id
para la barra lateral «Regular Sidebar». Usando por defecto «sidebar-1». Establece manualmente el id id
a «sidebar-1» para silenciar este mensaje y mantener el contenido actual de la barra lateral. Por favor, ve depuración en WordPress para más información. (Este mensaje fue añadido en la versión 4.2.0). in /home1/jhcnewme/public_html/jhcnewmedia/santiagoamil/wp-includes/functions.php on line 6114id
para la barra lateral «Featured Page Textwidgets». Usando por defecto «sidebar-2». Establece manualmente el id id
a «sidebar-2» para silenciar este mensaje y mantener el contenido actual de la barra lateral. Por favor, ve depuración en WordPress para más información. (Este mensaje fue añadido en la versión 4.2.0). in /home1/jhcnewme/public_html/jhcnewmedia/santiagoamil/wp-includes/functions.php on line 6114Por Malucha Pinto*
Terminó Santiago a Mil… Con La Pasionaria recorrimos barrios, plazas, Concepción, cuerpos, miradas de chilenos y chilenas emocionadas, añorando teatro todos los días del año, añorándose a si mismos y añorando la luz que respira y se expande en el secreto de sus corazones, con el anhelo profundo de salir a la calle a emocionarse, reflexionar todos juntos, rescatar los espacios públicos para el ejercicio sagrado del arte, la memoria y la comunidad humana, salir en choclón, invitando a la abuela y la suegra, al Poroto y al gato, a los chiquillos, a mi mami y mi papi, al Johnny que anda en la silla de ruedas pero no importa porque llega igual, a la Victoria que es una niña diferente y se ríe a voz en cuello cuando todos callan porque lee esas obras desde otros espacios del ser, a mi chica, a mi novio, a los cabros y cabras del block.
Nos gusta salir como país, hombro con hombro, reencontrarnos con los sueños humanos, asombrarnos ante la belleza de todo lo que podría ser y es en el inconsciente colectivo, sentir en lo profundo del alma ese aleteo de pájaros tornasolados que anuncian el fin de las tinieblas y la llegada del reino del amor, abrazar la impecabilidad y el rigor de nuestra oficio: el teatro.
¡¡¡Qué alegría, esa que nace desde el torbellino de nuestras mariposas soberanas, esas que viven en el propio misterio y avisan la aurora!!!
Y no sólo fue La Pasionaria, ¡¡¡no!!! Fuimos muchos y muchas, muchos de estas tierras y otras lejanas y cercanas, muchos embelesados por el encuentro, muchos que llegamos a las calles y regiones, nos tomamos la oscuridad de las salas, sentimos por instantes luminosos, que tiene sentido nuestro quehacer, apasionadamente tiene sentido nuestro grito, nuestra intuición, nuestra ira y nuestra ternura, que el teatro que abrazamos, es indispensable para este Chilito que se pierde y se encuentra justamente en estos eventos y aparece, de verdad, lo mejor de todos y todas nosotras.
Gracias a las miles de miles de personas que nos fueron a ver, aplaudieron, comprendieron en las aguas profundas de adentro, que la vida puede ser distintita, que ES DISTINTA.
Gracias a los organizadores de este Santiago a Mil por la tenacidad de sus sueños, por la porfía, la obstinación, por la fuerza, el empeño, ¡¡¡y la demencia de anhelar lo inmenso!!!
¡¡¡Queremos arte todo el año en las calles del país!!!! Es un derecho y una necesidad. La ciudadanía a la calle, como nuestros estudiantes, para exigir lo que debiera ser subvencionado por el estado. El estado tiene salvaguardar la creación nacional, la investigación artística, la libertad y que todo ese quehacer que se teje desde la voz de los artistas de la patria, pero también desde la voz de todos y todas las chilenas en su deseo profundo de hablar, de reflexionar y crear alrededor de los temas del alma nacional, deben ser cobijados, propiciados, fortalecidos, amparados, dignificados y compartidos con el resto de los vecinos y vecinas de esta nación soberana. Ese es el espacio para preguntarnos quienes somos, hacia donde queremos caminar, cual es el sentido. Ese es un espacio de participación transversal, un ejercicio democrático por excelencia.
¿Se imaginan? Muchos festivales a lo largo del año con sus talleres, conversatorios, coloquios. Muchos festivales de arte aficionado, festivales de barrios, festivales en las regiones, festivales de música, músicos en barcas. Museos viajando por Chile, por sus ríos cuadros y esculturas embarcadas, la gente danzando sus ganas de vivir, los escritores y escritoras en las plazas, tertulias apasionadas en las esquinas… ¿Se imaginan? Yo sí y mi corazón ríe, ríe de alegría y la luz me sale a raudales por los ojos. ¿Porqué no? Sería otro Chile, sin duda.
MARIPOSAS CON SUS OJOS EN LAS ALAS
ACERCANDO ESTE REINO A LA LUZ.
HOY RESPIRAN EN ALGUN RINCON DEL ALMA
AVANZANDO CON EL VIENTO DESDE EL SUR.
MUCHOS SALEN
MUCHOS SALEN A MIRARLAS
Y EN SUS OJOS,
NUESTROS OJOS,
NUESTRA LUZ.
Canción final de La Pasionaria
*Actriz y directora de La Pasionaria, obra que formó parte de la XIX versión del Festival Internacional Santiago a Mil.
]]>En la mañana del pasado martes 31 de enero, a los 83 años, falleció en la ciudad de Buenos Aires Juan Carlos Gené, destacado dramaturgo, director y actor argentino. Gené fue fundador y animador del Grupo Actoral 80, residió en Venezuela entre 1977 y 1993.
Se desempeñó como Director General Adjunto del Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral (CELCIT Internacional). Su trayectoria en el teatro, la TV y cine, como actor, director, dramaturgo y pedagogo, alcanzó dimensión continental por su vinculación creativa con diversos países latinoamericanos. Dictó cátedra en la Universidad de Buenos Aires, Universidad de La Plata, Universidad Central de Venezuela y organizado talleres internacionales. Fue Presidente y Secretario General de la Asociación Argentina de Actores, Director General de Canal 7, y Director General del Teatro San Martín.
Dentro de sus creaciones destaca: «El herrero y el diablo» (1955), «Se acabó la diversión» (1967), «Cosa juzgada» (1971), «El inglés» (1974), «Golpes a mi puerta» (1985), «Ulf» (1989), «Memorial del cordero asesinado» (1990), «El sueño y la vigilia» (1992), “Todo verde y un árbol lila” (2007).
]]>Concepción, 27 de enero de 2012.- Tras cinco días de una intensa programación que desembarcó en las ciudades de Concepción, Chillán, Talcahuano y Tomé, la extensión de Teatro a Mil en la Región del Bío Bío se despidió esta noche ante una concurrida Plaza Bicentenario de Concepción que disfrutó y aplaudió la presentación de la obra nacional “La Pasionaria”.
Entre el 23 y 27 de enero la Región del Bío Bío se convirtió en el epicentro cultural del sur de Chile con la visita de destacadas compañías, elencos y espectáculos que se presentaron en diferentes rincones de la región. En total, fueron cinco días con nueve funciones de seis destacados montajes provenientes de China, Francia, España y Chile, los que reunieron a más de 55.000 personas.
Para la Directora Ejecutiva de la Fundación Teatro a Mil, Carmen Romero, la extensión de Teatro a Mil en la Región del Bío Bío ha sido un éxito que marca el camino hacia nuevos horizontes. “Estar aquí es dar un paso más hacia nuestro sueño, un sueño que buscar hacer la cultura accesible a todas las personas, que podamos llegar desde Arica a Punta Arenas y visitar los lugares más recónditos de Chile. En esta ocasión, ha sido fundamental el apoyo del Consejo de la Cultura y la Artes, y queremos que siga siendo así para que todos los chilenos puedan tomarse los espacios públicos y se conviertan en protagonistas de nuestro Festival”, explicó.
Teatro a Mil Bío Bío ha sido posible gracias al apoyo del Gobierno de Chile, al Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, a la Intendencia de la Región del Bío Bío y a las municipalidades de Concepción, Tomé, Chillán y Talcahuano, que han sido fundamentales para hacer realidad esta extensión. Una suma de voluntades que se enmarcan dentro de las políticas públicas del país y de la Fundación Teatro a Mil que busca contribuir a la descentralización de la cultura.
«Para el Consejo de la Cultura es muy importante que Teatro a Mil llegue a la Región del Bío Bío, sobre todo a lugares como Tomé, Talcahuano y Chillán, que muchas veces no tienen la posibilidad de presenciar espectáculos de alto nivel. Con la extensión de este festival podemos ampliar aún más la presencia de Teatro a Mil en el país, sacándolo de Santiago y dando un paso más por descentralizar la cultura en nuestro territorio», expresó el Ministro Presidente del Concejo Nacional de la Cultura y las Artes, Luciano Cruz-Coke.
Aunque Teatro a Mil ya se había presentado con gran éxito en la Región de Bio Bío el año 2002 y el 2005, la extensión de este año ha sido significativamente más extensa. Lo atractivo de este año es la apuesta que la Fundación Teatro a Mil de extender a regiones una programación diversa y contemporánea, la cual ha permitido abrir un espacio a nuevas propuestas escénicas. Esto fue visible con obras tan disímiles, pero igualmente interesantes, como es el caso de “Emma Darwin” y la propuesta más familiar y tradicional de “El encanto del Río Amarillo”.
La extensión de Teatro a Mil en la región no sólo ha jugado un rol fundamental en la descentralización de la cultura, sino también ha contribuido de manera concreta a la reconstrucción emocional de una de las zonas más afectadas por el terremoto de 2010. Las personas han vuelto a reconciliarse con los espacios públicos y han iniciado el vuelo hacia otros mundos, hacia la experiencia colectiva que permiten las artes escénicas.
La recepción del público no sólo estuvo marcada por la alta convocatoria de personas que se han volcado a las calles, sino que también han manifestado un gran respeto y aprecio por los espectáculos que se han presentado en sus ciudades.
“Amores de Cantina”; “Valparaíso en Lambe Lambe”, “Dragones”, “Emma Darwin”, “El Encanto del Río Amarillo” y “La Pasionaria” fueron los montajes seis espectáculos que recorrieron distintos puntos de la región de manera gratuita y de libre acceso, dejando huella y grandes recuerdos en miles de personas.
Concepción, 27 de enero de 2012.- Tras casi una semana recorriendo Concepción, Chillán, Talcahuano y Tomé con destacados espectáculos nacionales e internacionales, que convocaron a miles de personas e hicieron vibrar a cada asistente con la magia de las artes escénicas, la extensión de Teatro a Mil en la Región del Bío Bío se despide esta noche con la presentación de “La Pasionaria”.
Una vez más la Plaza Bicentenario se convertirá en el punto de encuentro de los amantes de las artes escénicas y las miles de personas de la Región del Bío Bío que han asistido a todas las funciones que han formado parte de la exitosa extensión de Teatro a Mil Bío Bío. Así, esta noche a las 21:00 horas, “La Pasionaria” será la encargada de iniciar las celebraciones de clausura de esta gran fiesta de las artes escénicas que ha llegado hasta el sur de Chile. Con una presentación masiva, gratuita y de libre acceso a toda la comunidad, se espera congregar más de 3000 personas esta noche.
Escrita y dirigida por Malucha Pinto, “La Pasionaria” recorre la historia de los movimientos sociales que nacen en Chile después de la crisis del salitre a través del amor de dos dirigentes poblacionales. Mediante una puesta en escena marcada por lo contemporáneo y con música en vivo, este trabajo es el resultado de una profunda investigación que llevó a su directora y al colectivo Aracataca a recorrer las poblaciones de Santiago.
“La Pasionaria” ya se ha presentado gratuitamente en una docena de comunas en la Región Metropolitana, que son resultado de una gira del 2011 y las funciones que sumó este mes en el marco de la reciente edición del Festival Internacional Santiago a Mil. Miles de espectadores han aplaudido y se han emocionado con este montaje, y hoy, por primera vez llega hasta la Región del Bío Bío.
La extensión de Teatro a Mil en la Región del Bío Bío es posible gracias al aporte del Gobierno de Chile y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, organizado por la Fundación Teatro a Mil y cuenta con el Patrocinio de la Intendencia de la Región del Bio Bío.
]]>Concepción, 26 de enero de 2012.- En la Plaza de Armas de Chillán, el Ministro de Cultura, Luciano Cruz-Coke, junto a la Directora Ejecutiva de la Fundación Teatro a Mil, Carmen Romero, presenciaron “El Encanto del Río Amarillo” del conjunto folklórico de Shanxi, China.
El evento se enmarcó en la gira del Teatro a Mil en la Región del Bío Bío, que este año logró una extensión gracias al aporte del gobierno de Chile y el Consejo de la Cultura.
A través de esta extensión se ha logrado no sólo que más chilenos puedan vivir la cultura, sino que ha ayudado a fomentar la reconstrucción anímica y moral de los chilenos que habitan esta zona, una de las más afectadas por el terremoto de 2010.
«Para el Consejo de la Cultura es muy importante que Teatro a Mil llegue a la Región del Bío Bío, sobre todo a lugares como Tomé, Talcahuano y Chillán, que muchas veces no tienen la posibilidad de presenciar espectáculos de alto nivel. Con la extensión de este festival podemos ampliar aún más la presencia de Teatro a Mil en el país, sacándolo de Santiago y dando un paso más por descentralizar la cultura en nuestro territorio», expresó el Ministro de Cultura Luciano Cruz-Coke.
Para la Directora Ejecutiva de la Fundación Teatro a Mil, Carmen Romero, llevar parte de la programación del Festival Santiago a Mil a regiones es un sueño cumplido. “Estar aquí es dar un paso más por nuestro sueño, un sueño que buscar hacer accesible la cultura a todas las personas, que podamos llegar de Arica a Punta Arenas y visitar los lugares más recónditos de Chile. En esta ocasión, ha sido fundamental el apoyo del Consejo de la Cultura y la Artes, y queremos que siga siendo así para que la gente se tome los espacios públicos y sean protagonistas de nuestro Festival”, explicó.
Para este jueves 26 de enero, penúltimo día de la extensión Teatro a Mil Bío Bío, se presentará el espectáculo chino “El Encanto del Río Amarillo” en la Plaza Bicentenario de Concepción, a las 21:00 horas, mientras que “Dragones” llegarán hasta Chillán a las 21:00 horas para sorprender a pequeños y adultos.
En tanto, la obra nacional “La Pasionaria”, dirigida por Malucha Pinto, será la encargada de cerrar la gira de Teatro a Mil, el viernes 27 de enero a las 21:00 horas en Plaza Bicentenario de Concepción.
Cabe destacar que todos los montajes que han formado parte de esta programación son gratuitos, masivos y de libre acceso a toda la comunidad.
Teatro a Mil Bío Bío es posible gracias al apoyo del Gobierno de Chile y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, el patrocinio de la Intendencia de la Región del Bío Bío y la organización de la Fundación Teatro a Mil, permitiendo cumplir con el objetivo de descentralizar la cultura y acercar a la comunidad lo mejor del teatro chileno y del mundo.
]]>
Niños, jóvenes y adultos desbordaron las calles de Tomé para disfrutar minuto a minuto el sorprendente espectáculo de calle “Dragones” (Compañía Sarruga) y ser parte de la fiesta de Teatro a Mil Bío Bío.
Esta explosiva fusión de enormes bestias mecánicas, teatro callejero y música en vivo, logró una masiva y calurosa acogida por parte de los habitantes de Tomé, quienes agradecieron en todo momento el poder tener un espectáculo internacional de este nivel, gratuito y abierto a toda a la comunidad.
Por otra parte, cerca de 5000 personas asistieron al Foro de la Universidad de Concepción para ver “Emma Darwin”, un montaje que recorre la vida de Charles Darwin, evocada a través de la mirada de Emma, su esposa y compañera fiel. Esta obra es del dramaturgo Mauricio Celedón e interpretada por su compañía Teatro del Silencio.
Es importante destacar también que más de 200 espectadores vivieron ayer la magia de “Valparaíso en Lambe Lambe” en la Plaza de Armas de Concepción. Este montaje en miniatura, de la Compañía OANI, transcurre dentro de cajitas escénicas, en donde ocurren historias de la vida de personajes característicos de Valparaíso, ciudad puerto donde reside la compañía.
Aún quedan muchas actividades de Teatro a Mil en la Región del Bío Bío. Hoy, miércoles 25 de enero, se presenta “Dragones” a las 21:00 horas en la Avenida Blanco Encalada de Talcahuano y a la misma hora llega “El encanto del Río Amarillo” a la Plaza de Armas de Chillán. Este espectáculo combina danza y música tradicional de China.
El 26 de enero se presenta “Dragones” a las 21:00 horas , detrás del edificio de la Gobernación en Chillán y a la misma hora llegará “El encanto del Río Amarillo” a la Plaza Bicentenario de Concepción.
El cierre de esta versión de Teatro a Mil Bío Bío es el 27 de enero con la presentación de “La Pasionaria”, una obra escrita y dirigida por Malucha Pinto que sorprenderá a todo el público a las 21:00 horas en la Plaza Bicentenario de Concepción.
]]>Santiago, 24 de enero de 2012.- El Festival Internacional Santiago a Mil, que este año conmemoró los 10 años de la partida de Andrés Pérez Araya, creador del Gran Circo Teatro, cierra con gran éxito su más reciente edición. Durante 20 días 480.500 mil personas disfrutaron del Festival: 370 mil corresponden a espectáculos de calle, 67 mil a espectadores en sala, mientras que 40.500 personas acudieron a las actividades paralelas del Festival como música, cine y exposiciones. Asimismo, 3 mil personas participaron de los eventos especiales.
Para Carmen Romero, Directora Ejecutiva dela FundaciónTeatroa Mil, el Festival fue una vez más un espacio de encuentro y de oportunidad para disfrutar de grandes espectáculos y obras de excelencia. “Nuestra motivación siempre ha sido brindarle a la ciudadanía todas las miradas posibles, todas las formas de expresión existentes, para que observen e imaginen la belleza de la cultura y sus diversas aristas. Esperamos que hayan disfrutado de esta fiesta y de la amplia programación que ofrecimos durante estas tres semanas. Fueron mil alternativas las que recorrieron calles y salas; mil las emociones compartidas”, señaló.
Por su parte, Carolina Lucaroni, Gerenta de Asuntos Externos de BHP Billiton (operador de Minera Escondida) destacó la presencia del Festival en el norte de nuestro país. “En Iquique y Antofagasta más de 30 mil ciudadanos disfrutaron en familia espectáculos de excelencia, como ‘El fuego del mar’ y ‘Amor mai non s’addorme – Historias de montescos y capuletos’, que quedarán en la memoria cultural de estas dos ciudades. Para Minera Escondida la gran fortaleza del festival y sus extensiones en regiones es el impacto que tiene en la vida de las personas. Los espectáculos irrumpen el acontecer diario y los espacios públicos son escenarios para el encuentro y la sana convivencia, lo cual demuestra que la cultura es un catalizador de las buenas prácticas, donde los seres humanos se reencuentran con su humanidad”.
Este año se presentaron -en 20 días de Festival- 331 artistas nacionales y 329 internacionales, provenientes de 15 países. Fueron 303 funciones en sala, 91 espectáculos en calle que recorrieron 16 comunas de la Región Metropolitana. Este año, además, hubo un énfasis especial en expandir esta fiesta más allá de la capital, logrando llegar a otras cinco regiones del país: Tarapacá, Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso y Biobío.
La XIX versión del Festival presentó 67 espectáculos divididos en Internacional, Selección Teatro Nacional, Teatro Emergente, Selección Danza, Danza Emergente y Calle. Esta última categoría incluyó presentaciones en las comunas de El Bosque, Isla de Maipo, La Cisterna, La Florida, La Granja, Las Condes, Lo Prado, Melipilla, Quilicura, Quinta Normal, San Joaquín, San Ramón, Santiago, Pedro Aguirre Cerda, Peñalolén y Puente Alto. De estas, siete correspondieron a sedes de Santiago a Mil, donde se presentaron más de cinco funciones: La Granja, Lo Prado, Melipilla, San Joaquín, Santiago, Peñalolén y Puente Alto.
Durante 17 de los 20 días de Festival, la Estación Mapocho se transformó en un barco en busca de una utopía. Bajo la dirección de Ariane Mnouchkine, “Los Náufragos de La Loca Esperanza” arribó a Chile después de tres años de gestión. La llegada de Mnouchkine y la compañía Theatre du Soleil se enmarca dentro de los homenajes que Santiago a Mil rindió a Andrés Pérez, padre del teatro callejero nacional.
Coproducciones
El área de coproducciones de la Fundación Teatro a Mil está en constante desarrollo, institucionalizando su apoyo al trabajo de directores contemporáneos nacionales e internacionales para así ubicarlos entre lo más destacado de la escena artística mundial. Coproducir es también una apuesta por abrir nuevas oportunidades a los actores, directores y dramaturgos chilenos.
Durante este Festival Santiago a Mil se estrenaron cuatro coproducciones: Las obras de calle “La victoria de Víctor”, escrita y dirigida por Ignacio Achurra y “Villa Fuenteovejuna” dirigida por Paula Aros, que congregaron a miles de personas en distintas comunas de Santiago. Mientras que en sala los montajes “Sobre la cuerda floja” dirigida por Aline Kuppenheim y “El año en que nací” de la dramaturga argentina Lola Arias, se presentaron a tablero vuelto.
Dado el éxito de estas coproducciones y debido al interés del público, la Fundación Teatro a Mil decidió incorporar “Villa Fuenteovejuna”, “Sobre la cuerda floja” y “El año en que nací” en la segunda versión de “Teatro Hoy, ciclo de otoño”. De esta forma, quienes no pudieron disfrutar de dichos montajes, tendrán la posibilidad de verlos entre marzo y junio próximo.
Nuevos enfoques
Una de las apuestas de este Festival fue incluir, en algunos casos por primera vez, otras disciplinas artísticas como parte de su programación: música, ciclo de películas, artes visuales y diseño de performance fueron muy bien recibidas por el público.
En el caso de la música se presentaron 17 conciertos íntimos de destacados artistas como Francisca Valenzuela, Manuel García, Gepe e Inti Illimani Histórico junto a Eva Ayllón, además de la presencia de VJs electrónicos en el marco de la Bienal de Video y Artes Mediales.
El séptimo arte tuvo un lugar destacado con la inauguración de la sala Raúl Ruiz en el cine BF Huérfanos, la que estará destinada a exhibir sólo programación nacional. Este hito marcó el inicio de “Cine en Santiago a Mil”, ciclo en el que se presentaron películas de artistas como Ariane Mnouchkine y Peter Greenaway, además de un documental realizado por Carlos Flores sobre Andrés Pérez, a quien se le dedicó la reciente edición del Festival, tras cumplirse 10 años de su muerte.
Desde la República Checa aterrizó en el Centro Cultural Gabriela Mistral una de las grandes atracciones de la pasada Cuadrienal de Performance de Diseño y Espacio de Praga. Ocho cajas instaladas en el acceso principal invitaron a ser descubiertas por un público que vivió diversas emociones. Entre ellas causó particular interés la caja proveniente de Letonia donde en un cubículo de vidrio dos personas se unían en un abrazo.
Por segundo año consecutivo la fotografía cumplió un rol importante. A lo largo de todo el Festival se exhibió la muestra “Muchedumbre” del destacado fotógrafo Jorge Brantmayer.
Vitrina al mundo
En la reciente edición llegaron a Chile el mayor número de directores artísticos y productores de diversos festivales del mundo. Ciento cuarenta programadores internacionales y nacionales se reunieron durante la Semana de Programadores organizada por el Departamento de Asuntos Internacionales de la Fundación Teatro a Mil, siendo la convocatoria más exitosa en la historia de Santiago a Mil. Este encuentro, que duró cinco días y en el que cada programador asistió a un promedio de 15 obras, busca fomentar la circulación y generar nuevos espacios de exhibición para las artes escénicas nacionales y latinoamericanas.
Eventos Especiales
Como una forma de acortar la separación entre la escena y los espectadores, el programa Eventos Especiales de Santiago a Mil 2012 llevó la experiencia escénica a espacios de diálogo, reflexión y práctica a través de encuentros y talleres, de la mano de los propios protagonistas. 3 mil personas disfrutaron de casi 40 actividades gratuitas, que contó con la participación de reconocidos invitados nacionales e internacionales.
Este año Eventos Especiales se diversificó en seis áreas: Conversaciones Teatrales; Talleres; Encuentro de Trasnoche; Pequeñas Audiencias, Colonias de Verano y Presentaciones de Libros, apropiándose de diversos espacios como el Metro de Santiago y los centros culturales Gabriela Mistral y Espacio Matta.
El Festival sigue en Región del Biobío
Gracias al Gobierno de Chile y al Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, seis espectáculos provenientes de China, España, Francia y Chile se presentarán de manera gratuita en la Región del Biobío entre el 23 al 27 de enero. Serán cuatro días con nueve funciones en las ciudades de Concepción, Chillán, Talcahuano y Tomé.
La extensión se inauguró el lunes 23 con “Amores de Cantina” y la programación continúa con “Emma Darwin” (24 de enero, 21:00 hrs. Foro de la Universidad de Concepción, recomendada para mayores de 18 años); “El encanto del Río Amarillo” (26 de enero, 21:00 hrs. Plaza Bicentenario); “La Pasionaria” (27 de enero, 21:00 hrs. Plaza Bicentenario); y Valparaíso en Lambe Lambe” (24 de enero, de 19:00 a 21:00 hrs. Plaza de Armas de Concepción).
En Tomé habrá una función el 24 de enero del espectáculo español “Dragones” el que comenzará a las 21:00 horas en calle Maipú esquina Sotomayor. También tendrá una función de “Dragones” la ciudad de Talcahuano el 25 de enero a las 21:00 horas en Avenida Blanco Encalada.
Chillán recibirá la visita del montaje chino “El encanto del Río Amarillo” el 25 de enero a las 21:00 horas en la Plaza de Armas y, al día siguiente se presentará “Dragones” a las 21:00 horas detrás del edificio de la Gobernación.
|
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=MIKIj7Wp9_k&feature=youtu.be[/youtube]
]]>Concepción, 24 de enero de 2012.- Al ritmo de boleros, cumbias y cuecas, “Amores de Cantina” cautivó a las tres mil personas que asistieron anoche, en la Plaza Bicentenario de Concepción, para participar de las celebraciones de apertura de Teatro a Mil Bío Bío.
“Amores de Cantina”, obra dirigida por Mariana Muñoz y escrita por Juan Radrigán, reciente Premio Nacional de Artes de la Representación, sacó risas, aplausos y hasta bailes entre los asistentes que seguían con atención las actuaciones de María Izquierdo y Luis Dubó, entre otros destacados intérpretes nacionales.
Tras una concurrida noche inaugural, la extensión de Teatro a Mil en la Región del Bío Bío tiene programado para este martes 24 de enero tres destacados montajes. A partir de las 19:00 horas, y hasta las 21:00 horas, la Plaza de Armas de Concepción se convertirá en el centro de atención con los espectáculos que transcurren en cajitas en miniatura de “Valparaíso en Lambe, Lambe”. Más tarde, “Emma Darwin”, dirigido por Mauricio Celedón y montada por la compañía Teatro del Silencio, se presentará a las 21:00 horas en el Foro de la Universidad de Concepción. Centrado en la vida del afamado teórico de la evolución, historia que es recorrida través de los ojos de su mujer, “Emma Darwin” es un espectáculo vanguardista, de cruce de lenguajes, y recomendado para mayores de 18 años.
La ciudad de Tomé también se vestirá de fiesta para recibir esta noche a “Dragones”, pasacalle español que viene llegando de exitosas presentaciones en Santiago y en la Región de Coquimbo, donde llegaron a convocar a más de 30.000 asistentes. La invitación es a dejarse sorprender con estos seres fantásticos, hoy a las 21:00 horas, por calle Maipú esquina Sotomayor. Este mismo espectáculo se presentará también en la ciudad de Talcahuano el 25 de enero, a las 21:00 horas, en Avenida Blanco Encalada, y el 26 de enero, a las 21:00 horas, en Chillán –detrás del edificio de la Gobernación-.
Teatro a Mil Bío Bío es posible gracias al apoyo del Gobierno de Chile y el Consejo de la Cultura y las Artes, el patrocinio de la Intendencia de la Región del Bío Bío y la organización de la Fundación Teatro a Mil, permitiendo cumplir con el objetivo de descentralizar la cultura y acercar a la comunidad lo mejor del teatro chileno y del mundo.
Entre el 23 y 27 de enero los ojos estarán puestos en la Región del Bío Bío, ya que destacadas compañías, elencos y montajes se darán cita para dar vida a Teatro a Mil Bío Bío. A las tres funciones programadas para hoy, mañana 25 de enero se suma la presentación de “Dragones” en Talcahuano y “El encanto del Río Amarillo” en Chillán. En total son cuatro días con nueve funciones de seis destacados espectáculos provenientes de China, Francia, España y Chile, que se presentarán en las ciudades de Concepción, Chillán, Talcahuano y Tomé. Para revisar el resto de la programación, visita www.santiagoamil.cl.
Teatro a Mil ya se había presentado con gran éxito en la Región de Biobío el año 2002 con dos montajes de Cuba y Chile y el 2005 con obras de España y Estados Unidos. Por este motivo, para la Fundación Teatro a Mil es un gran paso volver a llevar al sur de Chile con parte de los espectáculos que han dado vida a uno de los festivales de artes escénicas más importante del país y de Latinoamérica.
]]>(Iquique, enero de 2012) “Teatro a Mil en Iquique” finaliza su tercer año con éxito: tres ciudades; Iquique, Alto Hospicio y Pozo Almonte; cuatro montajes de tres países; “El amor nunca duerme – Historias de Montescos y Capuletos” de Italia, “Mi Marilyn Monroe” y “Valparaíso en Lambe Lambe” de Chile y “El fuego del Mar” de España; dos conversaciones teatrales y más 14 mil Ipersonas quienes disfrutaron de estas dos semanas en donde la Región de Tarapacá se transformó en epicentro de las artes escénicas.
“Teatro a Mil en Iquique”, es una iniciativa presentada por BHP Billiton Pampa Norte, organizada por la Fundación Teatro a Mil y cuenta con el apoyo de la Ilustre Municipalidad de Iquique.
La noche del domingo 22 de enero, quedará por mucho tiempo en la memoria de los iquiqueños, los cuales asombrados con los fuegos artificiales disfrutaron del montaje de la compañía valenciana Xarxa Teatre, quienes a través de provocaciones a los 5 sentidos, música, luces, olores y magia, deleitaron a todos los asistentes.
El espectáculo, que tiene más de 20 años desde su creación, es un pasacalle pirotécnico inspirado en las famosas Fallas de Valencia (tradicional fiesta de la ciudad española) y en el pintor catalán Joan Miró. Y que en forma exclusiva, sólo se presentó en Iquique y Antofagasta.
Durante el recorrido de aproximadamente seis cuadras, los actores, también llamados “escultores de fuego”, prendieron diferentes figuras al ritmo de tambores, que después utilizarón para construir una escultura inspirada en Miró que fue quemada al final del espectáculo.
Para Sebastián Greco, Gerente de Asuntos Externos de Pampa Norte, fue un orgullo presentar “El fuego del mar” en la región. “La clausura de Teatro a Mil 2012 fue inolvidable, para Pampa Norte es muy importante, treaer a Iquique este tipo de show masivos, la gente disfrutó mucho, realmente es un espectáculo de primer nivel, volveremos el próximo año con más novedades” comentó.
Por su parte, Leandre Escamilla, director de la compañía, destacó la gran cantidad de gente que asistó a la presentación “Es nuestra tercera vez en Chile y siempre disfrutamos con la gente que nos demuestra mucho cariño, estamos muy contentos de presentarnos en ciudades más pequeñas, ya que nosotros somos de Valencia que tampoco es la capital y nos gusta mucho conocer otros lugares y traer el teatro a lugares más alejados” explicó.
Finaliza así una nueva versión de Teatro a Mil en Iquique, con un balance positivo, que por supuesto volverá a mil por hora el próximo año.
]]>Todo un éxito resultó la llegada de Dragones a la Región de Coquimbo. En cuatro días, cuatro ciudades se vieron revolucionadas por la llegada de estas gigantescas bestias que se fueron a recorrer sus calles llegando incluso meter sus cabezas dentro de casas, departamentos y negocios mientras perseguían (y eran perseguidos) por niños y adultos.
La gira de la extensión de Teatro a Mil en la Región de Coquimbo se enmarcó dentro de la invitación que realizó el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes a participar del primer Festival de Las Artes de la región.
El recibimiento del público fue espectacular y así lo comprobó Pakito Gutiérrez, director del espectáculo quien se encontraba muy sorprendido por la masiva asistencia a las presentaciones. La gira comenzó en Los Vilos el 19 de enero con más de 7 mil personas siguiendo la travesía de los dragones. Al día siguiente, viernes 20, las calles céntricas de Salamanca contaron con más de 3 mil personas asombradas por el espectáculo presentado. En Ovalle, el 21 de enero, 4.500 personas se desplazaron por la Plaza de Armas hasta llegar a Vicuña Mackenna.
El cierre en La Serena fue toda una fiesta con más de 15 mil personas corriendo, bailando y aplaudiendo la presencia de los dragones que se desplazaban al ritmo de música celta. Sus rugidos causaron miles de sensaciones, los adultos se convirtieron nuevamente en niños invitando a sus hijos a enfrentarse cara a cara con estas bestias, mientras ellos trataban de seguirles la invitación al juego superando el miedo a los fuertes rugidos que emitían. En total fueron más de 30 mil personas de la Región de Coquimbo quienes se dejaron encantar por la fantasía creada por Gutiérrez.
La alegría del público era gigantesca. Terminada cada una de estas presentaciones, los asistentes tras un entusiasta aplauso no se retiraban del lugar, muy por el contrario, se acercaban emocionados a saludar al grupo de actores chilenos que dieron vida a los dragones. Tras operarlos con maestría y enorme esfuerzo físico también fueron quienes los montaban y desmontaban ante la vista del público que no dejaba de sacarse fotos tanto con los dragones como con ellos. El grupo de artistas está compuesto por Álvaro Briones, Osvaldo Cortés, Cristina Fuentes, Darío González, Natalia González, Christian Martínez, Juan Sebastián Muñoz, Darío Salazar, Mauricio Rojas y Karem Olivares.
Gracias al respaldo del Consejo de la Cultura y las Artes, y del Gobierno Regional de Coquimbo el Festival Teatro a Mil llegó a hasta la cuarta región, permitiendo acercar a los chilenos lo mejor del teatro contemporáneo, descentralizando la actividad artística y cultural fuera de la capital.
]]>Minutos antes que “Su Excelencia Ricardo III” terminara en la Plaza Sotomayor en Valparaíso, el público ya se ponía de pie para aplaudir. Fueron más de 2 mil personas las que llegaron frente al edificio de la Armada de Chile para disfrutar del montaje de la Compañía Clowns de Shakespeare.
Los asistentes comenzaron a llegar 1 hora y media antes del inicio del espectáculo, se ubicaron en las graderías habilitadas y siguieron atentos la obra que recorrió parte de la historia de la monarquía británica en el siglo XV. Los actores, que presentaron el montaje completo en español, incluyeron chilenismos que conquistaron al público e hicieron más cercana la función.
La obra fue retomada por dos destacados nombres de la escena teatral brasileña: la compañía Clowns de Shakespeare, que se ha consolidado como un referente en su país, y Gabriel Villela, uno de los más importantes directores del teatro contemporáneo brasileño.
Para Iván Andrade, director asistente de “Su Excelencia Ricardo III”, llegar a Valparaíso significa descentralizar la cultura, expandir el trabajo que se realiza y mostrar la adaptación que la compañía hizo del texto de Shakespeare. Andrade además señala que “la historia está contada de una manera popular, Ricardo III habla de la búsqueda del poder de una persona que quiere ser rey”.
Tras 1 hora 15 minutos de presentación y con las autoridades y el público aplaudiendo de pie, los brasileños agradecieron el cariño de los porteños, se mostraron muy satisfechos con el recibimiento que tuvieron de la ciudad y manifestaron el deseo de volver pronto a Chile.
]]>Gracias al apoyo del Gobierno de Chile y del Consejo de la Cultura y las Artes, una nueva extensión de Teatro a Mil llegará por tercera vez a la Región del Biobío, cumpliendo con el objetivo de descentralizar la cultura y acercar a la comunidad lo mejor del teatro chileno y del mundo.
Luego de tres semanas de intensas actividades en diferentes rincones de la Región Metropolitana y con presentaciones en Iquique, Alto Hospicio, Pozo Almonte, Antofagasta, La Serena, Salamanca, Ovalle, Los Vilos y Valparaíso que han cautivado y emocionado a cientos de miles de personas, Teatro a Mil llega hasta la Región del Bío Bío para presentar seis destacados espectáculos provenientes de China, Francia, España y Chile entre el 23 y 27 de enero.
“Amores de Cantina” será la obra encargada de inaugurar Teatro a Mil Bío Bío con una presentación masiva, gratuita y abierta a toda la comunidad en la Plaza Bicentenario de Concepción, a las 21:00 horas. Dirigida por Mariana Muñoz y escrita por Juan Radrigán, reciente Premio Nacional de Artes de la Representación, “Amores de Cantina” es una tragicomedia musical que se centra en una cantina donde ocho personajes se reunen a contar sus historias de amor y desamor, convirtiendo estos recuerdos en relatos con ritmo de boleros, tangos, cumbias y cuecas.
Con las actuaciones de María Izquierdo y Luis Dubó, entre otros destacados intérpretes nacionales, “Amores de Cantina” es una producción del Centro Cultural Gabriela Mistral que, tras una exitosa temporada en Santiago, fue escogida como uno de los mejores montajes del 2011 por el Círculo de Críticos de Arte de Chile.
Durante los días 23, 24, 25, 26 y 27 los ojos estarán puestos en la Región del Bío Bío, ya que destacadas compañías, elencos y montajes se darán cita para dar vida a Teatro a Mil Bío Bío. Serán cuatro días con nueve funciones que se presentarán en las ciudades de Concepción, Chillán, Talcahuano y Tomé, en las que se espera reunir a miles de personas.
En Concepción, luego de la función de “Amores de Cantina” el 23 de enero, se presentarán el espectáculo que transcurre en cajitas en miniatura, “Valparaíso en Lambe, Lambe” (24 de enero, de 19:00 a 21:00 hrs. Plaza de Armas de Concepción); “Emma Darwin”, montaje sobre el afamado teórico de la evolución a través de los ojos de su mujer (24 de enero, 21:00 hrs. Foro de la Universidad de Concepción); “El encanto del Río Amarillo”, espectáculo que combina danza y música tradicional de China (26 de enero, 21:00 hrs. Plaza Bicentenario) y “La Pasionaria” (27 de enero, 21:00 hrs. Plaza Bicentenario), aplaudida obra dirigida por Malucha Pinto y que será el gran cierre de Teatro a Mil Bío Bío.
Hasta Tomé llegará el 24 de enero el pasacalles español “Dragones”, el cual comenzará a las 21:00 horas por calle Maipú esquina Sotomayor. Este mismo espectáculo se presentará también en la ciudad de Talcahuano el 25 de enero, a las 21:00 horas, en Avenida Blanco Encalada.
Cabe destacar que la presentación de Dragones contará con la participación de cuatro artistas de la Región del Biobío quienes se sumarán al equipo de este espectáculo compuesto por ocho personas más el director Pakito Gutiérrez.
En tanto, Chillán recibirá la visita del montaje chino “El encanto del Río Amarillo” el 25 de enero, a las 21:00 horas en la Plaza de Armas. Al día siguiente se presentará “Dragones” a las 21:00 horas, detrás del edificio de la Gobernación.
En sus 19 años de historia e intenso trabajo, la Fundación Teatro a Mil ha buscado llevar a los espacios públicos propuestas únicas en su estilo y calidad al mayor número de regiones posibles. Ha sido un trabajo intenso, lleno de grandes momentos y para la Fundación es un gran paso volver a llevar al sur de Chile parte de los espectáculos que dan vida a la fiesta de la cultura más importante del país y de Latinoamérica.
Teatro a Mil ya se había presentado con gran éxito en la Región de Biobío el año 2002 con dos montajes de Cuba y Chile y el 2005 con obras de España y Estados Unidos.
Para la Directora Ejecutiva de la Fundación Teatro a Mil, Carmen Romero, llevar parte de la programación de Santiago a Mil es un sueño cumplido. “Estamos felices de poder ir, paso a paso, a todos los rincones del país. En esta ocasión llegaremos hasta la Región de Biobío con seis espectaculares montajes de calle gratuitos que son presentados por el Consejo de la Cultura y las Artes. Queremos que la gente se tome los espacios públicos y sean protagonistas de nuestro Festival; que comiencen el 2012 con emoción, que los adultos se sientan niños otra vez y que los más pequeños se dejen llevar por las aventuras que ofreceremos”, explicó.
La invitación queda abierta a todos los habitantes de la Región del Biobío a participar de esta gran celebración y a festejar la llegada del Festival Teatro a Mil hasta sus calles gracias a colaboración de las Ilustres municipalidades de Concepción, Chillán, Tomé y Talcahuano.
Santiago, Enero 2012– El Festival Internacional Santiago a Mil 2012 se vivió con tres semanas de variada programación. Teatro, danza, artes visuales, música, cine, talleres y conversaciones teatrales, se tomaron la cartelera cultural en Santiago, con más 67 montajes provenientes de 15 países.
En sus 21 días, el festival contó con la presencia de 331 artistas nacionales, 329 artistas internacionales, 302 funciones en sala y 73 funciones gratuitas en 15 comunas de la región metropolitana.
Este año, además, podemos decir con orgullo que llegamos a 14 ciudades de Chile con presentaciones de montajes en “Antof. a Mil”, “Teatro a Mil en Iquique” y extensiones de Teatro a Mil en Valparaíso, Biobío y Coquimbo, todo un récord que demuestra el gran interés de la ciudadanía en todo Chile de recibir esta fiesta de la cultura y el compromiso de la Fundación Teatro a Mil de llegar a los más diversos rincones de nuestro país.
TITANIC
Para finalizar, como cada año a mil por hora, este sábado 21 y domingo 22 se presentará en la Plaza de la Constitución de Santiago el espectáculo “Titanic”, de la compañía alemana Theater Titanick, quienes nos contarán la historia del transatlántico mejor equipado y más lujoso de su tiempo. En la obra se revivirán sus personajes, los ingenieros que lo diseñaron, el dueño del barco, la orquesta, todos celebrando, rodeados de buena comida y champagne en la cubierta, mientras en la sala de máquinas se desataba la catástrofe.
En 2012 se cumplirán 100 años desde el hundimiento del histórico transatlántico. La fe ciega en la tecnología terminó con la vida de 1.500 pasajeros. Incluso hoy, este barco es un símbolo de los límites del progreso.
La compañía alemana Theater Titanick lleva a escena esta catástrofe con efectos pirotécnicos, música compuesta e improvisada, a base de bajos, cuernos y baterías. Con humor negro, hablan a la audiencia sobre la arrogancia del dueño del barco y sobre la ambivalencia decadente de sus adinerados pasajeros. El histórico desastre es transformado en una alegoría de las aún mayores tragedias que esta era híper tecnológica en que vivimos podría causar.
¡REGIONES A MIL!
Fiel a su sueño de acercar a la comunidad lo mejor del teatro nacional y extranjero, la Fundación Teatro a Mil este 2012 llegó a 14 ciudades de nuestro país con espectáculos gratuitos que acercan a la comunidad con las artes escénicas.
Tras el exitoso y masivo cierre de “Antof. a Mil”, este domingo finalizan las actividades de “Teatro a Mil en Iquique”. La invitación es a pasar un día lleno de cultura, porque a las 12:00 comienzan la celebración con una conversación teatral, en donde los iquiqueños podrán conocer de cerca a la agrupación española Xarxa Teatre, creadores de “El fuego del mar”, show que atrajo a más de 10.000 personas en Antofagasta y que se presentará de manera exclusiva sólo en el norte de Chile, cerrando en Iquique. Este pasacalle destaca por la pirotecnia y fallas valencianas inspiradas en el pintor catalán Joan Miró, el recorrido se realizará el 22 de enero a las 21:00 horas, frente el Liceo Politécnico de Iquique por la Costanera y terminará en la Plaza 21 de mayo.
Por otro lado los “Dragones” invadirán La Serena. Desde Barcelona llega este espectáculo de enormes bestias móviles de la agrupación catalana Sarruga, quienes despiden las presentaciones en la Región de Coquimbo, a las 21:00 horas en la Avenida del Mar, desde el frontis del casino en La Serena.
Además Santiago a Mil regresa a Valparaíso el domingo 22 de enero con la obra brasileña “Su excelencia Ricardo III”. El montaje se presentará a las 21.00 hrs en la Plaza Sotomayor.
La región del Biobío también se sumará a las celebraciones, ya que este lunes 23 el Festival Internacional Santiago a Mil llega a la Región del Biobío para presentar un extensión en las ciudades de Concepción, Chillán, Talcahuano y Tomé que se llevará a cabo entre el 23 y 27 de enero, con los montajes “Amores de Cantina”, “Dragones”, “El encanto del Río Amarillo”, “Emma Darwin”, “La Pasionaria” y “Valparaíso en Lambe, Lambe”.
La Fundación Teatro a Mil cierra así un exitoso año de presentaciones junto a Santiago a Mil y sus extensiones, llegando a más de 14 ciudades de Chile y esperando volver con más sorpresas el próximo 03 de enero del 2013.
]]>Un exitoso cierre tuvo el Festival “Antof. a Mil”, presentado por Minera Escondida, operada por BHP Billiton, y organizado por la Fundación Teatro a Mil. El encargado de clausurar la cuarta versión del Festival fue el espectáculo “El fuego del mar” de la compañía española Xarxa Teatre, que convocó a más 10 mil de personas en las calles de la capital de la Región de Antofagasta.
Los asistentes siguieron atentamente el desarrollo del espectáculo, que contó con 13 artistas en escena, música en vivo y 300 kilos de pirotécnica, que iluminaron durante una hora el cielo de la ciudad.
El pasacalle, dirigido por Leandre Escamilla, comenzó a las 21.00 horas en la explanada de Ferrocarriles de Antofagasta. Durante las siete cuadras del recorrido los artistas, que interactuaron frecuentemente con los asistentes, recogieron elementos que después fueron utilizados para construir una falla que fue quemada al final del espectáculo, ante la mirada atenta del público.
Leadre Escamilla, director de “El fuego de mar”, se mostró agradecido por la recepción de los asistentes. “La gente valoró que esto era una fiesta ancestral y participó tal cual como si fueran de nuestra tierra. ¡Gracias al público de Antofagasta que vibró con nuestro espectáculo!”.
Por su parte Osvaldo Urzúa, Gerente de Asuntos Externos de Minera Escondida, alabó el desarrollo del show. “Fue una noche extraordinaria. Estamos felices de que el público haya disfrutado de esta gran fiesta cultural que ayer llegó a su fin. Nos reencontraremos el próximo año con más Antof. a Mil”
Cultura al alcance de todos
Durante dos semanas la Región de Antofagasta recibió cinco espectáculos de excelencia provenientes de España, Italia, Valparaíso, Santiago y Antofagasta, los que se presentaron de forma gratuita en diversos espacios de la ciudad.
Con gran éxito se realizaron las funciones de “El amor nunca duerme – Historias de Montescos y Capuletos”; “Valparaíso en Lambe, Lambe”; “Chajnantor, mirar hacia atrás”; “Mi Marilyn Monroe” y “El fuego del mar”, reiterando una vez más que el Festival es una de la fiestas culturales de enero más importantes en la región.
Para Gino Tapia, Gerente Comercial de la Fundación Teatro a Mil, haber reunido a 14 mil personas durante el desarrollo del Festival, refleja las ansias de los antofagastinos por disfrutar de lo mejor de la cartelera cultural. “Como entidad organizadora nos sentimos felices de la recepción del público. Esto nos inspira a seguir trabajando para descentralizar la cultura. Ojalá el próximo año podamos mostrar nuevamente una obra que debute en la ciudad.”
Ahora la fiesta con “El fuego del mar” continúa en Iquique, donde se presentará gratuitamente mañana domingo a las 21:00 horas. El recorrido se realizará por Costanera, desde el Liceo Politécnico hasta la Plaza 21 de mayo.
]]>(Iquique, enero de 2012) Iquique, Alto Hospicio y Pozo Almonte, fueron por dos semanas epicentro cultural de “Teatro a Mil en Iquique”, iniciativa presentada por BHP Billiton Pampa Norte, organizada por la Fundación Teatro a Mil y que cuenta con el apoyo de la Ilustre Municipalidad de Iquique.
Para el cierre de estas actividades se espera la visita de la compañía española Xarxa Teatre, dirigida por Leandre Escamilla, quienes presentarán el pasacalle “El fuego del mar”.
El espectáculo, que tiene más de 20 años desde su creación, es un montaje pirotécnico inspirado en las famosas Fallas de Valencia (tradicional fiesta de la ciudad española) y en el pintor catalán Joan Miró. En forma exclusiva, se presentará sólo en el norte de nuestro país.
Durante el recorrido de aproximadamente seis cuadras, los actores, también llamados “escultores de fuego”, van recogiendo al ritmo de tambores y dulzainas (instrumentos de viento), elementos que después utilizarán para construir una figura que será quemada al final del espectáculo.
Para Sebastián Greco, Gerente de Asuntos Externos de Pampa Norte, es un orgullo presentar el debut de “El fuego del mar” en la región. “La clausura de Teatro a Mil 2012 será inolvidable, con fuegos artificiales, luces y música. Invitamos a todos los iquiqueños a que disfruten este colorido espectáculo que llenará de magia la ciudad” comentó.
Por su parte, Benjamín Bottinelli, productor de la Fundación Teatro a Mil, destaca la calidad artística del show. “El fuego del mar ha sido visto por millones de personas alrededor del mundo, convirtiéndolo en una de las tres producciones callejeras de gran formato más representadas en la historia de Europa”, finaliza.
“El fuego del mar” se presentará de manera gratuita el domingo 22 de enero a las 21:00 horas. El recorrido se iniciará en Liceo Politécnico de Iquique por la Costanera y terminará en la Plaza 21 de mayo.
Además, ese mismo día a las 12:00 horas, en el edificio ex aduana se realizará una conversación teatral con la compañía española.
]]>“Titanic”, de la compañía alemana Theater Titanick, presentará la historia del transatlántico mejor equipado y más lujoso de su tiempo. En la obra se revivirán sus personajes, los ingenieros que lo diseñaron, el dueño del barco y su emperifollada pareja, la orquesta, todos celebrando, rodeados de buena comida y champagne en la cubierta, mientras en la sala de máquinas se desataba la catástrofe.
En 2012 se cumplirán 100 años desde el hundimiento del histórico transatlántico. La fe ciega en la tecnología terminó con la vida de 1.500 pasajeros. Incluso hoy, este barco es un símbolo de los límites del progreso.
La compañía alemana Theater Titanick lleva a escena esta catástrofe con efectos pirotécnicos, música compuesta e improvisada, a base de bajos, cuernos y baterías. Con humor negro, hablan a la audiencia sobre la arrogancia del dueño del barco y sobre la ambivalencia decadente de sus adinerados pasajeros. El histórico desastre es transformado en una alegoría de las aún mayores tragedias que esta era híper tecnológica en que vivimos podría causar.
THEATER TITANICK / COMPAÑÍA
Agrupación de teatro callejero fundada en 1990 –tras la caída del Muro de Berlín- con artistas visuales, diseñadores y actores provenientes de Leipzig (ex RDA) y Münster (ex RFA). En esas ciudades se encuentran respectivamente en la actualidad el centro de producción y el centro de gestión y ensayos del grupo. La integración de profesionales provenientes de las dos Alemanias fue el sello inicial de la compañía, aunque con el paso el tiempo fue ampliando su composición con creadores y técnicos de otras nacionalidades.
El grupo ha cumplido una intensa agenda de presentaciones en 16 ciudades de Europa y ha estrenado una decena de espectáculos ideados para la calle y los espacios abiertos. En sus producciones destaca el trabajo con la arquitectura urbana, el empleo de efectos especiales, la generación de atmósferas carnavalescas y participativas, y la narración de historias de dimensiones míticas con estructuras de gran escala. Además de haber sido premiados en festivales y muestras, sus integrantes son reconocidos por el dominio que tienen de la disciplina y junto a otros artistas del área formaron en 2006 la Asociación Nacional de Teatro al Aire Libre.
]]>
Santiago, de enero de 2012.- El Festival Internacional Santiago a Mil año a año deleita a los chilenos con lo mejor de las artes escénicas nacionales e internacionales. Es importante destacar que muchas otras disciplinas artísticas tienen un espacio en esta fiesta de las artes y la música es una de ellas.
“Tocatas Mil” es una serie de conciertos íntimos realizados en el Centro Cultural Gabriela Mistral que ha logrado reunir a diversos artistas como Inti Illimani Histórico y Eva Ayllón, Manuel García, Francisca Valenzuela, Ensamble Cuchara y Chinoy, entre otros.
Este sábado 21 de enero, a las 22:00 horas, se realizará la presentación de Colombina Parra. La destacada artista sorprenderá al público compartiendo su nuevo disco como solista: Flores como gatos. Este álbum destaca por tener un formato suave y acústico, ideal para compartir con sus seguidores la sala A1 del GAM (acondicionada especialmente para realizar conciertos en un formato íntimo).
Por su parte, Nano Stern cerrará el ciclo de Tocatas Mil el domingo 22 de enero a las 20:00 horas. El cantante ha preparado especialmente para este evento un concierto acústico con un inusual formato de cuarteto de guitarra, cello, cuerdas bajas y viento, donde repasará todos sus discos.
Las entradas tienen un valor de $6000 general y $4000 estudiantes y 3ª edad. Pueden adquirirse a través del sistema Ticketmaster y en las boleterías del GAM.
¡Invitamos a todo el público a disfrutar el cierre de Tocatas Mil con la presentación de estos dos grandes artistas!
]]>Santiago, 20 de enero.- Tras casi tres semanas de expandir el teatro por todos los rincones de la Región Metropolitana, el Festival Internacional Santiago a Mil está llegando a puerto. Como la fiesta aún no termina, el último fin de semana de Festival viene cargado de las más diversas propuestas, estilos y países que vienen a inundar la ciudad con lo mejor de las artes escénicas de Chile y el mundo.
Dentro de esta amplia gama de funciones, y como es habitual, destaca la alta presencia de las compañías chilenas. Con 18 montajes en cartelera, este fin de semana se convierte en una gran oportunidad para ver lo mejor de la temporada 2011, descubrir el talento emergente y disfrutar de la danza.
Como parte de la apuesta que hace Santiago a Mil por presentar al público las más variadas creaciones y nuevas formas de interpretación, los espectáculos nacionales ofrecen una gran variedad de propuestas y estilos.
De la selección Teatro Emergente estarán este último fin de semana de Santiago a Mil “Tratando de hacer una obra que cambie el mundo”, de la compañía La Re-Sentida ( 20 al 22 de enero, Teatro UC), quienes tuvieron un exitoso año 2011 con sus presentaciones en España y Argentina; “La tía Carola” de los Contadores Auditores (20 al 22 de enero, Teatro del Puente), que vuelven a cartelera para no dejar a nadie indiferente con su renovado humor político; “El hijo de Madonna”, dirigida por Gonzalo Venegas y Esteban Cerda, que presenta una mirada crítica sobre Sudamérica (20 al 22 de enero, Lastarria 90); “Uno toma lo que tiene (en casa)” (20 al 22, Lastarria 90), que traen una propuesta desafiante que mezcla distintas disciplinas escénicas; y “Transeúntes” (20 al 22, Centro de Artes Aéreas, Aldea del Encuentro), que es un espectáculo multidisciplinario de circo contemporáneo con técnicas de acrobacia, escalada y danza contemporánea. Todos estos montajes son miradas que refrescan la escena nacional aportando distintos matices a la dramaturgia contemporánea.
Las obras correspondientes ala SelecciónNacionalson espacios para abordar problemáticas modernas en el mundo laboral, la angustia de la perdida a través del descubrimiento de las huellas del pasado, nuevas interpretaciones a un autor clásico y la ficticia realidad de un ícono del cine. Durante este fin de semana están en cartelera “La señorita Julia”, con las funciones totalmente agotadas; “El rey del plagio” (20 y 21 de enero, Sala Sidarte), dirigida por Daniel Muñoz; “Contracciones” (20 al 22 de enero, Teatro del Puente), montaje local de la obra más importante del dramturgo británico Mike Bartlett e interpretado por Kathy Salosny y Taira Court; “Las heridas del viento”(20 al 22 de enero, Teatro Mori Bellavista), que vuelve a Chile tras un exitoso paso por Buenos Aires; “Rápido antes de llorar” (20 y 21, Teatro Camino), monólogo dirigido por Marcelo Alonso y protagonizado por Héctor Noguera; y “Mi Marilyn Monroe” (20 al 22 de enero, Centro Cultural San Joaquín, a precio popular), que trae de vuelta a los escenarios a Carmen Barros y se imagina qué sería de la leyenda del cine norteamericano si hoy estuviera viva con 86 años.
Considerado como uno de los grandes estrenos nacionales de esta edición 2012, “Sobre la cuerda floja”, de Teatro Milagros, sigue con funciones en el Centro Cultural Espacio Matta hasta el 22 de enero. La creación es un delicado montaje de marionetas sobre la historia de un abuelo, su nieta, la inocencia y la pérdida de un ser amado. En tanto, uno de los invitados especiales de este año, “Extranjero, el último Hain”, deLa Patogallinatambién estarán hasta el 22 de enero en Matucana 100.
En la selección de danza nacional hay dos piezas: “Un solo” y “Festín”, propuestas donde se conjugan diversas temáticas que van desde la exploración del cuerpo, la música, los juegos y el teatro.
Santiago a Mil es una oportunidad donde se busca sostener el trabajo de directores y dramaturgos con los que se ha establecido una relación de apoyo mutuo. Es en ese marco que la obra “Villa + Discurso”, de Guillermo Calderón está presentado sus últimas funciones enla CorporaciónParquepor la paz Villa Grimaldi.
Además, se estará presentando “Loros Negros” (20 de enero, 19 y 22 horas) y “Ernesto” (21 de enero, 19 y 22 horas) en Lastarria 90, como parte del Ciclo Teatro de Chile, agrupación que se ha destacado por su innovación, a través de guiones agudos que exploran en lo humano y con una dirección que pone de manifiesto su interés por salir de los esquemas más recurrentes de la interpretación.
Asimismo, “Medea, cuando el odio se junta a la pasión”, creación que llega desde Italia y protagonizado por Carlos Concha, sigue en cartelera hasta el sábado 21 de enero.
No te pierdas la variada selección de obras que siguen presentándose en las salas. Adquiere tus entradas en las boleterías de las salas del Festival o a través del sistema Ticketmaster en los puntos de venta establecidos, compra no presencial al teléfono 3902000 ó a través de la web www.ticketmaster.cl
]]>
Estimados Postulantes:
Estamos haciendo todo lo posible para que la mayor cantidad de personas pueda realizar el Taller de Actuación de Ariane Mnouchkine. Para esto necesitamos contar con su colaboración, respondiendo la siguiente pregunta:
De todas las personas que ya se han inscrito ¿quiénes quieren o estarían dispuestos a participar como OBSERVADORES?
Por favor indicar su respuesta, a la brevedad posible, al correo: eventosespeciales@fundacionteatroamil.cl
Al cierre de las postulaciones se registraron 350 inscritos. Necesitamos saber con claridad quiénes quieren participar del taller como OBSERVADORES y quienes quieren participar del taller como PRACTICANTES (realizando los ejercicios prácticos), porque al tener un número mayor de observadores, podemos incluir más personas en el taller.
Por último, para facilitar esta misma política de expandir la inclusión de postulantes, el taller se ha trasladado al espacio cultural Chimkowe, en Peñalolén, confirmándose los siguientes días y horarios:
Miércoles 25, Jueves 26 y viernes 27 de enero de 2012
De 14ºº a 20ºº horas
Gracias por la comprensión y colaboración respecto a esta situación.
Esperamos sus respuestas.
Equipo Eventos Especiales, Santiago a Mil.
]]>Tras dos semanas de una intensa programación cultural, el Festival “Antof. a Mil”, presentado por Minera Escondida, operada por BHP Billiton, y organizado por la Fundación Teatro a Mil, concluye mañana viernes con la presentación de la obra “El fuego del mar” de la compañía Xarxa Teatre, dirigida por Leandre Escamilla.
El espectáculo, que se presentará en forma exclusiva en el norte de nuestro país, es un pasacalle pirotécnico inspirado en las famosas Fallas de Valencia (tradicional fiesta de la ciudad española) y en el pintor catalán Joan Miró.
Durante el recorrido de aproximadamente seis cuadras, los actores, también llamados “escultores de fuego”, van recogiendo al ritmo de tambores y dulzainas (instrumentos de viento), elementos que después utilizarán para construir una falla o figura que será quemada al final del espectáculo.
Para Osvaldo Urzúa, Gerente de Asuntos Externos de Minera Escondida, es un orgullo presentar el debut de “El fuego del mar” en la región. “La clausura de Antof. a Mil será inolvidable. Invitamos a todos los antofagastinos a que disfruten este colorido espectáculo que llenará de magia la ciudad”.
Por su parte, Benjamín Bottinelli, productor de la Fundación Teatro a Mil, destaca la calidad artística del show. “El fuego del mar ha sido visto por millones de personas alrededor del mundo, convirtiéndolo en uno de los espectáculos de teatro callejero con mayor éxito en toda Europa”.
“El fuego del mar” se presentará de manera gratuita mañana viernes a las 21:00 horas. El recorrido se inicia en Jorge Washington con Simón Bolívar a las afueras de Ferrocarril de Antofagasta; luego baja por Jorge Washington hasta Prat, avanza por San Martín y dobla al norte hasta Simón Bolívar para ingresar nuevamente a la explanada de Ferrocarril de Antofagasta.
La pirotecnia estará ubicada en seis puntos debidamente cerrados con vallas de seguridad para impedir el ingreso del público. Tres estarán en Plaza Colón y los otros tres se ubicarán al interior de explanada de Ferrocarril.
]]>Desde sus inicios, el Festival Internacional Santiago a Mil se ha caracterizado por entregar a los chilenos una destaca programación de obras –nacionales e internacionales- en diversas salas de teatro y otros espacios culturales. Pero las artes escénicas no sólo se quedan entre cuatro paredes; también salen a sorprender a la gente llenando las calles de las distintas comunas de la capital.
En estos últimos días del festival, las comunas visitadas serán Santiago, Peñalolén, Quilicura, La Granja, Puente Alto, Lo Prado, Las Condes y Melipilla.
Las obras internacionales que se presentarán son: Titanic (Alemania) de la compañía Theater Titanick; “Su excelencia Ricardo III” (Brasil) de Clowns de Shakespeare, dirigida por Gabriel Villela y “El encanto del Río amarillo” (Danza-China) del conjunto folclórico de Shanxi.
En tanto, los espectáculos de calle nacionales contemplan las presentaciones de: “Emma Darwin”, dirigida y escrita por Mauricio Celedón y recomendada para mayores de 18 años; “Sabor Concedido” de la compañía de teatro callejero Dama Brava; “La Pasionaria”, una obra escrita y dirigida por Malucha Pinto y “Juanche, el camino de la serpiente” de Teatro Mendicantes. También destaca “Villa Fuenteovejuna” de Paula Aros y Héctor Noguera y “La Victoria de Victor”, dirigida por Ignacio Achurra.
¡Invitamos a todos los habitantes de Santiago a disfrutar de los últimos días del Festival Internacional Santiago a Mil en sus calles! Entra en escena y busca el espectáculo más cercano a ti.
COORDENADAS
Jueves 19 de enero
Santiago Centro:
21:00 horas. SU EXCELENCIA RICARDO III (BRASIL). Museo de La Memoria. Matucana 501, Metro Quinta Normal.
Peñalolén:
21:00 horas. EL ENCANTO DEL RÍO AMARILLO (DANZA- CHINA). Centro Chimkowe. Av. Grecia 8787, esquina Ricardo Grellet.
Quilicura:
21:00 horas. SABOR CONCEDIDO (CHILE). Séptimo de Línea c/ Avenida Matta.
Viernes 20 de enero
Santiago Centro:
21:00 horas. LA PASIONARIA (CHILE). Plaza Garín. Janequeo c/ Samuel Izquierdo. Quinta Normal
La Granja:
21:00 horas. SU EXCELENCIA RICARDO III (BRASIL). Villa Los Pensamientos. Manuel Plaza c/ Silva Henríquez.
Melipilla:
21:00 horas. JUANCHE, EL CAMINO DE LA SERPIENTE (CHILE). Plaza de Armas Melipilla. Prat c/ Ortúzar.
Lo Prado:
21:00 horas. EL ENCANTO DEL RÍO AMARILLO (DANZA- CHINA). Frente a la Municipalidad de Lo Prado. Calle San Pablo 5849.
Peñalolén:
21:30 horas. EMMA DARWIN (CHILE-FRANCIA). Parque Peñalolén, Peñalolén. Recomendado para mayores de 18 años.
Sábado 21 de enero
Santiago Centro:
21:00 horas. TITANIC (ALEMANIA). Plaza de la Constitución.
Peñalolén:
21:30 horas. EMMA DARWIN (CHILE-FRANCIA). Parque Peñalolén. Recomendado para mayores de 18 años.
Melipilla:
21:00 horas. EL ENCANTO DEL RÍO AMARILLO (DANZA- CHINA). Plaza de Armas. Prat c/ Ortúzar.
Quilicura:
21:00 horas. LA PASIONARIA (CHILE). Séptimo de Línea c/ Av. Matta.
Domingo 22 de enero
Santiago Centro:
21:00 horas. TITANIC (ALEMANIA). Plaza de la Constitución.
21:00 horas. VILLA FUENTEOVEJUNA (CHILE). Museo de la Memoria. Matucana 501, Metro Quinta Normal.
Lo Prado:
21:00 horas. LA PASIONARIA (CHILE). Frente a la Municipalidad. Calle San Pablo 5849.
Peñalolén
19:30 horas. LA VICTORIA DE VÌCTOR (CHILE). Población Lo Hermida.Av. Altiplano c/ Grecia.
Puente Alto:
21:00 horas. SABOR CONCEDIDO (CHILE). Frente a la Municipalidad. Av. Concha y Toro 1820.
Las Condes:
20:30 horas. EL ENCANTO DEL RÍO AMARILLO (DANZA-CHINA). Parque Araucano ,Explanada césped frente a Rosedal.
]]>Hamlet, de Los Andes, Estreno Mundial en Santiago a Mil
Santiago, 19 de enero.- Quedan pocos días para vivir enero a “mil por hora” con el Festival Internacional Santiago a Mil, y la fiesta de las artes escénicas más grande de Chile sigue emocionando al público. En los próximos cinco días se presentarán 34 obras, en más de 20 teatros y centros culturales de la Región Metropolitana, convirtiéndose en una gran oportunidad para disfrutar de lo mejor del teatro y la danza de Chile y el mundo.
La programación que comienza a despedir la presente edición del Festival Santiago a Mil se caracteriza por la mezcla de disciplinas, la diversidad de estilos y temáticas y por un marcado foco en Latinoamérica.
Con siete montajes provenientes de Argentina, Brasil, Bolivia y Perú, las artes escénicas latinoamericanas se presentan como las grandes protagonistas de los últimos días de Santiago a Mil 2012.
Las propuestas de los países vecinos están marcadas por la memoria, la historia y las experiencias biográficas, mezclando disciplinas y estilos que recorren desde diferentes perspectivas el ser latinoamericano. Destacan en este sentido, el trabajo de compañías como Yuyachkani (Perú), el Teatro de Los Andes (Bolivia) y la directora argentina, Lola Arias, quien presentará “El año que nací”, montaje interpretado e inspirado en la historia biográfica de actores chilenos.
Proveniente de Bolivia, el Teatro de los Andes estrenará mundialmente en el Festival Santiago a Mil, el 20 de enero, “Hamlet, de Los Andes”, obra que reflexiona sobre el estado actual del mundo occidental a través de un Hamlet boliviano que sufre al constatar la pérdida de sus raíces. Además, la compañía acaba de presentar en el Festival “En un sol amarillo: Memorias de un temblor”, de César Brie, montaje teatral sobre el terremoto de Aiquille ocurrido en 1998, que dejó decenas de comunidades destruidas.
Desde Perú regresa a Chile Yuyachkani, célebre compañía con más de 40 años de trayectoria que presentará la creación colectiva “Sin título – Técnica mixta”, un espectáculo que cruza las fronteras del teatro, las artes visuales y la performance, donde se habla de la violencia y el abuso de poder que han sido parte de la historia peruana en los últimos 30 años.
En tanto, “Reina[(S)] – Dos actrices en busca de un corazón”, llega desde Brasil para presentarse del 20 al 22 de enero. De Cibele Forjaz, el montaje es una versión libre de “María Estuardo”, de Friedrich Schiller, donde dos actrices llevan a escena el drama de las reinas de Escocia e Inglaterra.
De Argentina proviene la delegación más grande de Latinoamérica. Sólo en estos días tendremos en programación cuatro creaciones trasandinas: “El tiempo todo entero”, de Romina Paula, una de las nuevas figuras de la escena bonaerense, desarrolla la historia de una madre que lo único que busca es casar a su hija, quien tiene una aversión social extrema; “Los hijos se han dormido”, dirigida por Daniel Veronese, es una versión libre de “La gaviota” de Antón Chejov, donde un joven aspirante a dramaturgo se reúne con un dramaturgo consagrado; “Un hueco”, escrita y dirigida por Juan Pablo Gómez, se presentará con tres funciones el 19 de enero -18:00, 20:00 y 22:30 horas, y es la historia de tres amigos que asisten al funeral del cuarto integrante del grupo donde se cuestiona con humor y sensibilidad la muerte. En tanto, hoy, a las 20:00 horas, se realizará el pre-estreno de la coproducción Argentina-Chile “El año en que nací”, una creación de Lola Arias con elenco nacional que presenta, a través de los recuerdos, las diversas historias y vidas en dictadura de los padres de los actores.
No te pierdas la variada selección de obras que representan lo más variado y destacado de Latinoamérica. Corre y adquiere tus entradas en las boleterías de las salas del Festival o través del sistema Ticketmaster en los puntos de venta establecidos, compra no presencial al teléfono 3902000 ó a través de la webwww.ticketmaster.cl
]]>Santiago, 16 de enero de 2012.- Teatro a Mil sigue en su búsqueda por terminar con las fronteras. Fiel a su objetivo de acercar lo mejor de las artes escénicas a un gran número de chilenos, este 2012 continúa la extensión de su programación a otras ciudades del país.
Tras un receso en la V región, el Festival vuelve a Valparaíso para congregar a las familias en torno a un gran montaje internacional. La obra brasileña “Su Excelencia Ricardo III” desembarcará el próximo 22 de enero en la Plaza Sotomayor para encantar a los asistentes con este clásico de Shakespeare.
Basada en la sangrienta lucha por la corona inglesa entre los York (rosa blanca, la de Ricardo) y los Lancaster (rosa roja) durante el siglo XV, el montaje se tomará la calle con el universo lúdico del circo, payasos y carretas gitanas para dejar en escena a uno de los villanos más seductores de la dramaturgia mundial: Ricardo III.
La obra fue retomada por dos destacados nombres de la escena teatral brasileña: la compañía Clowns de Shakespeare, que se ha consolidado como un referente en su país, y Gabriel Villela, uno de los más importantes directores del teatro contemporáneo brasileño. Durante 1 hora 15 minutos, “Su Excelencia Ricardo III” deslumbrará a los asistentes con destacadas interpretaciones e impecable vestuario y maquillaje. La invitación es para que todos disfruten del montaje de manera gratuita y al aire libre.
Para la productora general de la extensión Teatro a Mil en Valparaíso, Pilar Romero, el regreso del Festival a la ciudad significa “volver a disfrutar de espectáculos teatrales de gran nivel. Con ‘Su excelencia Ricardo III’ el público porteño podrá gozar de una colorida propuesta de los clowns de Shakespeare, un montaje callejero que incorpora bailes y música en vivo”.
Festival que tiene Historia
La presentación de la obra brasileña en el puerto se suma a destacados espectáculos que estuvieron hace algunos años en la ciudad. En 2001 desembarcó el montaje de Mauricio Celedón y la compañía Teatro del Silencio: “Alice Underground”. La obra que se presentó de manera gratuita en la ex Cárcel de Valparaíso conmovió al público y conquistó por completo la crítica especializada.
Pero no sólo ese hito marcó la historia en la escena teatral en la región. El año 2002, el Festival de teatro estuvo dedicado a la memoria del actor, dramaturgo y director teatral Andrés Pérez, quien falleció el 3 de enero de ese año. Con la presentación en un escenario abierto de la aclamada obra “La Negra Ester” en el espigón del puerto se le rindió un emotivo homenaje al creador de la Compañía Gran Circo Teatro.
La obra “Pinocchio” presentado por la Compañía La Troppa, “Sonata de Otoño” de Juan Radrigán, “Largo viaje del día hacia la noche” de Willy Semler y “Las brutas” de Marcelo Alonso también han sido parte de la historia del festival en Valparaíso.
]]>Enero, 2012. En sus 19 años de historia, el Festival Internacional Santiago a Mil se ha transformado en una de las plataformas más importantes para las artes escénicas en Chile y Latinoamérica. Este año, la apertura del Centro de Artes Aéreas es un hito para el mundo artístico y el espacio fue inaugurado por el sorprendente montaje Transeúntes, un espectáculo que forma parte de la categoría de “teatro emergente” en esta versión del festival.
El Centro de Artes Aéreas es un edificio de última tecnología, totalmente equipado para la realización de distintas disciplinas como acrobacia en tela, trapecio, aro, cuerda y danza aérea. Tiene más de 600 metros cuadrados construidos y está distribuido en dos espacios: el primero de ellos, cuenta con un piso amortiguado y una estructura metálica con vigas móviles, que permite adaptar el espacio a cualquier tipo de montaje aéreo. El segundo es la “Plaza Aérea”, que tiene una altura de 13 metros y está acondicionada para presentaciones al aire libre
El objetivo de este espacio es potenciar el nivel de las artes aéreas en el país, convirtiéndose en un centro de formación y un lugar de exhibición reconocido en Chile y Latinoamérica.
Este proyecto se realizó gracias a la iniciativa de Pablo Garrido, director de la Compañía Balance, con el apoyo de la Municipalidad de La Reina y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Para Pablo Garrido el Centro de Artes Aéreas “tiene una enorme importancia territorial y artística, ya que en Chile no existen centros con estas características. Tenemos algo único en Sudamérica”.
En la inauguración, el público disfrutó un extracto de la obra Transeúntes, que forma parte de la programación del Festival Internacional Santiago a Mil de este año.
Transeúntes en el Centro de Artes Aéreas
El Centro de Artes Aéreas será la sede de Transeúntes, un multidisciplinario espectáculo de circo contemporáneo que integra técnicas de acrobacia, escalada, danza contemporánea, teatro físico, música en vivo, luces y proyecciones audiovisuales. La Compañía Balance expone en Transeúntes situaciones y personajes de la cotidianeidad, ubicándolos en la calle como espacio dinámico y cambiante.
En este montaje confluyen las realidades externas e internas de varios personajes, transitando desde el realismo teatral hasta las metáforas corporales de la danza y la acrobacia.
Los siete intérpretes trabajan en constante lucha contra las leyes de gravedad en una estructura cúbica. La música, siempre atmosférica, es uno de los elementos fundamentales del espectáculo, envolviendo al espectador y llevándolo de viaje por un universo de percepciones, sensaciones, fantasías y sueños siempre ligados a la realidad.
Su director, Pablo Garrido dedica algunas palabras al público del Festival Internacional Santiago a Mil: “Invitamos a toda la gente a que venga a ver Transeúntes, que además conozcan el Centro de Artes Aéreas, en donde habrá una combinación de dos cosas maravillosas: nuestro trabajo y este espacio único en Chile. Transeúntes es la única obra de circo contemporáneo nacional que es parte del festival, así que no se la pierdan”
Transeúntes comenzó sus presentaciones en el Centro de Artes Aéreas (Larraín 9750, La Reina) con un primer ciclo que partió el 6 de enero , y este sábado 21 y domingo 22 de enero son sus últimas dos funciones a las 21:00 horas.
]]>Es un recinto utilizado que ha sido testigos de triunfos, pérdidas, frustración y alegría. Un espacio donde miles de fanáticos les encantaría ver por dentro y descubrir parte de sus tantos secretos y ahora, por primera vez será utilizado como escenario.
Se trata del camarín del Caracol Azul, el espacio que es de uso exclusivo de los jugadores y miembros del equipo técnico de la Universidad de Chile, se convertirá en la escenografía de la obra argentina “Un hueco”. Ahí, entre los casilleros, las duchas, rayados en las paredes y las bancas el público será íntimo testigo de la historia de esta “obra-experiencia”, donde tres amigos asisten al funeral de su cuarto compañero.
“Un hueco” creada y protagonizada por Patricio Aramburu, Nahuel Cano y Alejandro Hener, expone la apatía y formas de duelo ante la pérdida de un ser que no es pariente, pero que es más que amigo cercano ¿Cómo se vive un duelo de alguien que te pertenece, pero que a la vez es tan parte de tu vida como un hermano? ¿Cómo sigue adelante una “familia” que ha sido formada por experiencias de vida y no lazos sanguíneos?
El realismo de la escena entrega al público la posibilidad de ser tan testigos como cómplices de las vivencias de estos tres hombres escondidos del velorio, ajenos a las conversaciones y pésames del resto. ¿Se evaden para no sentir, para no hacerlo real? “Un hueco” trata con humor el cierre de la juventud y la sensibilidad ante la muerte.
La obra ha recibido excelentes críticas de parte de los medios especializados. “El eje de todo lo que allí ocurre está en la piel de Alejandro Hener, Patricio Aramburu y Nahuel Cano, quienes demuestran una conexión perfecta que logra momentos de gran intensidad”, publicó el diario La Nación de Argentina.
No quedes fuera de vivir esta única experiencia. La obra se presentará el día 19 de enero con tres funciones 18:00, 20:00 y 22:30 horas. Para ingresar al camarín del Caracol Azul, ubicado en el Estadio Nacional, se debe llegar por Pedro de Valdivia, una cuadra al sur del número 4801.
Las entradas tienen un valor $12.000 y están a la venta a través del sistema Ticketmaster en su red de boleterías, en el sitio web www.ticketmaster.cl o al teléfono 3906000.
]]>