australiana Snuff Puppets con su intervención Human body parts conquistó a grandes y chicos. El público los esperó en cada lugar que se presentaron, se fotografió con ellos y aunque algunos pequeños se asustaron con la enorme boca o la inquieta mano, la mayoría disfrutó y agradeció su presencia en la región.
El Druida de Jagul de la compañía española Carros de Foc no se quedó atrás. Invitó al público de Concepción a ser parte de la fiesta y a contagiarse con la danza festiva del grupo de aldeanas que iba abriendo el camino. Tras ellas se escuchaba la voz del narrador hablando de un sabio y poderoso druida que habita los bosques de Jagul, famoso por sus magistrales pócimas milenarias. 20 mil personas siguieron la historia.
Teatro a Mil en Bio-Bio no podía dejar fuera obras nacionales. Entre gallos y medianoche mostró el trabajo consolidado de una de las obras más vistas en la historia local, luego de La pérgola de las flores y La Negra Ester. Por su parte, Brigadas, recordó con un joven y prometedor elenco las experiencias de los muralistas y su impacto hasta 1973.
Para Carmen Romero, directora ejecutiva de la Fundación Teatro a Mil, el balance de la extensión Teatro a Mil en Bio-Bio fue muy positivo. “Se superaron con creces las expectativas que teníamos en cuanto al público que participó de esta extensión. El año pasado nos acompañaron 55 mil personas, este 2013 fueron 80 mil. Hace años nos empecinamos en descentralizar el acceso a bienes de excelencia, impregnar las calles con cultura y presentar espectáculos en regiones del más alto nivel. Este es un Festival que se hace con la colaboración y el trabajo en redes, donde las municipalidades juegan un rol fundamental. Estar presentes en estas 5 comunas de la Región del Bio-Bio fue acercar la cultura allí donde las personas y las familias habitan y conviven diariamente”.
Por su parte, el Ministro Presidente del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Luciano Cruz-Coke, confesó estar muy contento con la convocatoria lograda: “Fueron más de 80 mil personas las que protagonizaron esta fiesta de la cultura y del teatro en la Región del Bio-Bio y más de medio millón en todo Chile. Como Consejo de la Cultura queremos acercar las diversas manifestaciones artísticas al mayor número de habitantes, intentando llegar hasta el último rincón del país, precisamente a aquellos lugares que muchas veces no tienen acceso a este tipo de espectáculos. Santiago a Mil en estos 20 años ha tratado exitosamente de romper el cerco del centralismo que tenemos en la Región Metropolitana, dando cuenta así que el esfuerzo conjunto de recursos públicos y privados permiten entregar una cartelera de calidad que incentiva a la ciudadanía, a la familia, a grandes y a chicos, a vivenciar, disfrutar y emocionarse con la cultura”.
La recepción del público no sólo estuvo marcada por la alta convocatoria de personas que se volcaron a las calles, sino que también han manifestado un gran respeto y aprecio por los espectáculos que se han presentado en sus ciudades.
Teatro a Mil en Bio-Bio fue posible gracias al Consejo de la Cultura y las Artes, el patrocinio de la Intendencia de la Región del Biobío, la organización de la Fundación Teatro a Mil y la colaboración de las Ilustres Municipalidades de Concepción, Talcahuano, Tomé, Chillán y Lota. Una suma de voluntades que se enmarcan dentro de las políticas públicas del país y de la Fundación Teatro a Mil que busca contribuir a la descentralización de la cultura.
Jueves 10 de enero al sábado 19 (6 funciones)
– El pájaro de Chile | Concepción | 600 personas
Martes 22 de enero:
– Las ruedas de colores | Concepción | 30 mil personas
– Human body parts | Tomé | 5 mil personas
Miércoles 23 de enero:
– Human body parts | Concepción | 5 mil personas
Jueves 24 de enero:
– Human body parts | Chillán | 6 mil personas
Viernes 25 de enero:
– Brigadas | Concepción | 4 mil personas
– Human body parts | Talcahuano | 4500 personas
Sábado 26 de enero:
– Human body parts | Lota | 3700 personas
– Entre gallos y medianoche | Talcahuano | 700 personas
– El Druida de Jagul | Concepción | 20 mil personas
Domingo 27 de enero:
– Entre gallos y medianoche | Lota | 500 personas
]]>(25 de enero, 2013).- Continúa la aventura teatral en Bio-Bio. A las exitosas presentaciones de las compañías en Concepción, Tomé y Chillán, se suman este fin de semana Talcahuano y Lota. El objetivo es seguir conquistando público, sacándolo de su cotidianeidad y transformando enero, en conjunto con las otras actividades locales, en un intenso y mágico mes cultural.
Gracias al aporte del Consejo de la Cultura y las Artes, el patrocinio de la Intendencia de la Región del Bio-Bio y la colaboración de las Ilustres Municipalidades que participan en esta extensión más de 40 mil personas han podido disfrutar de la programación.
Se espera que la cifra aumente con el resto de las funciones. Entre gallos y medianoche llegará a La Tortuga de Talcahuano este sábado 26 a las 20.30 horas –entrada liberada con cupos limitados – y al Parque Cousiño en Lota el domingo 27 en el mismo horario. Las invitaciones para esta última función se encuentran agotadas. El clásico del teatro chileno de comienzos del siglo XX retrata la picardía criolla a través de un juego de enredos en que se define la suerte afectiva de los personajes.
Su autor la escribió cuando tenía 24 años para sortear dificultades económicas. Tardó dos semanas y –de acuerdo a crónicas biográficas– respondió a la sugerencia de la mujer de un empresario teatral que requería una pieza que incluyera un personaje de su edad. La obra fue estrenada en 1919 a cargo de la compañía Mario Padín, en una temporada en que también debutaron Buenos muchachos de Domingo Silva, Los siúticos de Armando Moock y El voto femenino de Elvira Santa Cruz. Entre gallos y medianoche se posicionó como un título exitoso y llegó a estar en dos ocasiones en la cartelera, mientras Cariola observaba que era su creación más vista, con la que llegó a fortalecer sus ingresos económicos.
La invitación está hecha. Se espera que todos los talcahuinos se acerquen este sábado a las 20.30 hrs a La Tortuga. La recomendación para el público es que se planifique y disfrute de este gran montaje.
Entre gallos y medianoche es considerada un indispensable en el repertorio de las compañías independientes, profesionales y amateurs, la creación de Carlos Cariola se ubica entre las más vistas en la historia local, luego de La pérgola de las flores y La Negra Ester.
Entre gallos y medianoche
Talcahuano | La Tortuga de Talcahuano | 20.30 hrs
Entrada liberada (cupos limitados)
Lota | Carpa techada Parque Cousiño | 20.30 hrs
Invitaciones agotadas
Fotografía: Fabiola Soto
(Santiago, 16 de enero 2013).- Con el objetivo de acercar lo mejor de las artes escénicas de Chile y el mundo a un mayor número de espectadores, este mes continúa la extensión Teatro a Mil en Bio-Bío. Presentado por el Consejo de la Cultura y las Artes, organizado por la Fundación Teatro a Mil y con el Patrocinio de la Intendencia de la Región del Bio Bío.
Serán 5 ciudades las que recibirán espectáculos nacionales e internacionales entre el 22 y 27 de enero: Concepción, Talcahuano, Tomé, Chillán y por primera vez en los 20 años del Festival, Lota. Esta programación gratuita se suma a la obra local El pájaro de Chile que se presenta en la Corporación Cultural Artistas del Acero el 17, 18 y 19 de enero.
Para Carmen Romero, Directora Ejecutiva de la Fundación Teatro a Mil, llegar nuevamente a la Región del Bio-Bío con programación con entrada liberada es un gran paso en la descentralización.“Queremos ayudar a disminuir la desigualdad que existe en términos de acceso a la cultura y aportar a mejorar la calidad de vida de todos los habitantes de Chile. El teatro es una hermosa forma de recuperar espacios de encuentro, de comunicarse y entregarse a las emociones. Por eso invitamos a la VIII región a ser partícipe de las actividades que se realizarán en sus ciudades, que asistan, disfruten y sean protagonistas de la fiesta cultural”.
Por su parte, el Ministro Presidente del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Luciano Cruz-Coke, señaló: “Gracias a su extensión en diversas regiones del país y en comunas con población más vulnerable, grandes y chicos y personas que nunca antes habían asistido a una función de teatro incluso, han disfrutado experiencias y emociones únicas. Como Consejo de la Cultura nos alegra ser parte de esta iniciativa y reconocemos cómo Santiago a Mil ha ido transformándose en un referente activo de la escena teatral chilena e internacional y en un movimiento cultural que se ha ganado el corazón de la ciudadanía.
Cultura, teatro y música en la medida de lo imposible
Los encargados de abrir los fuegos en las calles de la VIII región serán los franceses de Compagnie OFF el martes 22 de enero a las 21.30 hrs. Con su pasacalle Las ruedas de colores iluminarán Concepción y harán bailar a todos los que se crucen en su camino. También llegará a la ciudad penquista Human body parts, espectáculo proveniente de Australia que tendrá tres intervenciones el miércoles 23 de enero: en Plaza de Armas, Plaza Tribunales y Parque Ecuador.
También estará Brigadas el viernes 25 de enero, la obra chilena que recuerda las experiencias de los muralistas y su impacto hasta 1973 se presentará a las 19.30 hrs en el Foro de la Universidad de Concepción. Se suma a las actividades de Concepción el pasacalle proveniente de España, El Druida de Jagul, el sábado 26. A Talcahuano arribará el viernes 25 Human body parts con intervenciones en Plaza de Armas y Playa del Ancla y el 26, la aplaudida obra chilena dirigida por Ramón Núñez, Entre gallos y medianoche en la Tortuga de Talcahuano.
Human body parts también sorprenderá a los habitantes de Tomé, Chillán y Lota. La comuna célebre por sus yacimientos carboníferos recibirá además Entre gallos y medianoche el domingo 27 de enero. Las invitaciones para esta función se encuentran agotadas.
La invitación queda abierta a todos los habitantes de la Región del Bio Bío a participar de esta gran celebración y a festejar la llegada del Festival Teatro a Mil hasta sus calles gracias a colaboración de las Ilustres municipalidades de Concepción, Chillán, Tomé, Talcahuano y Lota.
]]>• Con el Morro de fondo y el mar a sólo unos pasos, anoche Teatro a Mil debutó en Arica con la presentación del montaje nacional Entre gallos y medianoche ante tres mil personas. El público río y aplaudió cada momento de esta historia de inicios del siglo XX.
• Teatro a Mil en Arica continuará el próximo martes 22 de enero, a las 19.30 horas, para cerrar la extensión del festival teatral en la ciudad con El Druida de Jagul, pasacalle a cargo de la compañía española Carros de Foc, que sorprenderá y hará bailar a los ariqueño.
• Presentado por Quiborax, E-CL y la Fundación Teatro a Mil, esta iniciativa cultural está acogida a la Ley de Donaciones culturales y cuenta con la colaboración de la Ilustre Municipalidad de Arica, el apoyo del Consejo Regional de la Cultura y las Artes, y el patrocinio de la Intendencia de la Región de Arica y Parinacota.
Arica, 16 de enero de 2013.- Con el Morro de fondo y a sólo a pasos del mar, anoche debutó en Arica la extensión de Teatro a Mil con la presentación del destacado montaje nacional Entre gallos y medianoche ante tres mil personas. Durante toda la función el público se deleitó y disfrutó de este pícaro montaje escrito a inicios del siglo XX que aún mantiene su vigencia.
Considerada como una de las obras claves de la historia del teatro chileno, la función de Entre gallos y medianoche destacó por su frescura y humor popular que sorprendió a familias completas. Escrita en 1919 por Carlos Cariola y dirigido por Ramón Núñez, Premio Nacional de Artes de la Representación 2009, esta obra puso en escena la historia de un ex coronel de la Guerra del Pacífico que de regreso a su hogar debe acomodarse a la obsesión de su esposa de arrendar habitaciones de su hogar a jóvenes universitarios, enfrentando una seguidilla de cómicas situaciones que surgen de la decisión de querer casar a su sobrina con un familiar adinerado.
Con las actuaciones de Gabriela Hernández, Hugo Medina y Otilio Castro, entre otros destacados actores nacionales, la presentación de Entre Gallos y Medianoche en plena Plaza Vicuña Mackena marcó un hito en la accesibilidad de las personas de la Región de Arica y Parinacota a actividades culturales de excelencia.
Presentado por Quiborax, E-CL y Fundación Teatro a Mil, esta iniciativa cultural está acogida a la Ley de Donaciones culturales, cuenta con la colaboración de la Ilustre Municipalidad de Arica, el apoyo del Consejo Regional de la Cultura y las Artes, y el patrocinio de la Intendencia de la Región de Arica y Parinacota.
Para Andrés García, representante de la Fundación Teatro a Mil, la primera función de la extensión del Festival en Arica es un precedente que contribuye descentralización de la cultura. “Estar aquí es dar un paso más hacia el sueño de hacer de la cultura algo accesible a las personas de todo Chile. La colaboración de Quiborax, E-CL, la Intendencia de la Región de Arica y Parinacota, el Consejo Regional de la Cultura y las Artes y la Ilustre Municipalidad de Arica han sido fundamentales para concretar este proyecto de traer a la ciudad espectáculos de calidad como Entre gallos y medianoche. Con el Morro de fondo y en pleno corazón de Arica, el público disfrutó y agradeció la presentación de este montaje”, señaló.
Daniel Ocqueteau, Gerente Legal, de Asuntos Públicos y Responsabilidad Social Empresarial de Quiborax destacó la gran afluencia de público que llegó a presenciar la obra «Entre Gallos y Media Noche» a la Plaza Vicuña Mackenna. «Nos sentimos muy gratificados como empresa de haber traído a Arica este espectáculo de primer nivel cultural como es Teatro a Mil con destacados actores nacionales”; puntualizó.
Agregó que hoy se materializa un sueño que nació hace tres años con la Fundación Teatro a Mil, por lo que el balance es más que positivo. «Desde ya invitamos a la comunidad a presenciar este martes 22 de enero a la compañía española Carros de Foc con un espectacular pascalle como es el Druida de Jagul».
En tanto, Roberto Zazzali, Gerente de Estrategia, Procesos y Sustentabilidad de E-CL, agrega “A lo largo del tiempo, E-CL ha propiciado una política de desarrollo sustentable en los distintos lugares donde está presente, implementando distintos planes de acción social y cultural, en el convencimiento de que el crecimiento de la compañía va de la mano del desarrollo de la comunidad. La colaboración con el Teatro a Mil en Arica forma parte de ese esfuerzo por agregar valor a la vida de los vecinos a nuestras operaciones.”
Gran cierre de Teatro a Mil en Arica
Siguiendo la línea que hace conocido al Festival Teatro a Mil, la extensión en Arica tendrá un cierre que se tomará las calles y llenará de vida cada rincón de la ciudad. El Druida de Jagul, creación de la compañía española Carros de Foc, se presentará el martes 22 de enero, a las 19:30 horas. El espectáculo es un pasacalle que recorrerá la Costanera San Martín, desde Parque Brasil hasta Plaza Vicuña Mackena, y deslumbrará al público por su escultura gigante móvil de gran calidad y realismo, que cuenta la historia de un gigante que cuida un bosque con magistrales pócimas milenarias. Esta puesta en escena será acompañada de diferentes disciplinas artísticas, como coreografías y acrobacias de tela, aro y equilibrismo para convertirla en una danza festiva donde todos se harán parte de este maravilloso cuento milenario.
La compañía Carros de Foc, creada en 1994 por Miguel Ángel Martín, ha representado a España en diferentes festivales de teatro de calle, como el 10º aniversario del Festival Mawazine, el más importante del Magreb, que se celebra en Rabat. La buena acogida de sus espectáculos de ha propiciado que hayan representado sus obras en Portugal, Francia, Italia, Holanda, Rumania, Marruecos, China, Brasil y Chile.
El Festival Teatro a Mil celebrará veinte años de historia alcanzando la impresionante cifra de más de 1.000 espectáculos exhibidos, más de ocho millones de espectadores y la presencia en siete regiones del país.
La invitación está hecha. Este 15 y 22 de enero la magia de las artes escénica llegará a las calles de la ciudad de Arica para sorprender a niños, adultos y familias completas. ¡No te quedes fuera!
]]>Arica, 15 de enero de 2013.- Teatro a Mil celebrará sus veinte años aterrizando por primera vez a la ciudad de Arica con dos destacados espectáculos de Chile y España que se presentarán de manera gratuita este martes 15 y el próximo 22 de enero. Esta iniciativa marcará un hito en la historia del Festival, contribuyendo a la descentralización de la cultura del país y permitiendo el acceso de ciudadanos de la Región a una programación de excelencia.
Teniendo al Morro como fondo natural, Entre Gallos y Medianoche se presentará esta noche, a las 20.30 horas, en la Plaza Vicuña Mackena para sorprender al público local con un montaje lleno de picardía criolla de principios del siglo XX y que se encuentra entre las mejores obras en la historia del teatro en Chile. Este sainete -pieza jocosa y popular-, es la historia de un ex coronel de la Guerra del Pacífico que de regreso a su hogar debe acomodarse a la obsesión de su esposa, doña Josefa, de arrendar habitaciones de su propio hogar a jóvenes universitarios.
Escrita en 1919 por Carlos Cariola, Entre Gallos y Medianoche cuenta con la dirección de Ramón Núñez -Premio Nacional de Artes de la Representación 2009- y con un destacado elenco integrado por Gabriela Hernández, Hugo Medina y Otilio Castro, entre otros. Para el director de la obra “Entre Gallos y Medianoche es una de las obras más destacadas en la historia del teatro chileno y uno de los más vistos luego de La Pérgola de las Flores y La Negra Ester. Actualmente el montaje sigue conservando un humor simple, ingenuo y folclórico chileno”.
Presentado por Quiborax, E-CL y Fundación Teatro a Mil, esta iniciativa cultural está acogida a la Ley de Donaciones culturales y cuenta con la colaboración de la Ilustre Municipalidad de Arica, el apoyo del Consejo Regional de la Cultura y las Artes, y el patrocinio de la Intendencia de la Región de Arica y Parinacota.
Para Carmen Romero, directora ejecutiva de la Fundación Teatro a Mil, es muy significativo llegar a regiones y continuar con la tarea de hacer de la cultura algo más accesible para todos. «Agradecemos a Quiborax y E-CL por creer en este proyecto y ser gestores de este gran sueño. Estamos emocionados de celebrar nuestros 20 años en Arica, puerta norte de Chile, y presentar dos obras de excelencia. El público local será testigo de cómo sus calles se transformarán con El Druida de Jagul y se encantarán con el humor pícaro y popular de Entre Gallos y Medianoche. Invitamos a todas a las personas de la ciudad y sus alrededores a sumarse a Teatro a Mil”.
En tanto, Daniel Ocqueteau, gerente legal de Asuntos Públicos y Responsabilidad Social de Quiborax, manifiesta que el Festival Teatro a Mil es uno de los eventos culturales más importantes del país, motivo por el cual la compañía minera inició hace dos años con la Fundación Teatro a Mil un proyecto destinado a llevarlo a Arica. “Ha sido un trabajo bastante arduo, ya que es uno de los diez festivales más importantes del mundo. Pero era un sueño que queríamos cumplir, el de entregar cultura teatral gratuita a la comunidad ariqueña”, explica. Y agrega: “Trabajamos codo a codo con la Fundación durante los últimos dos años y cuando el proyecto ya estaba afinado, decidimos buscar a un socio estratégico para poder financiarlo en conjunto y darle mayor auge. En ese contexto, nos reunimos con E-CL, quienes se subieron de inmediato al proyecto, por tratarse de una iniciativa tremendamente trascendente. El esfuerzo que ambas empresas están realizando es muy grande y tiene por único objetivo entregar a nuestra región un evento cultural fuera de serie, de una calidad artística extraordinaria”.
Para profundizar sobre el motivo que impulsa a E-CL a sumarse a este proyecto, Roberto Zazzali, Gerente de Estrategia, Procesos y Sustentabilidad de la empresa, explica: “E-CL es la primera compañía eléctrica del Norte Grande, con distintas operaciones en esta zona del país. A lo largo del tiempo, hemos propiciado una política de desarrollo sustentable en los distintos lugares donde estamos presentes, implementando distintos planes de acción social y cultural, en el convencimiento de que el crecimiento de la compañía va de la mano del desarrollo de la comunidad. La colaboración con el Teatro a Mil en Arica forma parte de ese esfuerzo por agregar valor a la vida de los vecinos a nuestras operaciones.”
Gran cierre de Teatro a Mil en Arica
La extensión en Arica tendrá un cierre que se tomará las calles y llenará de vida cada rincón de la ciudad. El Druida de Jagul, creación de la compañía española Carros de Foc, se presentará el martes 22 de enero, a las 20.15 horas. El espectáculo es un pasacalle que recorrerá la Costanera San Martín, desde Parque Brasil hasta Plaza Vicuña Mackenna, y deslumbrará al público por su escultura gigante móvil de gran calidad y realismo, que cuenta la historia de un gigante que cuida un bosque con magistrales pócimas milenarias. Esta puesta en escena será acompañada de diferentes disciplinas artísticas, como coreografías y acrobacias de tela, aro y equilibrismo para convertirla en una danza festiva donde todos se harán parte de este maravilloso cuento milenario.
La invitación está hecha. Este 15 y 22 de enero la magia de las artes escénica llegará a las calles de la ciudad de Arica para sorprender a niños, adultos y familias completas. ¡No te quedes fuera!
]]>Estrenada originalmente en 1919, el director actual, Ramón Núñez, tuvo la oportunidad de ver una versión que hizo el Teatro de Ensayo de la Universidad Católica en el año 1957, dirigida por Pedro Mortheiru y en la que actuaba Silvia Piñeiro. “Yo tenía 16 años y quedé asombrado. Creo que mi vocación por el teatro se definió allí. Además, mi padre fue un actor y director de teatro aficionado y en su velador tenía una gran cantidad de obras de teatro con las cuales aprendí a leer. Este texto de Carlos Cariola era uno de ellos”, dice el ganador del Premio Nacional de Artes de la Representación 2009.
Además de rendir un tributo a Carlos Cariola también se rescata la llamada época dorada del teatro chileno a través de la iconografía y música de los 20´ que enmarcan la puesta en escena.
Definido como un género liviano y jocoso, el sainete está acompañado generalmente de canciones y de pequeñas piezas de baile. “Es como el pariente menor de la zarzuela. A comienzos del siglo XX gozó de una popularidad indiscutida y diría que hasta hoy es de gusto masivo. Este texto es representativo de una época en que el público buscaba evadirse en el teatro porque la vida no era nada de fácil, sobre todo para la clase media y para los sectores más pobres. Aquí la ridiculez se adueña del escenario y la definición del género se cumple a cabalidad. La función de la comedia ha sido siempre exponer la estupidez y denunciar el vicio”, dice Núñez.
Con las actuaciones de Solange Lackington, Gabriela Hernández, Hugo Medina, Mario Bustos, Otilio Castro, Catalina Martín, María, Paz Ugarte, Pablo Zabala, Nelson Muñoz, Emilio García, Claudio Zicavo y Sebastián Trincado.
Teatro Universidad Católica (TEUC)
Entre gallos y medianoche
Dirección: Ramón Nuñez
Temporada: 26 de marzo / 8 de mayo
Funciones: Jueves a sábado a las 20:30 hrs.
Entradas: General $6.000/ Tercera edad y convenios $4.000 / Estudiantes $ 3.000/ Jueves popular a $3000
El pasado “Festival Internacional de Teatro Santiago a Mil”, celebró en grande los 200 años de teatro chileno, que fueron conmemorados a través de la reposición y co-producción de 17 obras claves en la historia de las artes chilenas, una especie de radiografía por lo mejor de las tablas nacionales. El balance, más que positivo. Las entradas se agotaron y los montajes se transformaron en éxitos de audiencia. Ahora, varias de estás obras están en la cartelera santiaguina.
En el Teatro de la Universidad Católica, desde el 26 de marzo hasta el 8 de mayo, se encantarán con la picardía criolla de “Entre Gallos y Medianoche”, pieza clásica del teatro nacional, escrita por el dramaturgo Carlos Cariola y dirigido por Ramón Núñez, Premio Nacional de Artes y Representación 2009. La obra es un sainete jocoso y popular, sobre un ex coronel de la Guerra del Pacífico que de regreso a su hogar debe resignarse al carácter de su mujer, doña Josefa, quien está obsesionada con compensar su escuálida pensión con el arriendo de habitaciones a estudiantes universitarios, sin saber que éste será el obstáculo afectivo para casar a su sobrina con un campesino de 70 años que podría aportarle una herencia.
Asimismo, desde el 21 de mayo hasta 26 de junio en el mismo Teatro de la Universidad Católica podrán ver “Topografía de un desnudo”, fuerte crítica social referente a la matanza de mendigos ocurrida en 1963 en el estado brasileño de Guanabara y que –según se determinó- se llevó a cabo para despejar los terrenos en que sería edificado un barrio residencial. Obra escrita por el reconocido dramaturgo Jorge Díaz y dirigido por Alexis Moreno.
Por otra parte, en el teatro La Memoria se presentarán dos montajes dirigidos por el director Alfredo Castro, desde el 20 de marzo hasta el 10 de abril, se encontrarán con el segundo montaje de la Trilogía Testimonial de Chile, “Historia de la Sangre”, resultado de un trabajo de investigación desarrollada en cárceles y hospitales psiquiátricos a comienzos de la década de los ‘90, donde se recogieron los testimonios de crímenes pasionales. Asimismo, desde el 22 abril hasta el 29 de mayo, podrán disfrutar de “Hechos consumados” del reconocido dramaturgo nacional Juan Radrigán, obra escrita a comienzos de los 80, que nos habla de la pobreza, marginalidad y como telón de fondo la crisis económica, la cesantía y el desarraigo, mostrando la precaria contención que encuentran los sobrevivientes a los desplazamientos masivos de aquella etapa.
La emblemática compañía Ictus desde el 18 de marzo hasta el 30 de abril en el teatro la comedia, regresan con “Lindo país esquina con vista al mar”, obra que evidencia el panorama social que se vivía en el país a fines de la década de los ‘70, cuando comenzaba a institucionalizarse el neoliberalismo y el ideario consumista invadía del cotidiano del chileno medio, mientras se ejercía una fuerte represión desde el Estado.
Y para terminar, en Matucana 100 desde el 25 de marzo hasta el 4 de abril, Ramón Griffero vuelve con “Cinema Utoppia”, obra decisiva en la renovación del teatro chileno durante la década de los ’80, pieza que documenta de manera poética la resistencia cultural a la dictadura en un innovador tratamiento del espacio escénico basado en el principio de la profundidad de campo que divide en tres planos la acción, potenciando en su momento la estructura de la sala El Trolley y dando pie a la llamada “dramaturgia del espacio”.
Teatro Universidad Católica (TEUC)
Entre gallos y medianoche
Dirección: Ramón Nuñez
Temporada: 26 de marzo / 8 de mayo
Funciones: Jueves a sábado a las 20:30 hrs.
Entradas: General $6.000/ Tercera edad y convenios $4.000 / Estudiantes $ 3.000
Topografía de un desnudo
Dirección: Alexis Moreno
Temporada: 21de mayo / 26 de junio
Funciones: Jueves a sábado a las 20:30 hrs.
Entradas: General $6.000/ Tercera edad y convenios $4.000 / Estudiantes $ 3.000
Teatro La Memoria
Historia de la Sangre
Dirección: Alfredo Castro.
Temporada: 20 de marzo / 10 de abril
Funciones: Jueves a Sábado a las 21:00 hrs. (domingo 21 de marzo, función extraordinaria a las 21:00 horas)
Entradas: General $ 6.000 / Jueves Popular, Estudiantes y Tercera edad $ 3.000
Dirección: Teatro La Memoria, Bellavista 0503. Providencia-Metro Salvador
Hechos Consumados
Dirección: Alfredo Castro
Temporada: 22 abril / 29 de mayo
Funciones: Jueves a sábado a las 21: 00 hrs.
Entradas: General $ 6.000 / Jueves Popular, Estudiantes y Tercera edad $ 3.000
Teatro La Comedia
Lindo país esquina con vista al mar
Dirección: Nissim Sharim
Temporada: 18 de marzo / 30 de abril (primera etapa)
Funciones: Jueves y viernes a las 20:00 hrs.
Teatro Matucana 100
Cinema Utoppia
Dirección: Ramón Griffero
Temporada: del 25 de marzo / 4 de abril
Funciones: Jueves a sábado 20.00 hrs. Domingo 19.00 horas
Entradas: General $4.000. Estudiantes y Tercera edad $2.500. Jueves popular $2.000