Deprecated: Function is_plugin_page is deprecated since version 3.1.0 with no alternative available. in /home1/jhcnewme/public_html/jhcnewmedia/santiagoamil/wp-includes/functions.php on line 6114

Deprecated: Function register_sidebar_widget is deprecated since version 2.8.0! Use wp_register_sidebar_widget() instead. in /home1/jhcnewme/public_html/jhcnewmedia/santiagoamil/wp-includes/functions.php on line 6114

Deprecated: Function register_widget_control is deprecated since version 2.8.0! Use wp_register_widget_control() instead. in /home1/jhcnewme/public_html/jhcnewmedia/santiagoamil/wp-includes/functions.php on line 6114

Deprecated: Function register_sidebar_widget is deprecated since version 2.8.0! Use wp_register_sidebar_widget() instead. in /home1/jhcnewme/public_html/jhcnewmedia/santiagoamil/wp-includes/functions.php on line 6114

Deprecated: Function register_widget_control is deprecated since version 2.8.0! Use wp_register_widget_control() instead. in /home1/jhcnewme/public_html/jhcnewmedia/santiagoamil/wp-includes/functions.php on line 6114

Deprecated: Function register_sidebar_widget is deprecated since version 2.8.0! Use wp_register_sidebar_widget() instead. in /home1/jhcnewme/public_html/jhcnewmedia/santiagoamil/wp-includes/functions.php on line 6114

Deprecated: Function register_widget_control is deprecated since version 2.8.0! Use wp_register_widget_control() instead. in /home1/jhcnewme/public_html/jhcnewmedia/santiagoamil/wp-includes/functions.php on line 6114

Notice: La función register_sidebar ha sido llamada de forma incorrecta. No se ha definido el id id para la barra lateral «Regular Sidebar». Usando por defecto «sidebar-1». Establece manualmente el id id a «sidebar-1» para silenciar este mensaje y mantener el contenido actual de la barra lateral. Por favor, ve depuración en WordPress para más información. (Este mensaje fue añadido en la versión 4.2.0). in /home1/jhcnewme/public_html/jhcnewmedia/santiagoamil/wp-includes/functions.php on line 6114

Notice: La función register_sidebar ha sido llamada de forma incorrecta. No se ha definido el id id para la barra lateral «Featured Page Textwidgets». Usando por defecto «sidebar-2». Establece manualmente el id id a «sidebar-2» para silenciar este mensaje y mantener el contenido actual de la barra lateral. Por favor, ve depuración en WordPress para más información. (Este mensaje fue añadido en la versión 4.2.0). in /home1/jhcnewme/public_html/jhcnewmedia/santiagoamil/wp-includes/functions.php on line 6114

Warning: Cannot modify header information - headers already sent by (output started at /home1/jhcnewme/public_html/jhcnewmedia/santiagoamil/wp-includes/functions.php:6114) in /home1/jhcnewme/public_html/jhcnewmedia/santiagoamil/wp-includes/feed-rss2.php on line 8
Danza – Festival Internacional de Teatro Santiago a Mil https://www.jhcnewmedia.cl/santiagoamil 3 al 19 de Enero 2014 Fri, 23 May 2014 19:43:08 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.1 Festival Santiago a Mil amplía plazo de postulación nacional para versión 2015 https://www.jhcnewmedia.cl/santiagoamil/?p=21842 https://www.jhcnewmedia.cl/santiagoamil/?p=21842#respond Fri, 23 May 2014 19:43:08 +0000 https://www.jhcnewmedia.cl/santiagoamil/?p=21842 jurado 2015

Hasta el 30 de junio de 2014 tendrán plazo las compañías nacionales para postular al XXII Festival Internacional Santiago a Mil, luego que se decidiera extender en un mes el proceso debido a consultas y peticiones de diversos colectivos y grupos interesados.

Las compañías que deseen formar parte del proceso, deberán postular online hasta el lunes 30 de junio. El jurado correspondiente (Selección 2014, Selección Emergente, Teatro Familiar, Teatro de Calle, Danza y Regional), realizará el visionado de los diferentes montajes hasta el jueves 31 de julio.

Los interesados deberán avisar con un mes de anticipación su temporada a juradonacional@stgoamil.cl, ciclo que debe desarrollarse dentro del plazo estipulado al 31 de julio.

Mayores informaciones, bases completas de participación y formulario de inscripción enwww.santiagoamil.cl

]]>
https://www.jhcnewmedia.cl/santiagoamil/?feed=rss2&p=21842 0
Premiados coreógrafos del mundo se presentarán en Santiago a Mil https://www.jhcnewmedia.cl/santiagoamil/?p=21238 https://www.jhcnewmedia.cl/santiagoamil/?p=21238#respond Tue, 07 Jan 2014 16:48:21 +0000 https://www.jhcnewmedia.cl/santiagoamil/?p=21238 concrete

Como ya es tradición, Santiago a Mil no sólo programará obras teatrales. Este año nuevamente ofrecerá una diversa gama de espectáculos de danza y acrobacias provenientes de siete países que se presentarán en diversos puntos de la capital y en otras ciudades de Chile.

Una propuesta griega-posmoderna

“Cuando te metes en su mundo, te das cuenta que su arte, cerebral y seductor –que años atrás empezó a incorporar movimientos de las pasarelas de moda y hoy familiariza al público con el voguing de las fiestas de Harlem–, habla de imaginación y esperanza”, escribió The Huffington Post sobre el trabajo de Trajal Harrell. El coreógrafo neoyorquino estrenará hoy martes su serie de trabajos Twenty Looks or Paris is Burning at The Judson Church, los cuales re-imaginan un encuentro entre la primera danza posmoderna y la tradición del estilo de baile conocido como voguing.

Junto con exhibir su aclamada serie, Harrell presentará por Antigone Sr. Por primera vez en Chile. En este espectáculo el director busca re-imaginar el teatro de la Antigua Grecia. ¿Es posible que el voguing y este teatro clásico no estuvieran tan alejados en sus estrategias performáticas? La respuesta se conocerá hoy, mañana y el jueves a las 21:30 horas en el Centro GAM.

Las órdenes del discurso

Los discursos no sólo entusiasman a quienes los escuchan. A menudo también  arrastran al orador a un estado de trance. En el espectáculo It’s going to get worse and worse and worse, my friend, Lisbeth Gruwez interpreta el trance de un discurso enunciado por el “tele-evangélico” americano ultraconservador Jimmy Swaggart. La bailarina belga se presentará el viernes 10, sábado 11 y domingo 12 a las 20:00 horas en el Centro GAM.

Chile: reciclaje y Valparaíso

Entre el 9 y el 11 de enero están programadas las funciones de Simpleficción a las 18:30 horas en el Centro GAM. Este espectáculo nacional está basado en la materialidad del papel que ya se usó, leyó, empacó o rompió. Elías Cohen dirige esta coreografía vital de KiM Teatro Físico, musicalizada con melodías de diversos lugares del mundo.

El Primer Gesto, pieza escrita en el Parque Cultural de Valparaíso, construye un universo intrincado que se transforma constantemente. Los cuerpos habitan, delimitan, tensionan, cortan y dibujan el espacio, lo mueven y se mueven en la geografía imaginaria resultante. La creación de Carmen Beauchat se exhibirá entre el 17 y el 19 de enero a las 18:30 horas en el Centro GAM.

Premiada en Brasil

Hace 15 años Marcela Levi viene desarrollando proyectos que disuelven las fronteras entre la danza y las artes plásticas. En In-organic, Levi trabaja con 25 metros de collar de perlas, con una cabeza de toro embalsamada y con hebillas para el pelo, disolviendo constantemente la frontera entre cuerpo y objeto. Este espectáculo, galardonado con el Premio Klauss Viianna de danza, estará en cartelera entre el lunes 13 y el miércoles 15 de enero a las 18 horas en el Centro GAM.

¿Qué nos depara el futuro?

¿Qué es lo que les interesa a los hombres?¿Qué es lo que más les interesa a las mujeres?¿Te imaginas en un año?¿Y en veinticinco años?¿Cuánto tiempo piensas que te queda por vivir? El mundo podría terminar en un minuto. O se ha terminado. Este escenario abre la posibilidad de un nuevo génesis que sostiene la tensión sobre Futuro, espectáculo dirigido por la argentina Mayra Bonard, quien desarrolla el drama que podrá ser visto los días 13, 14 y 15 de enero a las 21:30 horas en el Centro GAM.

Danza aérea y acrobacias para despedir Santiago a Mil

La compañía australiana Branch Nebula llegará a Santiago a Mil con Concrete and bone sessions, descrita por Daily Telegraph como un espectáculo en el que hay movimientos riesgosos, salvadas por un pelo y duetos fuera de lo común”. El público podrá observar la los mejores artistas del mundo de las BMX, del break dance, del parkour y del skate. Éstos estarán acompañados de bailarines urbanos que transformarán el skatepark del Parque Los Reyes en un escenario increíble. El show, nominado al prestigioso Helpmann Award, se presentará gratuitamente los días 11, 13, 14, 15 y 16 a las 19:30 horas.

Desde China llega la compañía Shenzhen Youth Arts Troupe y su espectáculo Summer Fantasies. Danza, música, magia y espectaculares acrobacias cautivarán a los público de Independencia (11 de enero), Peñalolén (12 de enero), Melipilla (14 de enero),

Quilicura (15 de enero), San Felipe (17 de enero), Puente Alto (18 de enero), Viña del Mar (19 de enero), Concepción (22 de enero), Chillán (23 de enero) y Los Ángeles (24 de enero).

“Un espectáculo memorable que despertó la gran ovación de unas 30 mil personas”. Así describió Clarín al espectáculo AIRTVSHOW, de la compañía argentina Élevé Danza, que se podrá ver gratuitamente en Puente Alto (17 de enero), Peñalolén (19 de enero) y Concepción (21 de enero).
Más información sobre la programación y la venta de entradas de Santiago a Mil se puede encontrar en el sitio web www.santiagoamil.cl, en el twitter @stgoamil; y en el www.facebook.com/StgoaMil

]]>
https://www.jhcnewmedia.cl/santiagoamil/?feed=rss2&p=21238 0
Se agotan inscripciones para 4 talleres de Laboratorio Escénico https://www.jhcnewmedia.cl/santiagoamil/?p=20776 https://www.jhcnewmedia.cl/santiagoamil/?p=20776#respond Mon, 23 Dec 2013 22:31:52 +0000 https://www.jhcnewmedia.cl/santiagoamil/?p=20776 foto

El taller de actuación ¿Cine o teatro? El cruce de lenguajes en la interpretación, Animación de marionetas: Viajeinmovil y los talleres de danza: Las palabras en el cuerpo y Voguing en la danza contemporánea agotaron rápidamente sus cupos para el próximo Laboratorio Escénico de Santiago a Mil. El ciclo de actividades gratuitas que tiene como objetivo acercar nuevas audiencias y potenciar el aprendizaje entre los artistas y el público, se desarrollará  entre el 3 y el 19 de enero.

Si quieres ser parte de esta programación de eventos especiales de Santiago a Mil ¡Aún estás a tiempo! Laboratorio Escénico tiene más de 50 actividades gratuitas con cupos disponibles para talleres, conversaciones y encuentros que están dirigidos a todo público: niños y niñas, estudiantes secundarios y de educación superior, profesionales de las artes y todos aquellos que quieran aprender e ir más allá.

Puedes participar del ciclo de conversaciones en torno al Teatro Chileno que incluye los temas de Centralización, Crítica teatral, Academia, Nueva Dramaturgia y Problemática de los espacios. También puedes asistir, previa inscripción, al ciclo de Texto Abierto que se realizará en Librería Qué Leo y donde podrás escuchar al Premio Nacional de Artes de la Representación Juan Radrigán con Alejandra Costamagna, Emilia Noguera con Alejandro Zambra y a Rafael Gumucio con Diego Zúñiga.

Si te gusta el canto, no dejes pasar el taller gratuito de Ópera china que está dirigido a toda la familia. Descubre todas las actividades de Laboratorio Escénico y si tienes alguna duda, escribe a educacionycomunidad@fitam.cl.

No olvides que si te inscribes, los artistas te esperarán. No desaproveches tu cupo. ¡Te esperamos!

]]>
https://www.jhcnewmedia.cl/santiagoamil/?feed=rss2&p=20776 0
Santa Fiesta continúa con funciones en el GAM https://www.jhcnewmedia.cl/santiagoamil/?p=17101 https://www.jhcnewmedia.cl/santiagoamil/?p=17101#respond Tue, 08 Jan 2013 21:54:37 +0000 https://www.jhcnewmedia.cl/santiagoamil/?p=17101 Como cada mes de enero, el Festival Santiago a Mil se ha convertido en un panorama imperdible para los chilenos

Martes, 8 de enero de 2012. Como cada mes de enero, el Festival Santiago a Mil se ha convertido en un panorama imperdible tanto para los habitantes de la capital como para quienes viven en otras regiones, gracias a su destacada programación de teatro, música y danza.

Esta última disciplina ha destacado en la XX versión del Festival, con cuatro muestras de danza nacional. Entre ellas se encuentra el espectáculo Santa Fiesta, de la compañía nacional Danza en Cruz, que sorprendió al público entre el 3 y 6 de enero en el centro GAM y que vuelve en un segundo ciclo los días 10, 11, 12 y 13 de enero.

La pieza chilena es una nueva versión de la original creada en 1994 por Valentina Pavez y Rodrigo Fernández. Se centra en la historia de un joven que despliega su mundo interior, su inconsciente y su memoria. Mediante elementos rituales, de psicomagia y limpieza, Santa Fiesta finaliza en una gran fiesta que reúne a diez bailarines en escena, que se mueven y celebran al ritmo del flamenco.

Santa Fiesta fue financiada por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, línea Bicentenario. Se presentará desde el jueves 10 hasta el domingo 13 de enero en la sala B1 del centro GAM, a las 21 horas. El valor de las entradas es de $4.000 general y $3.000 para estudiantes y niños.

]]> https://www.jhcnewmedia.cl/santiagoamil/?feed=rss2&p=17101 0
Santiago a Mil anuncia destacada programación nacional para celebrar sus 20 añosSantiago a Mil announces star-studded Chilean productions to celebrate its twentieth anniversary https://www.jhcnewmedia.cl/santiagoamil/?p=12251 https://www.jhcnewmedia.cl/santiagoamil/?p=12251#respond Fri, 12 Oct 2012 21:16:10 +0000 https://www.jhcnewmedia.cl/santiagoamil/?p=12251 Desde su creación en 1994, el Festival Internacional Santiago a Mil ha logrado transformar el mes de enero en una fiesta ciudadana y democrática donde las artes escénicas son las protagonistas.Since its founding in 1994, the Santiago a Mil International Festival has succeeded in turning January into a civic and democratic festival where the performing arts take the lead.

Desde su creación en 1994, el Festival Internacional Santiago a Mil ha logrado transformar el mes de enero en una fiesta ciudadana y democrática donde las artes escénicas son las protagonistas. Este año se cumplirán 20 años de historia, dos décadas en que se han programado 949 espectáculos, de los cuales 220 corresponden a creaciones internacionales y 729 a obras nacionales, que han abierto y consolidado un espacio por excelencia para la exhibición de los montajes que han marcado las artes escénicas de Chile.

Entre el 3 y el 20 de enero se celebrará una nueva edición del Festival Santiago a Mil que, bajo el slogan En la medida de lo imposible, marca la convicción de seguir adelante y darle un espacio significativo a las artes escénicas del país.

Para Carmen Romero, Directora Ejecutiva de Fundación Teatro a Mil, “en estos 20 años hemos ganado entre todos un espacio de libertad que debemos alentar y cuidar. Empezamos con la convicción de que lo que para muchos parecía imposible, se podía lograr, y esa idea nos impulsa hasta hoy. Empezamos admirando a los grandes festivales del mundo, y ahora vemos cómo el mundo tiene los ojos puestos en nosotros y en el teatro chileno”. “La programación internacional que tendremos para nuestro vigésimo festival es de lujo, y la nacional no se queda ni un paso atrás. Cuatro jurados especializados revisaron en un año 157 espectáculos de teatro y danza, para llegar a una selección que reúne los 20 trabajos más potentes, contemporáneos, fascinantes y conmovedores. Estamos ansiosos por compartir con el público lo mejor de las artes escénicas nacionales”, agrega.

Por su parte, María Olivia Recart, Vicepresidenta de Asuntos Externos de Minera Escondida (operada por BHP Billiton) repasa la relación y compromiso que han sostenido con el festival. “Nuestra participación en Santiago a Mil ha sido una excelente experiencia, beneficiosa en muchos sentidos, en que ambas partes hemos aprendido mucho. A lo largo de trece años, hemos acompañado al Festival en su desarrollo y lo hemos visto crecer exponencialmente. Ha crecido en programación de obras nacionales, variedad y calidad de espectáculos internacionales, cantidad de funciones gratuitas en comunas, extensión geográfica y, ciertamente, en público. Asimismo hemos contribuido al fortalecimiento y proyección del teatro nacional”, sostiene.

En 19 ediciones se estima un público asistente de  8 millones de personas, una cifra que traspasa números y constituye parte fundamental de esta fiesta ciudadana. Sobre el alto impacto que el certamen teatral tiene sobre las personas, el Ministro Presidente del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Luciano Cruz-Coke, señala: “en estos 20 años del Festival Santiago a Mil las familias chilenas han podido acceder a los espectáculos teatrales más importantes del mundo y a obras fundamentales del teatro nacional. Gracias a su extensión en diversas regiones del país y en comunas con población más vulnerable, grandes y chicos y personas que nunca antes habían asistido a una función de teatro han disfrutado experiencias y emociones únicas. Nos alegra ser parte de esta iniciativa y reconocemos cómo ha ido transformándose en un referente activo de la escena teatral chilena e internacional».

Organizado por la Fundación Teatro a Mil, el Festival es un proyecto acogido a la Ley de Donaciones Culturales que presenta Minera Escondida (operada por BHP Billiton) y cuenta con el apoyo del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Por tercer año consecutivo su sede principal será el Centro Gabriela Mistral.

Talento local

El Festival Internacional Santiago a Mil será una nueva ocasión para reunir a los mejores exponentes de las artes escénicas del mundo y lo más aplaudido de las tablas nacionales. A los 18 espectáculos internacionales, se sumará una destacada programación local de 24 producciones que, como todos los años, vendrá a nutrir el Festival con la calidad artística que tienen los dramaturgos y directores chilenos, las compañías, sus actores y los equipos técnicos.

Esta programación es producto de un exhaustivo proceso de selección a cargo de un jurado independiente, integrado por profesionales de las artes escénicas, la docencia y las comunicaciones, que entre el 1 de septiembre 2011 y el 6 de septiembre de 2012 visionó 157 montajes (teatro y danza), los cuales cumplían el requisito de ser estrenos formales en la cartelera de Santiago con un mínimo de 12 funciones y de contar con un elenco compuesto por profesionales.

Las categorías que conforman la programación nacional del Festival Santiago a Mil 2013 son: Selección Teatro 2012, Teatro Emergente, Teatro Familiar y de Calle, Selección Danza 2012, Danza Emergente, Selección Regiones 2012 y Coproducciones. De esta manera, la novedad en la programación es la incorporación de obras de categoría familiar y una selección de teatro de Antofagasta, Valparaíso y Concepción, que se presentarán en las extensiones que el certamen realice en dichas ciudades.

Revisa aquí a los seleccionados:

Selección teatro 2012        

DISTINTO
De: Eugene O’neill
Versión y adaptación: Alfredo Castro y Roberto Contador
Puesta en escena: Alfredo Castro

EL TALLER
Compañía: La Fusa
Texto: Nona Fernández
Dirección: Marcelo Leonart

EN LA SOLEDAD DE LOS CAMPOS DE ALGODÓN
Compañía: Teatro Camino
De: Bernard-Marie Koltes
Dirección: Marcelo Alonso

GALVARINO
Compañía: Teatro Kimen y Teatro Universidad Mayor
Dramaturgia: Marisol Vega Medina
Dirección: Paula González Seguel

REDOBLE FÚNEBRE PARA LOBOS Y CORDEROS
Compañía: Teatro UC-Proyecto Antártica
Dramaturgia: Juan Radrigán
Dirección: Rodrigo Bazaes

Teatro emergente

BUENAVENTURA I: EL AÑO REPETIDO
Compañía: Teatro de Gerónimo
De: Luis Alberto Heiremanns
Dirección: Antonio Campos Di Girólamo

CÉLULA
Compañía: Teatro en grupo
Dramaturgia y dirección: Roberto Cayuqueo

DÉJATE PERDER
Colectivo: A martillazos
Dramaturgia y dirección: Francisco Krebs

EDIPO, RELATO CIEGO
Compañía: La camarera-Elencos ciudadanos de Chile
Dramaturgia y dirección: Angelo Olivier

JUAN CRISTÓBAL, CASI AL LLEGAR A ZAPADORES
Compañía: La Laura Palmer
Dramaturgia y dirección: Ítalo Gallardo

 XIBALBÁ
Compañía: Teatro ruta de la memoria
Autoría y dirección: Natalia Cuéllar

TEATRO FAMILIAR Y DE CALLE

BRIGADAS
Grupo: Colectivo obras públicas (COPS)
Dramaturgia: Claudia Echenique, Sofía Zagal y Esteban Cerda
Dirección: Claudia Echenique

CIRCO DE A’ONDE
Compañía: Empresa de circo pacheco-kaulen y hnos.
Dirección: Daniela Bolvarán Espinoza

POBLACIÓN ARENERA
Compañía: Caldo con enjundia teatro
Dramaturgia y dirección: Vicente Larenas Añasco

UNA MAÑANITA PARTÍ…
Compañía: Teatro de Ocasión
Dirección: César Espinoza Araya, Ana Gallego y Ángel Sánchez

SELECCIÓN DANZA 2012

LAS TRES GRACIAS
Concepto e interpretación: Paula Sacur, Vivian Romo y Jesús Sevari

NOSOTRES
Concepción y dirección: Javiera Peón-Veiga

SANTA FIESTA
Compañía: Danza en Cruz
Coreografía: Valentina Pavez y Rodrigo Fernández
Dirección general: Valentina Pavez 

DANZA EMERGENTE

RESERVA
Dirección e interpretación: Gonzalo Beltrán y Camilo Fernández

DEUDA
Dirección e interpretación: Pablo Zamorano

PRODUCCIONES Y COPRODUCCIONES

CERCA DE MOSCÚ
Reescritura dramatúrgica: Pablo Paredes
Dirección: Paulina García

SELECCIÓN REGIONES 2012
Siguiendo con la línea de promoción de las artes escénicas, la cual busca contribuir a la descentralización de la cultura en Chile y a mejorar la calidad de vida de sus habitantes, el Festival Internacional Santiago a Mil celebrará sus 20 años incluyendo por primera vez obras de la región del Biobío, de Antofagasta y de Valparaíso en la programación. El proceso de selección estuvo a cargo de representantes del jurado 2012 del Festival Santiago a Mil y personalidades de la cultura local.

BAILE AUSENTE DE UN ARCÁNGEL (ANTOFAGASTA)     
Compañía: La Huella Teatro (Antofagasta)
Dirección: Alejandra Rojas Pinto

LAS TRAGEDIAS SE LAS DEJAMOS A SHAKESPEARE (VALPARAÍSO)
Compañía: Familia Repudio
Dramaturgia: Dominique Aravena y Stefany Duarte
Dirección: Stefany Duarte

EL PÁJARO DE CHILE (CONCEPCIÓN)
Compañía: Reconstrucción
Autoría: Leyla Selman
Dirección: Rodrigo Pérez

[youtube]http://youtu.be/QsgnSOTe1kA[/youtube]

Since its founding in 1994, the Santiago a Mil International Festival has succeeded in turning January into a civic and democratic festival where the performing arts take the lead. This year the festival turns twenty – two decades in which it has presented 949 productions, 220 of them international alongside 729 Chilean works, first creating and then consolidating a space for excellence in exhibiting the stagings that have made a mark on the performing arts in Chile.

From 3 to 20 January this year’s Santiago a Mil festival will go ahead, under the slogan As far as impossible, showing our conviction to carry on into the future, and to provide a key space for the country’s performing arts.

In the words of Carmen Romero, Executive Director of the Fundación Teatro a Mil, “over these 20 years we have worked together to forge a space marked by freedom, that we must encourage and take care of. We began with the conviction that we could achieve what many thought to be impossible, and that is the idea that continues to drive us on. We started through our admiration of the world’s great festivals, and today we can see how the world’s eyes are on us, and on Chilean theater”. “The international productions featuring in the program of our twentieth festival are world class, and the Chilean productions that we are presenting are certainly able to hold their own in such company. Four specialized juries have reviewed 157 theater and dance productions over the course of a year, to select 20 of the most powerful, contemporary, fascinating, and moving works. We have a thirst to share the best of the Chilean performing arts with the public”, she adds.

Meanwhile, María Olivia Recart, VP for External Affairs at the Minera Escondida mine – operated by BHP Billiton – is keen to talk about the mine’s relationship and commitment to the festival. “Our participation in Santiago a Mil has been an excellent experience that has brought a wide range of benefits, with both parties learning a great deal. Over the course of the past thirteen years, we have stood alongside the festival’s development and we have watched it grow exponentially. It has expanded in terms of the Chilean works presented, the variety and quality of foreign productions, the number of free performances in different districts of the city, its geographical scope, and certainly in the number of people who attend. We have also contributed to the strengthening and dissemination of Chilean theater”, she says.

Audience figures over the 19 festivals so far completed have totaled an estimated 8 million people, going beyond mere numbers and constituting a fundamental component of a public festival. Talking about the theater contest’s impact on the public, the Minister in Charge of the National Council for Culture and the Arts, Luciano Cruz-Coke, says: “over the 20 year history of the Santiago a Mil Festival, Chilean families have had access to the world’s leading stage productions and to highlights from the country’s theater. Thanks to its extension program’s work in different regions of the country and in districts with more vulnerable communities, the young, the old, and people who had never before been able to go to the theater have enjoyed unique experiences and emotions. We are pleased to be a part of this initiative, and the recognize how the festival has transformed itself into a recognized highlight of the Chilean and international theater scene”.

Organized by the Fundación Teatro a Mil, the festival is a project that falls within the scope of the Law on Cultural Donations, presented by Minera Escondida (operated by BHP Billiton) and supported by the National Council for Culture and the Arts. For the third year running, its main headquarters will be located at the Centro Gabriela Mistral.

Local Talent

The Santiago a Mil International Festival will be a new chance to bring together the leading lights in the global performing arts, and Chile’s billboard stars. Alongside the festival’s 18 foreign productions, the program will include 24 Chilean shows that – just as has been the case in previous years – will come to nourish our festival with the artistic quality that Chilean playwrights, directors, companies, actors, and technical teams possess.

This program has been assembled through an exhaustive selection process spearheaded by an independent jury featuring members from the performing arts world, academics, and communications professionals who, between 1 September 2011 and 6 September 2012, took in 157 theater and dance productions that fulfilled the requirements of premiering as professional stagings in Santiago with at least 12 performances and a cast made up of professionals.

The categories that make up the Santiago a Mil 2013 domestic program are: Theater 2012, Emerging Theater, Family and Street Theater, Dance 2012, Emerging Dance, Regional Productions 2012, and Co-productions. Thus, the new feature in the program is the incorporation of family shows and the inclusion of theater from the Antofagasta, Valparaíso and Concepción regions, to be presented at the contest’s extension program in those cities.

Find information on the selected productions:

Theater 2012        

Diff’rent
By: Eugene O’neill
Version and adaptation: Alfredo Castro and Roberto Contador
Production: Alfredo Castro

El Taller
Company: La Fusa
Text: Nona Fernández
Directed by: Marcelo Leonart

Dans la solitude des champs de coton
Company: Teatro Camino
By: Bernard-Marie Koltès
Directed by: Marcelo Alonso

Galvarino
Company: Teatro Kimen and Teatro Universidad Mayor
Playwright: Marisol Vega Medina
Directed by: Paula González Seguel

Redoble Fúnebre para Lobos y Corderos
Company: Teatro UC-Proyecto Antártica
Playwright: Juan Radrigán
Directed by: Rodrigo Bazaes

Emerging theater

Buenaventura I: El Año Repetido
Company: Teatro de Gerónimo
By: Luis Alberto Heiremanns
Directed by: Antonio Campos Di Girólamo

Célula
Company: Teatro en grupo
Written and directed by: Roberto Cayuqueo

Déjate Perder
Collective: A martillazos
Written and directed by: Francisco Krebs

Edipo, Relato Ciego
Company: La camarera-Elencos ciudadanos de Chile
Written and directed by: Angelo Olivier

Juan Cristóbal, Casi al Llegar a Zapadores
Company: La Laura Palmer
Written and directed by: Ítalo Gallardo

Xibalbá
Company: Teatro ruta de la memoria
Written and directed by: Natalia Cuéllar

FAMILY AND STREET THEATER

Brigadas
Group: Colectivo obras públicas (COPS)
Playwright: Claudia Echenique, Sofía Zagal and Esteban Cerda
Directed by: Claudia Echenique

Circo de A’Onde
Company: Empresa de circo pacheco-kaulen y hnos.
Directed by: Daniela Bolvarán Espinoza

Población Arenera
Company: Caldo con enjundia teatro
Written and directed by: Vicente Larenas Añasco

Una Mañanita Partí…
Company: Teatro de Ocasión
Directed by: César Espinoza Araya, Ana Gallego and Ángel Sánchez

DANCE 2012

Las Tres Gracias
Concept and performance: Paula Sacur, Vivian Romo and Jesús Sevari

Nosotres
Concept and directing by: Javiera Peón-Veiga

Santa Fiesta
Company: Danza en Cruz
Choreography Valentina Pavez and Rodrigo Fernández
General directing: Valentina Pavez 

EMERGING DANCE

Reserva
Directing and performance: Gonzalo Beltrán and Camilo Fernández

Deuda
Directing and performance: Pablo Zamorano

PRODUCTIONS AND CO-PRODUCTIONS

Cerca de Moscú
Rewritten for the stage by: Pablo Paredes
Directed by: Paulina García

REGIONAL PRODUCTIONS 2012

In line our work to promote the performing arts, seeking to foster the decentralization of cultural events in Chile and to improve the quality of life enjoyed by the country’s inhabitants, the Santiago a Mil International Festival is to celebrate its twentieth anniversary by including – for the very first time – works form the regions of Biobío, Antofagasta and Valparaíso in its program. The selection process was spearheaded by representatives of the Santiago a Mil 2012 Festival Jury and by leading figures in local cultural communities.

Baile Ausente de un Arcángel (Antofagasta)     
Company: La Huella Teatro (Antofagasta)
Directed by: Alejandra Rojas Pinto

Las Trajedias se las Dejamos a Shakespeare (Valparaíso)
Company: Familia Repudio
Playwright: Dominique Aravena and Stefany Duarte
Directed by: Stefany Duarte

El Pájaro de Chile (Concepción)
Company: Reconstrucción
Written by: Leyla Selman
Directed by: Rodrigo Pérez

]]> https://www.jhcnewmedia.cl/santiagoamil/?feed=rss2&p=12251 0
Ven a vivir Sensaciones, Conoce los Nuevos Espectáculos de Danza que se Suman a Santiago a Mil https://www.jhcnewmedia.cl/santiagoamil/?p=10609 https://www.jhcnewmedia.cl/santiagoamil/?p=10609#comments Tue, 17 Jan 2012 12:57:10 +0000 https://www.jhcnewmedia.cl/santiagoamil/?p=10609

  •  Kiss&Cry de Bélgica, Cariño de Argentina y JJ´s voices de Suecia son algunas de las obras de danza que irrumpen en la programación de Santiago a Mil en su última semana.
  • Montajes orginales, poéticos y rupturistas, que de seguro tendrán un exitoso paso por el Festival.
  • Santiago a Mil es un proyecto acogido a la ley de donaciones culturales, presentado por Minera Escondida (operada por BHP Billiton), organizado por la Fundación Teatro a Mil, y que cuenta con el apoyo del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Por segundo año consecutivo, la sede principal del Festival Santiago a Mil es el Centro Cultural Gabriela Mistral.

Santiago, enero de 2012.- Uno de los objetivos del Festival Internacional Santiago a Mil es tener una programación variada, que llegue a todos los públicos, transformando el verano capitalino en un enero cultural, donde cada participante pueda sorprenderse con obras y creaciones nunca antes vistas.

Siguiendo esta premisa, Santiago a Mil realiza una apuesta por la danza, que nutre positivamente la cartelera capitalina con montajes que son experiencias únicas para el espectador, logrando maravillar a cada uno de quienes deseen introducirse en este mundo de sensaciones.

Kiss&Cry

Kiss&Cry es un imperdible de este festival. una pieza  que mezcla cine, danza, palabras, teatro e ingeniosas manualidades. A través de una nanodanza de dedos, el espectador se introduce en este mundo en miniatura, proyectado por diferentes cámaras en pantalla gigante como una película. La gracia está en que todo ocurre en vivo y uno es testigo de cada movimiento que componen esta bellísima historia de amor.

Nuestra protagonista se ha enamorado 5 veces. La primera vez, a las 12 años y sólo duró 13 segundos, de él el único recuerdo que vive son sus manos. Del afamado director Belga Jaco Van Dormael y de la coreógrafa Michèle Anne de Mey, Kiss&Cry  es una estimulante y poética pieza que invita al espectador a experimentar múltiples sentimientos, desde la risa al llanto.

Fechas: 16 al 18 de enero
Horario: 20.00 horas
Sala / Lugar: Teatro Municipal de Las Condes
Idioma: Castellano, recomendada para todo espectador

Cariño desde Argentina

Tres jóvenes entrando en la adultez conviven en un set verde artificial, que se parece a una pradera, un campo o un suburbio futurista. Lejos del mundo y sometidos a una forzada convivencia, salen a la luz sus instintos más primarios, libres del peso de la ley. Los dos chicos y la chica se relacionan como niños, como hermanos huérfanos, como madre e hijos, como mujer y amantes, como dos aprendices ante una dulce y sádica institutriz. Este mundo de relaciones excedidas se expone mediante una diversidad de lenguajes que terminan constituyendo un relato inconsciente y sensorial, en forma de inquietantes escenas. En Cariño, la fotografía, el rock, la música electrónica, la danza, la canción, el teatro y la palabra son elementos que se combinan sobre el escenario.

Fechas: 16 al 18 de enero
Horario: 21.00 horas
Sala / Lugar: Teatro Universidad Católica, Sala 2

JJ´S Voices

La música de Janis Joplin es la excusa para realizar este espectáculo íntimo y contemporáneo que, a través de frases del cuerpo humano y sensaciones, se paseo por la juventud, el descontento y la incomodidad de ser joven. Este montaje es el resultado de la fusión entre danza contemporánea, artes visuales y performance. Los bailarines llevan las canciones de Joplin a través de sus cuerpos, centrándose en las sensaciones, intenciones y sueños. El resultado, JJ’s voices, es un incisivo retrato del hombre contemporáneo, de los individuos oscilantes entre el anonimato reprimido y la expresión desesperada.

Fechas: 16 y 17 de enero
Horario: 21.00 horas
Sala / Lugar: GAM, Sala A2

Tickets a través del sistema Ticketmaster www.ticketmaster.cl o sin cargo por servicio en nuestras Boleterías Festival: Centro Gam, Estación Mapocho, Teatro Municipal de Las Condes y Teatro UC.

]]>
https://www.jhcnewmedia.cl/santiagoamil/?feed=rss2&p=10609 1
Virgilio Sieni, el «Arquitecto Del Cuerpo», Dialoga en Conversaciones Teatrales Sobre el Arte del Gesto https://www.jhcnewmedia.cl/santiagoamil/?p=6768 https://www.jhcnewmedia.cl/santiagoamil/?p=6768#respond Mon, 24 Jan 2011 12:00:02 +0000 https://www.jhcnewmedia.cl/santiagoamil/?p=6768

El nombre del coreógrafo y bailarín italiano Virgilio Sieni suena fuerte en la danza contemporánea italiana desde los ’80, porque ha logrado indagar más allá de lo establecido.

El público de Conversaciones Teatrales del Festival Internacional Santiago a Mil tuvo la gran oportunidad de oír sobre su trayectoria, sus obras y sus ideas respecto de la danza, en un diálogo abierto con el director teatral Francisco Albornoz y la Directora de Asuntos Internacionales del Festival, Claudia Barattini.

Albornoz, quien además es investigador y director editorial (Ediciones Frontera Sur), inició la conversación revisando la trayectoria y biografía artística de Sieni. Este comenzó a estudiar danza en secundaria, en un liceo de carácter artístico, y luego estudió arquitectura en la universidad. La danza, las artes visuales y la arquitectura son el paralelo en el que ha reincidido durante su vida.

Este creador e intérprete -que se formó en danza clásica y contemporánea en Ámsterdam, Nueva York y Tokio- realiza un interesante proyecto que se extenderá por cuatro años y que lo llevará a  la cuenca del Mediterráneo con el proyecto denominado “El arte del Gesto en el Mediterráneo”. En la capital chilena también hizo un particular recorrido en el marco del Festival Santiago a Mil con: «Santiago 2011: Diario Físico de un viaje”.

El proyecto creado por Sieni, hizo partícipe al público sumergiéndolo en la identidad de los territorios patrimoniales, ubicados en el centro de Santiago. Los protagonistas eran personajes clave de la identidad nacional: arpilleras, rayueleros, artesanos de madera,  entre otros. “Lo que me interesó fue trabajar con estas personas una idea antropológica, psicológica, pero sobre todo poética”, explicó el artista. Además, agregó que para él, la cuestión es cómo hacer crecer dentro de esas personas su luz, “cómo esa persona lentamente se acerca a la epifanía”, haciendo referencia a ese momento de gloria o felicidad.

Virgilio Sieni -quien desde 1983 dirige su propia compañía-, vincula  la danza, el aquí y el ahora del gesto: “Todos tenemos un cuerpo que expresa siempre un concepto alto de democracia. Porque para promover un cuerpo hay siempre que poner atención a las partes marginales de un cuerpo. Si no hay atención a las partes marginales, las grandes masas musculares del cuerpo físico de las personas se mueren”.

El otro espectáculo con el que arribó Sieni al país es “Improvisación Solo Goldberg”. Aquí el artista interpreta una coreografía creada por él, basada en la pieza “Variaciones Goldberg”, de Johann Sebastian Bach. Para él no es muy diferente a «Santiago 2011: Diario Físico de un viaje”. “El Solo Goldberg tiene una arquitectura que es muy física, se trabaja con las articulaciones, como en la urbanística.  Las diferentes trayectorias del cuerpo son como una arquitectura que se funda en una dimensión de vías, de calles, canales. El problema es siempre el de dislocar, de cambiar de lugar las energías”.

“El cuerpo son todos espacios habitables y las energías y los canales son las calles. Con una sola diferencia: dentro del cuerpo nadie compra”, concluyó.

]]>
https://www.jhcnewmedia.cl/santiagoamil/?feed=rss2&p=6768 0
«Improvisación Solo Goldberg» una Invitación a la Danza y a la Reflexión https://www.jhcnewmedia.cl/santiagoamil/?p=6706 https://www.jhcnewmedia.cl/santiagoamil/?p=6706#respond Fri, 21 Jan 2011 14:30:50 +0000 https://www.jhcnewmedia.cl/santiagoamil/?p=6706

La presencia de Virgilio Sieni en el Festival Internacional Santiago a Mil, demuestra que la fiesta de la cultura no sólo se destaca por presentar grandiosas muestras de teatro, sino que además apuesta por traer lo mejor de la danza.

Sieni llegó al país con dos espectáculos, “Santiago 2011: Diario Físico de un viaje”, cuyo estreno emocionó a los espectadores con un recorrido a través de la ciudad de Santiago, donde Sieni seleccionó diversos lugares simbólicos de la capital y los “intervino” a través de la danza  y actuación.

Las coreografías fueron una creación de Sieni, dejando que personas comunes y corrientes, quienes desempeñaban en actividades tales como artesanía en maderas o la técnica de arpillería, asumieran el rol de bailarines.

En el caso de “Improvisación Solo Goldberg”, segunda creación que presenta en el Festival, el afamado artista interpreta una coreografía creada por él, basada en la pieza “Variaciones Goldberg”, una de las obras más célebres de Johann Sebastian Bach.

La danza de Sieni es acompañada por las interpretaciones en piano de Riccardo Cecchetti. Para el coreógrafo italiano, la obra de Bach no es sólo una invitación a la danza, sino que además es un acto de reflexión e introspección.

La interpretación de “Variaciones de Golberg” se remonta a 1987, cuando Sieni realizaba distintas versiones de esta obra, pero no fue hasta 2001 que se estrenó la pieza “Improvisación Solo Goldberg”. Como destaca el intérprete, el baile es un manifiesto, una puesta en escena sobre la debilidad, la imperfección y la tensión.

El trabajo de Sieni es ciertamente inesperado, sus delicados movimientos en ocasiones parecen acciones imperceptibles para el espectador. En momentos pareciera que desaparece, que se mueve para dejar de ser, para agitar su cuerpo para dejar sólo huellas y rastros.

La coreografía es un manifiesto, un rastro que se hace visible, Sieni es un personaje que reacciona ante la partitura, el movimiento y él es el sujeto conductor. Los gestos, las manos, los pies, los músculos son protagonistas de la creación y desarticulación de movimiento, además del juego creado en conjunto con el pianista.

“Improvisación Solo Goldberg” llega al Festival gracias a la Embajada de Italia en Chile y del Instituto Italiano de Cultura.

La pieza se presentará el 21 de enero a las 22:30 horas y el 23 a las 20:00 horas en el Centro Cultural Gabriela Mistral, (Alameda 227), en la Sala 2, edificio A.

¿Cómo adquirir tus entradas?

“Improvisación Solo Goldberg” es una obra de la categoría Internacional, por lo que sus tickets tienen un costo de $10.000 Público general; $7.500 Socios Club La Tercera; $5.000 Estudiantes y Tercera Edad.

Puedes adquirir las entradas a través del teléfono 690 20 00 ó en los sitios web www.ticketmaster.cl o www.stgoamil.cl o asistir a las boleterías ubicadas en el Centro Cultural Gabriela Mistral (Av. Libertador Bernardo O’Higgins 227, Santiago); Teatro Municipal de Las Condes (AV. Apoquindo 3300, Las Condes), Teatro Universidad Católica (Jorge Washington 26, Ñuñoa) y el Centro Mori de Parque Arauco (Subsuelo boulevard del Parque Arauco, Las Condes).

Ante consultas por disponibilidad y horarios, puedes llamar a:

– Ticketmaster 690 20 00

– Centro Cultural Gabriela Mistral 566 55 34

]]>
https://www.jhcnewmedia.cl/santiagoamil/?feed=rss2&p=6706 0
STEP AFRIKA! https://www.jhcnewmedia.cl/santiagoamil/?p=234 https://www.jhcnewmedia.cl/santiagoamil/?p=234#respond Thu, 10 Dec 2009 22:57:14 +0000 https://www.jhcnewmedia.cl/santiagoamil/?p=234 step-afrika

ESTADOS UNIDOS –

FICHA TÉCNICA

Compañía: Step Afrika!
Dirección: Connie Brian Williams
Elenco: Makeda Abraham, Mfoniso Akpan, Michael Alford, Dionne Eleby, Delaunce Jackson, Ryan Johnson, Jakari Sherman, Andrew Vinson, Christopher Brient, Talibah Aquil.
Fechas: 6 Parque La Castrina, San Joaquín / 7 Parque André Jarlan, Pedro Aguirre Cerda / 8 Parque Peñalolén, Peñalolén / 9 Gimnasio Municipal, San German 859 , costado municipio, Lo Prado
Horario: 21:00 horas
Duración: 1 hora y 30 min.
Entrada Liberada

LA OBRA

Step Afrika! es la primera compañía de danza especializada en el stepping (zapateo), estilo desarrollado por jóvenes afroamericanos a comienzos del 1900 que emplea el cuerpo como instrumento para la generación de ritmos y sonidos, mediante la combinación sincronizada de palmas, saltos y pisadas.

La agrupación integra códigos del hip hop, de antiguas danzas zulúes y del gumboot de Sudáfrica (danza de las botas de goma creada por los mineros negros durante el apartheid).

Sus presentaciones generan un creciente y contagioso fervor en el público en tanto la ejecución de la técnica exige precisión y coordinación de los intérpretes, y la atmósfera recupera en escena una festiva vivencia tribal.

La popularidad de la disciplina ha ido acompañada de una dimensión política, dado que la difusión masiva del stepping en escenarios de Norteamérica coincidió con el término del apartheid en Sudáfrica y se convirtió en un símbolo de integración.

La compañía ha potenciado el uso de la práctica con propósitos educativos entre jóvenes, dado que quienes se forman en ella o la llevan a cabo redefinen la relación con su cuerpo.

Desde el punto de vista estilístico, el stepping constituye un antecedente lejano de lo que se conocería como “zapateo americano” y de las propuestas de danza y teatro físico que emplean elementos y objetos para crear un universo sonoro.

No obstante, su particularidad radica en el uso que hace del cuerpo como único soporte.

EL DIRECTOR

Fundador de la compañía Step Afrika! en 1994 tras un intercambio cultural realizado en Sudáfrica que le permitió conocer en profundidad las tradiciones del continente, en especial el stepping.

Intervino en distintas iniciativas de difusión de ésta y otras prácticas, como el festival internacional de la disciplina en medio de la elección de Nelson Mandela.

En el tiempo ha seguido siendo un actor relevante en la visibilidad que ha ganado el stepping.

LA COMPAÑÍA

Principal compañía de difusión y promoción del stepping en Estados Unidos. Fundada en 1994, ha sido aclamada en Norteamérica, Europa, África y el Caribe y en la actualidad viaja con el sello de embajada cultural del país.

La agrupación reside en Washington DC. Ha sido objeto de artículos, libros y notas documentales a raíz del impacto que genera en la audiencia y el alcance político que ha adquirido la recuperación de la disciplina. Se ha presentado en John F. Kennedy Perfoming Arts, Washington Performing Arts Society, Smithsonian Institution y en organizaciones comunitarias.

Opera como uno de los agentes activos del “Step Afrika International Cultural Festival” de Johannesburgo, Sudáfrica, donde se presentan desde hace una década exponentes de distintas geografías.

La compañía constituye un referente en la actualidad por el uso formativo que hace de la danza para enseñar el trabajo en equipo, el logro de metas de estudio y el entendimiento entre diferentes culturas.

LA WEB

www.stepafrika.org/home.htm

]]>
https://www.jhcnewmedia.cl/santiagoamil/?feed=rss2&p=234 0
LLUVIA https://www.jhcnewmedia.cl/santiagoamil/?p=231 https://www.jhcnewmedia.cl/santiagoamil/?p=231#respond Thu, 10 Dec 2009 22:48:38 +0000 https://www.jhcnewmedia.cl/santiagoamil/?p=231 lluvia

ESPAÑA –

Ballet Flamenco

FICHA TÉCNICA

Idea original y coreografía: Eva Yerbabuena
Dirección Musical: Paco Jarana
Diseño de escenografía: Vicente Palacios
Diseño de Iluminación: Florencio Ortiz
Diseño de sonido: Manu Meñaca
Diseño de Vestuario: Lopez de Santos
Profesor del lenguaje de signos: José Tirado López
Elenco. Cuerpo de Baile: Mercedes de Córdoba, Lorena Franco, Eduardo Guerrero, Fernando Jiménez
Guitarras: Paco Jarana, Manuel de la Luz
Cantaores: Enrique el Extremeño, Pepe de Pura, Jeromo Segura
Percusión: Raúl Dominguez
Voz en off: Isabel Lozano, Alejandro Peña
PROGRAMA: “El sin fin de la vida” (Trémulo), “Peldaño” (Transición), “Barro” (Taranta), “Soledades” (Milonga), “Palabras rotas” (Frecuencias), “La Querendona” (Tanguillos), “Dedicados a mis abuelos, Concha Ríos y José Garrido”, “Lluvia de Sal” (Alegrías), “Llanto” (soleá), “El silencio hace daño cuando es puro”, poema escrito para este espectáculo por Horacio García.
Sonido: Manu Meñaca
Iluminación: Florencio Ortiz
Regiduría / Maquinaria: Daniel Estrada
Sastrería: Gabriel Portillo / Manuel Gutiérrez
Fotografía: Rubén Martin
Producción y Distribución: Eva Hierbabuena S.l. Cristóbal Ortega / Marta Roman
Fechas: 11 y 12 de enero
Horario: 20.00 hrs.
Sala: Teatro Municipal
Duración aproximada: 75 mins.
Precios: Entre los $3.000 y $45.000

Funciones gratuitas en regiones: Teatro Regional del Maule (Talca) Horario y fecha: 14 de Enero, 20:30 hrs.

LA OBRA

Séptimo espectáculo de Eva Yerbabuena creado junto a su compañía y estrenado con éxito de crítica y público en España en marzo de 2009.

La insigne intérprete y directora de flamenco recupera en el montaje sonidos antiguos que alterna con palos clásicos y diferentes ritmos.

La puesta está concebida como un tributo al desamor y la melancolía, propósito que se enriquece con el acompañamiento de tres voces a cargo de cantes de otras épocas, como “El sin fin de la vida” (Trémolo), “Peldaño” (Transición), “Barro” (Taranta), “Soledades” (Milonga), “Palabras rotas” (Frecuencias), “La querendona” (Tanguillos), “Lluvia de sal” (Alegrías) y “Llanto” (Solea). También se incluyen Murciana, Levantica, Romeras y Cuplés.

El espectáculo también integra un poema escrito por Horacio García para la producción. La temporada de “Lluvia” en el Teatro Español de Madrid encontró una favorable recepción en la prensa especializada a raíz del nivel técnico alcanzado por la bailaora.

“Ahora puede decirse que está en la cumbre de su arte (…) Y su soleá es un baile para los anales… A Eva Yerbabuena no le hace falta tramoya alguna para llegar a la apoteosis. Le basta y sobra con su maravilla bailaora”, resaltó ABC.

A su vez, El País consignó que en la producción “se impone su cuerpo como la herramienta principal con que expresar los sentimientos. Sobre él ejerce un dominio que traslada al reducido y selecto cuerpo de baile, al que convierte en una extensión de sí misma”.

Sobre la pieza, Yerbabuena ha comentado: “Quiero explorar mis inicios, incomodando quizá un poco (porque es muy fácil definir a la persona que tienes enfrente y no eres tú) a todos aquellos que creen conocerme”.

LA DIRECTORA

Premio Nacional de Danza 2001, Eva Yerbabuena es una de las bailaoras y coreógrafas de mayor proyección internacional en España.

Formó su compañía en 1998 y a partir de entonces ha montado “Eva” (1998), “5 mujeres 5” (2000), “La voz del silencio” (2002), “A cuatro voces” (2004), “El huso de la memoria” (2006), “Santo y seña” (2007) y “Lluvia” (2009).

En sus inicios colaboró con grandes maestros del género, como Enrique El Canastero, Angustillas La Mona, Mariquilla y Mario Maya.

Su trayectoria profesional la inició en 1985 en la compañía de Rafael Aguilar y luego se integró a la compañía de Paco Moyano.

Su trabajo sobre el escenario acaparó elogios de Pina Bausch (quien la invitó a partir de 2001 a los festivales organizados en Wuppertal) y Carolyn Carlson (le incluyó en una coreografía en la Bienal de Venecia de 1999). Además, el director británico Mike Figgis la integró en el reparto de “Flamenco Women” (1997).
Ha recibido numerosos premios de danza y flamenco.

En enero de 2006 debutó en Chile con “Eva” que fue parte de la programación de Santiago a Mil.

LA WEB

www.evayerbabuena.com

]]>
https://www.jhcnewmedia.cl/santiagoamil/?feed=rss2&p=231 0
«…COMO EL MUSGUITO EN LA PIEDRA, AY SI, SI, SI…» https://www.jhcnewmedia.cl/santiagoamil/?p=211 https://www.jhcnewmedia.cl/santiagoamil/?p=211#respond Thu, 10 Dec 2009 20:58:50 +0000 https://www.jhcnewmedia.cl/santiagoamil/?p=211 pieza-chile-pina.bausch

ALEMANIA –

FICHA TÉCNICA

Directora y coreógrafa: Pina Bausch
Escenografía y videos: Peter Pabst
Diseño de vestuario: Marion Cito
Colaboradores musicales: Matthias Burkert, Andreas Eisenschneider
Colaboradores: Marion Cito, Daphnis Kokkinos, Robert Sturm
Con: Pablo Aran Gimeno, Rainer Behr, Damiano Ottavio Bigi, Aleš Čuček, Clémentine Deluy, Silvia Farias Heredia, Ditta Miranda Jasjfi, Nayoung Kim, Eddie Martinez, Dominique Mercy, Thusnelda Mercy, Morena Nascimento, Azusa Seyama, Fernando Suels Mendoza, Anna Wehsarg, Tsai – Chin Yu
Música: Cecilia, Congreso, Rodrigo Covacevich, Victor Jara, Magdalena Matthey, Mecánica Popular, Violeta Parra, Chico Trujillo, Mauricio Vivencio, The Alexander Balanescu Quartett, Bonobo, Cinematic Orchestra, Count Basic, Carl Craig & Moritz von Oswald, Matthew Herbert, Kruder & Dorfmeister, Jean Pierre Magnet, Russel Mills, Daniel Melingo, Madeleine Peyroux, David Sylvian, Amon Tobin, Manuel Wandji, Bugge Wesseltoft, Alexander Zekke

Co producción Festival Internacional de Teatro Santiago a Mil.
Con el apoyo del Goethe-Institut Chile.
En colaboración con Andrés Neumann Internacional

Estreno el 12 de junio de 2009
Derechos propiedad intelectual: L’Arche Editeur, París

Asistente de escenografía: Joanna Surowiec
Asistente de diseño de vestuario: Svea Kossak
Maestra de ballet: Janet Panetta
Directora de Escena: Felicitas Willems
Terapeuta de shiatsu: Ludger Müller
Director técnico: Jörg Ramershoven
Director de iluminación: Fernando Jacon
Asistente de iluminación y Video: Jo Verlei
Asistentes de Iluminación: Kerstin Hardt (invitada), Lars Priesack (invitado)
Sonido: Andreas Eisenschneider, Karsten Fischer
Técnicos de escenario: Dietrich Röder, Martin Winterscheidt
Propiedades: Arnulf Eichholz
Vestuario: Silvia Franco, Andreas Maier
Andres Neumann International
General manager: Andres Neumann / Executive manager: Elena Di Stefano

TANZTHEATER WUPPERTAL PINA BAUSCH
Directores artísticos: Dominique Mercy, Robert Sturm
Directora general: Cornelia Albrecht

Escenografía: Peter Pabst, Rolf Borzik
Diseño de vestuario: Marion Cito, Rolf Borzik
Colaboradores musicales:
Matthias Burkert, Andreas Eisenschneider
Colaboración y dirección de ensayos: Bénédicte Billiet, Matthias Burkert, Marion Cito, Josephine Ann Endicott, Barbara Kaufmann, Daphnis Kokkinos, Ed Kortlandt, Helena Pikon; Invitados: Malou Airaudo, Hans Pop, Kenji Takagi
Maestros de ballet (invitados): Malou Airaudo, Christine Biedermann, Ernesta Corvino, Andrey Klemm, Ed Kortlandt, Christine Kono, Paul Melis, Agnes Pallai, Janet Panetta, Antony Rizzi
Asistente personal de los directores artísticos: Sabine Hesseling
Asistente de la Directora General: Katharina Bauer
Colaboración y organización: Katharina Bauer, Grigori Chakhov, Claudia Irman, Peter Lütke, Ursula Popp
Prensa y relaciones públicas: Ursula Popp
Organización de Giras: Claudia Irmann
Gestión de Giras: Felicitas Willems
Directores de escena: Felicitas Willems, Peter Lütke, Thomas Kretzschmar (invitado)
Pianista: Matthias Burkert
Colaboración fotográfica: Ulli Weiss (invitado)
Colaboración en video: Grigori Chakhov
Archivos: Marc Wagenbach
Colaboración en archivos: Bénédicte Billiet, Barbara Kaufmann, Grigori Chakhov
Directores técnicos: Manfred Marczewski, Jörg Ramershoven
Director de iluminación: Fernando Jacon
Asistentes de iluminación: Jo Verlei, Kerstin Hardt (invitada)
Técnicos de escenario: Dietrich Röder, Martin Winterscheidt
Sonido: Andreas Eisenschneider, Karsten Fischer
Derechos y comercialización: Jan Szito, Arnulf Eichholz
Alumno en práctica (área tecnología de eventos) : Thies Müller
Vestuario: Harald Boll, Silvia Franco, Andreas Maier, Katrin Moos, Ulrike Schneider
Terapeuta de shiatsu: Ludger Müller
Duración: 2 h 30 min (con un intermedio)
Lugar: Teatro Municipal
Funciones: 6, 7, 8 y 9 de enero a las 20:00 horas
Precio: entre los $ 5.000 ml y $65.00 ml


LA OBRA

“Pieza Chile”, coproducción del Festival Internacional de Teatro Santiago a Mil, gana relevancia en la medida que se convierte en la última creación de la fundadora de la llamada danza-teatro.

La artista, junto a 21 bailarines, recorrió en febrero de 2009 el norte y sur de nuestro país, y realizó una residencia que cristalizó en este montaje estrenado en la Opperhaus de Wuppertal el 12 de junio de 2009. La puesta, que integra sonoridades locales, especialmente música de Violeta Parra, Víctor Jara, Congreso y Cecilia, habla sobre nuestros contrastes sociales y geográficos.
Para finalizar su gira, Bausch cumplió residencia en la capital, donde tuvo como centro de operaciones el Centro de Danza Espiral. Además, estuvo con jóvenes en la población La Legua y visitó Villa Grimaldi.

La idea de este viaje fue llenarse de las diferentes realidades de Chile, creación que podremos ver en el Festival Internacional de Teatro Santiago a Mil 2010, evento que dará inicio a las celebraciones del Bicentenario de Chile.

La nueva obra, luego de estrenarse en Chile, se paseará por los escenarios del mundo, por lo que el esplendor de tenerla en nuestro país creando y luego montando es un lujo que se multiplica.

LA DIRECTORA

Pina Bausch era desde 1973 directora del Teatro de Danza de Wuppertal. Recibió premios internacionales como el japonés Kyoto en 2007, la Legión de Honor de Francia, el León de Oro de la Bienal de Venecia, y la Orden al Mérito Pablo Neruda en Chile. En 1982, actuó en la película de Federico Fellini «Y la nave va».

En 1990 dirigió una película, «Die Klage der Kaiserin», y bailó una coreografía suya en el filme «Hable con ella», de Pedro Almodóvar.

En nuestro país, el homenaje se realizará cuando su última obra “Pieza Chile” se estrene el próximo 6 y 7 de enero en el Teatro Municipal de Santiago, como parte de la programación Bicentenario del Festival Internacional de Teatro Santiago a Mil.

Pina Bausch estuvo en Chile en 1980 como parte de una gira sudamericana que la llevó por Curitiba, Río de Janeiro, Sao Paulo, Porto Alegre, Buenos Aires, Lima, Bogotá, Caracas y Ciudad de México.

En su visita Bausch al país conoció a su marido, el chileno Ronald Kay, poeta, profesor en estética y literatura de la Universidad de Chile. De la unión -un año más tarde- nacería el hijo de ambos, Rolf Salomó

En esa misma década de 1970, Kay estuvo a cargo del único número de la mítica revista Manuscritos del Departamento de Estudios Humanísticos de la Universidad de Chile.

En el panorama literario nacional, Kay reapareció en 2000 cuando publicó en Chile el libro inédito Deep Frezze, escrito cuarenta años antes, en 1960. Ese año Kay vino a Chile, realizó entrevistas y escribió algunos artículos para medios nacionales.

A primeras oídas es simple catalogarla como una artista de culto, una diva de la danza que colabora con directores de cine como Pedro Almodóvar y Federico Fellini. Otros, los más conocedores podrán decir que Bausch es una revolucionaria de las artes; una figura que cambió la concepción de la danza contemporánea y movió su frontera hacia el teatro, con obras como Café Müller, Arien y 198, montajes que provocaron – aún siguen avivando – las pasiones y el fanatismo entre el público y la crítica.

Bausch -personalidad del arte europeo de las últimas cuatro décadas- es catalogada por sus compatriotas como uno de los “principales productos de exportación de Alemania”.

Philippine Bausch, quien usa de seudónimo artístico el diminutivo de Pina, nació en Solingen (Alemania) en 1940.

Tras formarse con Kurt Jooss en Alemania y pasar una temporada en la Juilliard School de Nueva York, vuelve a su país y comienza a trabajar en el mítico escenario del Tanztheater de Wuppertal, que dirige desde 1973. En su sede Bausch se convertiría en la creadora de ese concepto que se ha denominado Danza-Teatro.

Observadora desde niña, la bailarina crea, impulsada por un afán de contar lo que sucede a su alrededor y, para ello, como otros coreógrafos contemporáneos rechaza el canon de “cuerpo ideal”. ¿La razón? La necesidad de mostrar una realidad heterogénea en la que el movimiento adquiere un enorme poder comunicador y trasgresor.

De su mano y del trabajo de sus bailarines han surgido piezas tan discutidas, emblemáticas y admiradas por la crítica y público del mundo entero, como Ifigenia en Táuride, Café Müller, Arien, 1980 y Kontakthofy.

Del mismo modo, su carácter trashumante y su enorme curiosidad por las diferentes formas de vida la han llevado, desde los años 80, a realizar distintas “residencias” en grandes capitales.

De su estadía en nuevo lugar surge un nuevo espectáculo que no tiene por qué estar directamente relacionado con la ciudad pero que, sin duda, ha sido inspirado con la esencia del espacio. Roma, Palermo, Madrid, Lisboa, Estambul, Brasilia y Hong Kong han sido algunos de sus destinos.

LA COMPAÑÍA

Todas sus obras han sido realizadas casi siempre con la ayuda de sus más de veinte bailarines, de diferentes razas y países, que, siguiendo el peculiar método de trabajo se implican con sus propios miedos, deseos, complejos y, en suma, con su propia vulnerabilidad.

Este método lleva a la utilización de toda la gestualidad del comportamiento cotidiano; una suma de gestos físicos y emocionales que el talento de Bausch recicla y reintegra en composiciones originales, tiernas, de irónica crueldad y, sobre todo, de un vivo humanismo que mantiene el trabajo de Bausch entre las grandes creadoras del arte actual.

Sus bailarines son, a la vez, consumados actores y la materia prima que ella potenció.
Sus obras se valen de los deseos más profundos del comportamiento humano. Ansias que la artista plantea en forma de preguntas, cuyas respuestas quedan siempre abiertas a las interpretaciones de los espectadores.

Las producciones de Bausch incluyen diálogos, canciones, trucos de circo, acrobacias gimnásticas, juego de imágenes visuales y escenarios monumentales.

Sus obras no siguen una estructura narrativa ni una progresión lineal. Se construyen más bien a partir de una serie de episodios. Múltiples acciones escénicas simultáneas, imágenes impactantes, la utilización de experiencias específicas de sus bailarines, de actividades cotidianas, de textos dirigidos a menudo al público y de una gran variedad de música son elementos que llevan el sello reconocible de Bausch.

Ella misma lo ha definido, “no me interesa el movimiento. Me interesa lo que mueve a las personas. Mis obras crecen desde dentro hacia fuera”.

Sus influencias son variadas y se encuentran en el teatro de la alienación de Bertolt Brecht, la estética de los cabarets de la República de Weimar, los musicales americanos, en toda la tradición de la danza expresionista alemana, y en particular, en el trabajo coreográfico de Kurt Jooss y Mary Wigman.

LA WEB

www.pina-bausch.de

]]>
https://www.jhcnewmedia.cl/santiagoamil/?feed=rss2&p=211 0
LA CARCELARIA, EL SONIDO DE LA JAULA https://www.jhcnewmedia.cl/santiagoamil/?p=162 https://www.jhcnewmedia.cl/santiagoamil/?p=162#respond Thu, 10 Dec 2009 02:33:15 +0000 https://www.jhcnewmedia.cl/santiagoamil/?p=162 la-carcelaria

CHILE –

FICHA TÉCNICA

Dirección: Francisca Keller
Compañía: Cía Zanda, movimiento de danza al revés
Elenco: Chery Matus, Paloma Ramy, Alexandra Mabes,Roxana Salinas, Francisca Keller, Felipe Arancibia, Inti González
Indagación y Composición Musical: Inti González/Francisca Keller
Escenografía: José Muñoz
Arte: Romina Olguín/Laura Corona
Iluminación: Laura Corona
Realizador audiovisual: Mario Contreras.
Sonido: Patricio Muñoz
Diseño Gráfico: Juan Carlos Vuckasovic
Fechas: 4 al 13 de enero
Horario: 21:00 hrs.
Sala: Teatro Universidad Católica. Sala 2
Duración: 50 min.
Precios: $5000 General. $3000 Estudiantes y Tercera Edad

LA OBRA

Coreografía de la compañía Zanda (movimiento de danza al revés) que se basa en textos del historiador Gabriel Salazar para recrear el imaginario popular de fines del siglo XIX e inicios del XX empleando como soporte una jaula que simboliza el encarcelamiento social. Los siete intérpretes encarnan relaciones y situaciones variadas en una narrativa que altera el curso temporal y transita de la noche a la tarde y de ésta a la madrugada.

El montaje se enfoca en los sectores marginales resultantes del proceso de migración desde el campo a la ciudad, empobrecidos en la búsqueda de nuevas oportunidades en la urbe.

La puesta desarrolla relaciones triangulares, recrea situaciones pasionales y traza un entorno evasivo frente a los suplicios de los que son víctimas los trabajadores.

La pieza se abre con la manda de una prostituta, sigue con una delirante fiesta, el nacimiento de una menor en medio del caminar de hombres y mujeres y un cuadro de ejercicio autoritario del poder.

La coreografía emplea un lenguaje contemporáneo, se estructura en cuatro actos, integra la proyección de material audiovisual y utiliza recursos teatrales, como la concepción arquetípica de personajes (“la prostituta”, “la huacha rubia”, “la catedral”, “siempre la otra”).

La línea de movimientos introduce quiebres, caídas, golpes y dinámicas de recuperación para simbolizar la tensión social y emocional en la que se encuentran encarcelados los intérpretes.

El clima opresivo se refuerza con la banda sonora compuesta para la pieza por Inti González (integrante de los Trukeros) y la directora Francisca Keller.

LA DIRECTORA

Francisca Keller, licenciada en danza en la Universidad de Humanismo Cristiano  formó la compañía Zanda (Movimiento de Danza al Revés) en el año 2003. Además de bailarina y coreógrafa, tiene formación como documentalista en la Universidad Alberto Hurtado.

A los 25 años, ha enfocado su trabajo en la investigación y en el empleo de elementos teatrales, aunque subraya el interés por recuperar la conexión de la danza contemporánea con el entorno.

Ha residido en México, Guatemala y Argentina, países donde complementó su formación.

LA COMPAÑÍA

El Movimiento de Danza al Revés –Zanda- surgió en el año 2003 a propósito delespectáculo “Interrupciones”, realizado en la Universidad Arcis.

En 2004 presenta “Zanda, masacre de nuestros cuerpos” en el Teatro Municipal de Santiago con motivo del Día Internacional de la Danza.

En 2005 interviene la sala principal de Matucana 100 con “La sociedad esquimal” (video danza), seleccionado para el Primer Festival de Video Danza de la Universidad Arcis. El mismo año presenta “Perversa, el desastre de ser pequeña y humilde”

En 2007 estrena “Fraktura, el desastre de una mandíbula rota” y “Paraíso perdido”, y en 2008 la performance “No sabes cuánto he llorado (Parricidio por amor)”.

Su última creación es “La carcelaria, el sonido de la jaula”, que se realizó con aportes de Fondart.

LA WEB

zantaszandas.blogspot.com

]]>
https://www.jhcnewmedia.cl/santiagoamil/?feed=rss2&p=162 0
Ya Están a la Venta las Entradas para Pina Bausch y Eva la Yerbabuena https://www.jhcnewmedia.cl/santiagoamil/?p=12 https://www.jhcnewmedia.cl/santiagoamil/?p=12#respond Tue, 01 Dec 2009 14:56:07 +0000 https://www.jhcnewmedia.cl/santiagoamil/?p=12 pinaFue la última coreografía creada por Pina Bausch y estuvo inspirada en nuestro país. El montaje “Pieza Chile” se presentará en el Festival Santiago a Mil en sólo dos funciones, el 6 y 7 de enero en el Teatro Municipal. Las entradas para el espectáculo que incluye música de Violeta Parra y Víctor Jara, ya están a la venta. Los precios van desde $5 mil a $65 mil.

Eva Yerbabuena (Premio Nacional de Danza 2001) vuelve al Teatro Municipal con “Lluvia”, su última y aclamada creación. Definida por la prensa internacional como una de las más brillantes exponentes de la llamada “esencia del flamenco”, Eva seducirá nuevamente al público chileno los días 11 y 12 de enero de 2010. Las entradas ya están a la venta y los precios fluctúan entre los $3 mil y los $45 mil.

]]>
https://www.jhcnewmedia.cl/santiagoamil/?feed=rss2&p=12 0