Deprecated: Function is_plugin_page is deprecated since version 3.1.0 with no alternative available. in /home1/jhcnewme/public_html/jhcnewmedia/santiagoamil/wp-includes/functions.php on line 6114

Deprecated: Function register_sidebar_widget is deprecated since version 2.8.0! Use wp_register_sidebar_widget() instead. in /home1/jhcnewme/public_html/jhcnewmedia/santiagoamil/wp-includes/functions.php on line 6114

Deprecated: Function register_widget_control is deprecated since version 2.8.0! Use wp_register_widget_control() instead. in /home1/jhcnewme/public_html/jhcnewmedia/santiagoamil/wp-includes/functions.php on line 6114

Deprecated: Function register_sidebar_widget is deprecated since version 2.8.0! Use wp_register_sidebar_widget() instead. in /home1/jhcnewme/public_html/jhcnewmedia/santiagoamil/wp-includes/functions.php on line 6114

Deprecated: Function register_widget_control is deprecated since version 2.8.0! Use wp_register_widget_control() instead. in /home1/jhcnewme/public_html/jhcnewmedia/santiagoamil/wp-includes/functions.php on line 6114

Deprecated: Function register_sidebar_widget is deprecated since version 2.8.0! Use wp_register_sidebar_widget() instead. in /home1/jhcnewme/public_html/jhcnewmedia/santiagoamil/wp-includes/functions.php on line 6114

Deprecated: Function register_widget_control is deprecated since version 2.8.0! Use wp_register_widget_control() instead. in /home1/jhcnewme/public_html/jhcnewmedia/santiagoamil/wp-includes/functions.php on line 6114

Notice: La función register_sidebar ha sido llamada de forma incorrecta. No se ha definido el id id para la barra lateral «Regular Sidebar». Usando por defecto «sidebar-1». Establece manualmente el id id a «sidebar-1» para silenciar este mensaje y mantener el contenido actual de la barra lateral. Por favor, ve depuración en WordPress para más información. (Este mensaje fue añadido en la versión 4.2.0). in /home1/jhcnewme/public_html/jhcnewmedia/santiagoamil/wp-includes/functions.php on line 6114

Notice: La función register_sidebar ha sido llamada de forma incorrecta. No se ha definido el id id para la barra lateral «Featured Page Textwidgets». Usando por defecto «sidebar-2». Establece manualmente el id id a «sidebar-2» para silenciar este mensaje y mantener el contenido actual de la barra lateral. Por favor, ve depuración en WordPress para más información. (Este mensaje fue añadido en la versión 4.2.0). in /home1/jhcnewme/public_html/jhcnewmedia/santiagoamil/wp-includes/functions.php on line 6114

Warning: Cannot modify header information - headers already sent by (output started at /home1/jhcnewme/public_html/jhcnewmedia/santiagoamil/wp-includes/functions.php:6114) in /home1/jhcnewme/public_html/jhcnewmedia/santiagoamil/wp-includes/feed-rss2.php on line 8
conversaciones teatrales – Festival Internacional de Teatro Santiago a Mil https://www.jhcnewmedia.cl/santiagoamil 3 al 19 de Enero 2014 Mon, 27 Aug 2012 17:59:52 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.1 Clase Magistral da las Claves Sobre la Dramaturgia Polaca https://www.jhcnewmedia.cl/santiagoamil/?p=6884 https://www.jhcnewmedia.cl/santiagoamil/?p=6884#respond Fri, 28 Jan 2011 15:01:02 +0000 https://www.jhcnewmedia.cl/santiagoamil/?p=6884

Piotr Gruszczynski, crítico de teatro y dramaturgo del Teatr Nowy en Varsovia, expone en una Clase Magistral, sobre un teatro que en Chile tiene rasgos de exótico, pero que en Europa se encuentra fuertemente posicionado: “Claves en la dramaturgia polaca actual”. Donde deja en claro de quién hablamos cuando nos referimos a los destacados directores de su país Krystian Lupa y Krzysztof Warlikowski.

Piotr Gruszczynski es coautor de las adaptaciones más recientes de Krzysztof Warlikowski: (A)pollonia, Un tramway (basado en un tranvía llamado deseo de Williams), además de editar un libro de entrevistas al autor. También escribió el primer análisis del Nuevo Teatro Polaco (Ojcobójcy, 2002).

En Conversaciones Teatrales de Santiago a Mil -evento realizado en el Centro Cultural Gabriela Mistral-, el invitado relató ante un atento público la historia del teatro polaco y expuso a dos de sus consagradas figuras.He is the author of two books about new theatre in Poland.

Caracterizado por su alto dramatismo, el teatro polaco muchas veces hace montajes que van más allá de las palabras, incluso a veces dejándolas atrás, no en perpetuo olvido, pero sí en suspenso. Es un teatro configurado por la historia de una nación que durante 200 años careció de independencia, repartida entre tres potencias (Rusia, Austria y Prusia) y que sufrió por las Guerras Mundiales.

Durante esos dos siglos se manifestó la influencia del romanticismo, que hasta el siglo XX se refería mucho a “la historia y dependencia del país, pero también a la espiritualidad”, comentó Piotr  Gruszczynski. Dejó ver la realidad del artista en aquella época, en que éste se sentía muy a cargo de su público, “pensaban que el artista tenía que ser el líder espiritual y que el arte no es para entretener, sino para conocer el mundo”. Y el romanticismo no sólo influyó en poetas y escritores, sino también en el teatro, según el co autor de (A)pollonia.

“En cierto sentido estamos frente a una paradoja, que eso que llamamos “nuevo teatro” está muy enraizado en el siglo XIX”, se refiere a la época del romanticismo que describía, pero hace la salvedad de que Krystian Lupa nunca tomó textos románticos “pero pienso tomó sobre sus hombros una especie de compromiso de artista romántico. O sea, un compromiso de ser un guía espiritual para el público y para sus actores”.

Piotr Gruszczynski avanzó por la línea del tiempo y dijo que en el siglo XX, el teatro polaco poseía una tradición de que los artistas de vanguardia creaban sus propios grupos e intentaban actuar fuera de las instituciones oficiales de la cultura. También se refirió al movimiento de contracultura de los 60 y 70 con grupos de teatro de estudiantes, que también fueron independientes del teatro oficial.

Lupa, por su parte, explica quien da esta clase magistral, trabajó en el sistema del teatro institucional, pero desde el principio de su carrera intentaba deshacer el sistema oficial desde adentro. Y le resultó la transformación- sostuvo.

Uno de los hechos históricos que marcó significativamente al teatro de Polonia fue la Caída del Muro de Berlín, porque lo que se estaba haciendo en este ámbito artístico dejó de tener sentido con las transformaciones históricas y económicas que implicó. Había mucha censura en el teatro polaco hasta este momento, “entonces la comunicación con el público sucedía intentando romper la censura, pero después de eso (la Caída del Muro) ya no tenía sentido ese tipo de conexión con el público”- explicó Gruszczynski.

Lupa, quien se convirtió en el profesor de teatro más importante en Polonia, según el dramaturgo del Teatr Nowy, comienza a crear diferentes y nuevos directores de su escuela y ellos, continuando su obra comienzan a transformar el teatro polaco, agregó.

Explícito fue Gruszczynski cuando dijo que “para Lupa el teatro no es un lugar para jugar, de actuar, es un lugar donde se busca, no donde se actúa”. Con esto se refiere a que lo más importante es la presencia física y psíquica del actor en escena “que lleva al escenario su ser entero y nunca se despide de sí mismo”. “Lupa muchas veces habla de que los personajes viven como vampiros sobre los actores, o sea, los personajes succionan del actor lo mejor, la esencia del actor, pero igual nos vemos conectados con el cuerpo que sufre y que está vampirizado”-explicó.

Se refirió a las escuelas que piensan que es importante la distancia entre el actor y el personaje y los que creen lo contrario, que el actor tiene que identificarse absolutamente con el personaje. En medio de ambos aparece una escuela que no cree en ninguna de las dos afirmaciones, que sostiene que hay que identificarse, pero sin dejar de ser uno mismo.

Lupa es un director que no busca la perfección, según las conclusiones de esta clase magistral, puesto que considera que todo lo que está como muy “perfectito” es “carnicería literaria, la carne está muerta. Lo más fresco es algo que no está terminado, que está trisado, donde hay una tensión y la gracia está en la imperfección”- dijo Piotr  Gruszczynski.

Respecto de Krzysztof Warlikowski, el dramaturgo polaco que daba las claves sobre el teatro polaco dijo: “Es difícil decir que el homosexualismo es el tema más importante para Warlikowski, pero no solamente homosexualismo sino que el sentimiento de culpa que no llega a ser castigado, esa es la problemática en su teatro”.

Uno de los grandes acontecimientos que marcaron a Warlikowski es el tema del holocausto, de polacos que salvaban a judíos y eran héroes, pero de otros que los entregaban a los alemanes por dinero. Y ahí está el tema de la culpa.

El teatro de  Krzysztof Warlikowski está fundado sobre los textos Shakespeareanos y también textos de la antigua Grecia, sobre todo Eurípide, “porque piensa que ahí está escrita toda la verdad sobre nosotros, humanos”- dijo Piotr Gruszczynski.

Gruszczynski contó a su interesado público que “en el principio de la carrera de Warlikowski se decía que le gustaba hacer escándalos teatrales, pero él respondía: no es que mi teatro sea escandaloso, sino que la realidad es escandalosa y por lo tanto el teatro no puede ser no escandaloso”.

Sobre Krystian Lupa y Krzysztof Warlikowski

El director Krystian Lupa, ha buscado establecer un quiebre de la acción tradicional y no por nada se le ha llamado como uno de los “monstruos” de la escena contemporánea, pues trata las complejidades del ser humano moderno con una profunda reflexión filosófica y existencial. Estudió física en la Universidad de Jagiellonia, Cracovia y se graduó de diseño gráfico. Además, estudió cine en Lodz y dirección de teatro en Cracovia. Se presentó en Santiago a Mil con «Persona. Marilyn», tuvo un concurrido público para ver esta puesta en escena que aborda la obsesión de la rubia Marilyn Monroe por hacer en teatro «Las tres hermanas», de Chéjov. Además de dirigir los montajes, Lupa también tiene la particularidad de traducir o adaptar los textos, diseñar las escenografías e incluso a veces intervenir en el escenario como narrador.

Otro interesantísimo director polaco que se encuentra en Santiago a Mil es Krzysztof Warlikowski, quien estudió filosofía y lenguas romances en la Universidad de Cracovia y en la Sorbona de París. Forma parte de una generación que busca ir más allá del teatro clásico para situar en “el mundo real”. Crea el grupo Nowy Teatr, con montajes que recrean la ruptura desde lo íntimo. Para él la Biblia y el mundo clásico son una fuente de inspiración en su mundo creativo, de hecho ha dirigido clásicos del teatro universal, como Shakespeare, Sófocles, Koltès y Witold Gombrowicz. También dirigió óperas para la Ópera Garnier de París y Ópera Narodowa de Varsovia, entre otras. “Purificados” es la obra que trajo a Santiago a Mil, el retrato de la dramaturga Sarah Kane, quien se quitó la vida a los 28 años.

]]>
https://www.jhcnewmedia.cl/santiagoamil/?feed=rss2&p=6884 0
Virgilio Sieni, el «Arquitecto Del Cuerpo», Dialoga en Conversaciones Teatrales Sobre el Arte del Gesto https://www.jhcnewmedia.cl/santiagoamil/?p=6768 https://www.jhcnewmedia.cl/santiagoamil/?p=6768#respond Mon, 24 Jan 2011 12:00:02 +0000 https://www.jhcnewmedia.cl/santiagoamil/?p=6768

El nombre del coreógrafo y bailarín italiano Virgilio Sieni suena fuerte en la danza contemporánea italiana desde los ’80, porque ha logrado indagar más allá de lo establecido.

El público de Conversaciones Teatrales del Festival Internacional Santiago a Mil tuvo la gran oportunidad de oír sobre su trayectoria, sus obras y sus ideas respecto de la danza, en un diálogo abierto con el director teatral Francisco Albornoz y la Directora de Asuntos Internacionales del Festival, Claudia Barattini.

Albornoz, quien además es investigador y director editorial (Ediciones Frontera Sur), inició la conversación revisando la trayectoria y biografía artística de Sieni. Este comenzó a estudiar danza en secundaria, en un liceo de carácter artístico, y luego estudió arquitectura en la universidad. La danza, las artes visuales y la arquitectura son el paralelo en el que ha reincidido durante su vida.

Este creador e intérprete -que se formó en danza clásica y contemporánea en Ámsterdam, Nueva York y Tokio- realiza un interesante proyecto que se extenderá por cuatro años y que lo llevará a  la cuenca del Mediterráneo con el proyecto denominado “El arte del Gesto en el Mediterráneo”. En la capital chilena también hizo un particular recorrido en el marco del Festival Santiago a Mil con: «Santiago 2011: Diario Físico de un viaje”.

El proyecto creado por Sieni, hizo partícipe al público sumergiéndolo en la identidad de los territorios patrimoniales, ubicados en el centro de Santiago. Los protagonistas eran personajes clave de la identidad nacional: arpilleras, rayueleros, artesanos de madera,  entre otros. “Lo que me interesó fue trabajar con estas personas una idea antropológica, psicológica, pero sobre todo poética”, explicó el artista. Además, agregó que para él, la cuestión es cómo hacer crecer dentro de esas personas su luz, “cómo esa persona lentamente se acerca a la epifanía”, haciendo referencia a ese momento de gloria o felicidad.

Virgilio Sieni -quien desde 1983 dirige su propia compañía-, vincula  la danza, el aquí y el ahora del gesto: “Todos tenemos un cuerpo que expresa siempre un concepto alto de democracia. Porque para promover un cuerpo hay siempre que poner atención a las partes marginales de un cuerpo. Si no hay atención a las partes marginales, las grandes masas musculares del cuerpo físico de las personas se mueren”.

El otro espectáculo con el que arribó Sieni al país es “Improvisación Solo Goldberg”. Aquí el artista interpreta una coreografía creada por él, basada en la pieza “Variaciones Goldberg”, de Johann Sebastian Bach. Para él no es muy diferente a «Santiago 2011: Diario Físico de un viaje”. “El Solo Goldberg tiene una arquitectura que es muy física, se trabaja con las articulaciones, como en la urbanística.  Las diferentes trayectorias del cuerpo son como una arquitectura que se funda en una dimensión de vías, de calles, canales. El problema es siempre el de dislocar, de cambiar de lugar las energías”.

“El cuerpo son todos espacios habitables y las energías y los canales son las calles. Con una sola diferencia: dentro del cuerpo nadie compra”, concluyó.

]]>
https://www.jhcnewmedia.cl/santiagoamil/?feed=rss2&p=6768 0